Políticas y prácticas de inclusión en contextos de desigualdad y vulnerabilidad desde un enfoque de derechos : El caso de la Universidad de Buenos Aires

Autores
Nosiglia, María Catalina; Diaz Avalos, Marisol; Britos, Ignacio Eduardo; Januszevski, Sebastián Darío
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo, enmarcado el proyecto ERASMUS “Derecho a la igualdad de estudios universitarios por los grupos más vulnerables” (2024-2026), del cual la Universidad de Buenos Aires es parte, se propone relevar de forma sintética las principales acciones y políticas de inclusión llevadas adelante por la institución. El proyecto marco busca generar estructuras para la intervención y fomento de prácticas inclusivas, que aporten a la eliminación de barreras que afectan el ejercicio del derecho a la educación, a fin de garantizar oportunidades reales en condiciones de igualdad y equidad en países Iberoamericanos. En el caso argentino en particular, si bien el ingreso irrestricto representa uno de los principales componentes para la ampliación del acceso junto con una gran serie de políticas públicas en la misma línea, aún persisten desigualdades estructurales que operan como barreras en el acceso, permanencia y egreso. Este trabajo intenta rever las políticas y prácticas de inclusión llevadas a cabo por la Universidad de Buenos Aires, entendidas como acciones impulsadas desde la institución para promover el acceso, permanencia y egreso de la educación superior de aquellos sectores históricamente postergados. Es necesario observar que las desigualdades que operan sobre el derecho a la educación no solamente se encuentran representadas en las desigualdades socioeconómicas -aunque este tal vez sea el aspecto primordial- sino que existen múltiples diferencias concurrentes que se articulan entre ellas para representar desigualdades verticales y estratificaciones de poder. Si bien el proyecto marco ha definido una serie de grupos especialmente vulnerables, esta definición representa tanto grupos específicos como asimismo otros grupos atravesados por diferencias horizontales o características particulares que actúan como diferenciales para el ejercicio del derecho a la educación. Su identificación, sin embargo, constituye un primer paso para impulsar y redefinir prácticas institucionales que faciliten el recorrido por el nivel universitario. Cabe mencionar que, las categorías propuestas, desarrolladas en el trabajo, no son mutuamente excluyentes, sino que se reconoce que sobre estos grupos operan barreras estructurales y académicas, que los sitúan en condiciones de vulnerabilidad, entendiendo a ésta como un fenómeno complejo que abarca diversas dimensiones interconectadas. El trabajo se estructura en cuatro partes. En primer lugar, se describe el proyecto marco y las definiciones derivadas de grupos vulnerables en el ejercicio del derecho a la educación superior. Luego, se realiza un análisis breve de las políticas actuales llevadas adelante por la Universidad de Buenos Aires en términos de prácticas y políticas institucionales de inclusión en educación superior universitaria. En tercer lugar, se analizan algunas observaciones teóricas sobre la articulación y concurrencia de diferencias horizontales en desigualdades verticales. Por último, se comparten algunas observaciones sobre el alcance del concepto de vulnerabilidad para dar cuenta de los complejos condicionantes en el ejercicio del derecho a la educación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183011

id SEDICI_1262fdbd71528d1717c8e1694db468ee
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183011
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Políticas y prácticas de inclusión en contextos de desigualdad y vulnerabilidad desde un enfoque de derechos : El caso de la Universidad de Buenos AiresNosiglia, María CatalinaDiaz Avalos, MarisolBritos, Ignacio EduardoJanuszevski, Sebastián DaríoEducaciónUniversidadEl presente trabajo, enmarcado el proyecto ERASMUS “Derecho a la igualdad de estudios universitarios por los grupos más vulnerables” (2024-2026), del cual la Universidad de Buenos Aires es parte, se propone relevar de forma sintética las principales acciones y políticas de inclusión llevadas adelante por la institución. El proyecto marco busca generar estructuras para la intervención y fomento de prácticas inclusivas, que aporten a la eliminación de barreras que afectan el ejercicio del derecho a la educación, a fin de garantizar oportunidades reales en condiciones de igualdad y equidad en países Iberoamericanos. En el caso argentino en particular, si bien el ingreso irrestricto representa uno de los principales componentes para la ampliación del acceso junto con una gran serie de políticas públicas en la misma línea, aún persisten desigualdades estructurales que operan como barreras en el acceso, permanencia y egreso. Este trabajo intenta rever las políticas y prácticas de inclusión llevadas a cabo por la Universidad de Buenos Aires, entendidas como acciones impulsadas desde la institución para promover el acceso, permanencia y egreso de la educación superior de aquellos sectores históricamente postergados. Es necesario observar que las desigualdades que operan sobre el derecho a la educación no solamente se encuentran representadas en las desigualdades socioeconómicas -aunque este tal vez sea el aspecto primordial- sino que existen múltiples diferencias concurrentes que se articulan entre ellas para representar desigualdades verticales y estratificaciones de poder. Si bien el proyecto marco ha definido una serie de grupos especialmente vulnerables, esta definición representa tanto grupos específicos como asimismo otros grupos atravesados por diferencias horizontales o características particulares que actúan como diferenciales para el ejercicio del derecho a la educación. Su identificación, sin embargo, constituye un primer paso para impulsar y redefinir prácticas institucionales que faciliten el recorrido por el nivel universitario. Cabe mencionar que, las categorías propuestas, desarrolladas en el trabajo, no son mutuamente excluyentes, sino que se reconoce que sobre estos grupos operan barreras estructurales y académicas, que los sitúan en condiciones de vulnerabilidad, entendiendo a ésta como un fenómeno complejo que abarca diversas dimensiones interconectadas. El trabajo se estructura en cuatro partes. En primer lugar, se describe el proyecto marco y las definiciones derivadas de grupos vulnerables en el ejercicio del derecho a la educación superior. Luego, se realiza un análisis breve de las políticas actuales llevadas adelante por la Universidad de Buenos Aires en términos de prácticas y políticas institucionales de inclusión en educación superior universitaria. En tercer lugar, se analizan algunas observaciones teóricas sobre la articulación y concurrencia de diferencias horizontales en desigualdades verticales. Por último, se comparten algunas observaciones sobre el alcance del concepto de vulnerabilidad para dar cuenta de los complejos condicionantes en el ejercicio del derecho a la educación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183011spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707231429630538/@@display-file/file/NosigliaPONmesa6.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183011Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:38.246SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas y prácticas de inclusión en contextos de desigualdad y vulnerabilidad desde un enfoque de derechos : El caso de la Universidad de Buenos Aires
title Políticas y prácticas de inclusión en contextos de desigualdad y vulnerabilidad desde un enfoque de derechos : El caso de la Universidad de Buenos Aires
spellingShingle Políticas y prácticas de inclusión en contextos de desigualdad y vulnerabilidad desde un enfoque de derechos : El caso de la Universidad de Buenos Aires
Nosiglia, María Catalina
Educación
Universidad
title_short Políticas y prácticas de inclusión en contextos de desigualdad y vulnerabilidad desde un enfoque de derechos : El caso de la Universidad de Buenos Aires
title_full Políticas y prácticas de inclusión en contextos de desigualdad y vulnerabilidad desde un enfoque de derechos : El caso de la Universidad de Buenos Aires
title_fullStr Políticas y prácticas de inclusión en contextos de desigualdad y vulnerabilidad desde un enfoque de derechos : El caso de la Universidad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Políticas y prácticas de inclusión en contextos de desigualdad y vulnerabilidad desde un enfoque de derechos : El caso de la Universidad de Buenos Aires
title_sort Políticas y prácticas de inclusión en contextos de desigualdad y vulnerabilidad desde un enfoque de derechos : El caso de la Universidad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Nosiglia, María Catalina
Diaz Avalos, Marisol
Britos, Ignacio Eduardo
Januszevski, Sebastián Darío
author Nosiglia, María Catalina
author_facet Nosiglia, María Catalina
Diaz Avalos, Marisol
Britos, Ignacio Eduardo
Januszevski, Sebastián Darío
author_role author
author2 Diaz Avalos, Marisol
Britos, Ignacio Eduardo
Januszevski, Sebastián Darío
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Universidad
topic Educación
Universidad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo, enmarcado el proyecto ERASMUS “Derecho a la igualdad de estudios universitarios por los grupos más vulnerables” (2024-2026), del cual la Universidad de Buenos Aires es parte, se propone relevar de forma sintética las principales acciones y políticas de inclusión llevadas adelante por la institución. El proyecto marco busca generar estructuras para la intervención y fomento de prácticas inclusivas, que aporten a la eliminación de barreras que afectan el ejercicio del derecho a la educación, a fin de garantizar oportunidades reales en condiciones de igualdad y equidad en países Iberoamericanos. En el caso argentino en particular, si bien el ingreso irrestricto representa uno de los principales componentes para la ampliación del acceso junto con una gran serie de políticas públicas en la misma línea, aún persisten desigualdades estructurales que operan como barreras en el acceso, permanencia y egreso. Este trabajo intenta rever las políticas y prácticas de inclusión llevadas a cabo por la Universidad de Buenos Aires, entendidas como acciones impulsadas desde la institución para promover el acceso, permanencia y egreso de la educación superior de aquellos sectores históricamente postergados. Es necesario observar que las desigualdades que operan sobre el derecho a la educación no solamente se encuentran representadas en las desigualdades socioeconómicas -aunque este tal vez sea el aspecto primordial- sino que existen múltiples diferencias concurrentes que se articulan entre ellas para representar desigualdades verticales y estratificaciones de poder. Si bien el proyecto marco ha definido una serie de grupos especialmente vulnerables, esta definición representa tanto grupos específicos como asimismo otros grupos atravesados por diferencias horizontales o características particulares que actúan como diferenciales para el ejercicio del derecho a la educación. Su identificación, sin embargo, constituye un primer paso para impulsar y redefinir prácticas institucionales que faciliten el recorrido por el nivel universitario. Cabe mencionar que, las categorías propuestas, desarrolladas en el trabajo, no son mutuamente excluyentes, sino que se reconoce que sobre estos grupos operan barreras estructurales y académicas, que los sitúan en condiciones de vulnerabilidad, entendiendo a ésta como un fenómeno complejo que abarca diversas dimensiones interconectadas. El trabajo se estructura en cuatro partes. En primer lugar, se describe el proyecto marco y las definiciones derivadas de grupos vulnerables en el ejercicio del derecho a la educación superior. Luego, se realiza un análisis breve de las políticas actuales llevadas adelante por la Universidad de Buenos Aires en términos de prácticas y políticas institucionales de inclusión en educación superior universitaria. En tercer lugar, se analizan algunas observaciones teóricas sobre la articulación y concurrencia de diferencias horizontales en desigualdades verticales. Por último, se comparten algunas observaciones sobre el alcance del concepto de vulnerabilidad para dar cuenta de los complejos condicionantes en el ejercicio del derecho a la educación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo, enmarcado el proyecto ERASMUS “Derecho a la igualdad de estudios universitarios por los grupos más vulnerables” (2024-2026), del cual la Universidad de Buenos Aires es parte, se propone relevar de forma sintética las principales acciones y políticas de inclusión llevadas adelante por la institución. El proyecto marco busca generar estructuras para la intervención y fomento de prácticas inclusivas, que aporten a la eliminación de barreras que afectan el ejercicio del derecho a la educación, a fin de garantizar oportunidades reales en condiciones de igualdad y equidad en países Iberoamericanos. En el caso argentino en particular, si bien el ingreso irrestricto representa uno de los principales componentes para la ampliación del acceso junto con una gran serie de políticas públicas en la misma línea, aún persisten desigualdades estructurales que operan como barreras en el acceso, permanencia y egreso. Este trabajo intenta rever las políticas y prácticas de inclusión llevadas a cabo por la Universidad de Buenos Aires, entendidas como acciones impulsadas desde la institución para promover el acceso, permanencia y egreso de la educación superior de aquellos sectores históricamente postergados. Es necesario observar que las desigualdades que operan sobre el derecho a la educación no solamente se encuentran representadas en las desigualdades socioeconómicas -aunque este tal vez sea el aspecto primordial- sino que existen múltiples diferencias concurrentes que se articulan entre ellas para representar desigualdades verticales y estratificaciones de poder. Si bien el proyecto marco ha definido una serie de grupos especialmente vulnerables, esta definición representa tanto grupos específicos como asimismo otros grupos atravesados por diferencias horizontales o características particulares que actúan como diferenciales para el ejercicio del derecho a la educación. Su identificación, sin embargo, constituye un primer paso para impulsar y redefinir prácticas institucionales que faciliten el recorrido por el nivel universitario. Cabe mencionar que, las categorías propuestas, desarrolladas en el trabajo, no son mutuamente excluyentes, sino que se reconoce que sobre estos grupos operan barreras estructurales y académicas, que los sitúan en condiciones de vulnerabilidad, entendiendo a ésta como un fenómeno complejo que abarca diversas dimensiones interconectadas. El trabajo se estructura en cuatro partes. En primer lugar, se describe el proyecto marco y las definiciones derivadas de grupos vulnerables en el ejercicio del derecho a la educación superior. Luego, se realiza un análisis breve de las políticas actuales llevadas adelante por la Universidad de Buenos Aires en términos de prácticas y políticas institucionales de inclusión en educación superior universitaria. En tercer lugar, se analizan algunas observaciones teóricas sobre la articulación y concurrencia de diferencias horizontales en desigualdades verticales. Por último, se comparten algunas observaciones sobre el alcance del concepto de vulnerabilidad para dar cuenta de los complejos condicionantes en el ejercicio del derecho a la educación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183011
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183011
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707231429630538/@@display-file/file/NosigliaPONmesa6.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616348155510784
score 13.070432