Estudio de efectos de hidrogenación cíclica en aleaciones metálicas con vistas a aplicaciones tecnológicas

Autores
Quille Ramos, Rubén Antonio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pasquevich, Alberto F.
Damonte, Laura Cristina
Descripción
En la actualidad grandes compañías de fabricación de automóviles, se encuentran realizando diversas investigaciones sobre la utilización de mezclas de H2 y gas natural comprimido (GNC) como combustibles en motores de combustión interna (CI). Esta innovación no requiere grandes modificaciones en los motores, sino solamente una evolución basada sobre la tecnología del GNC ya existente. A fin de lograr a largo plazo una tecnología adecuada para el uso masivo de hidrógeno en vehículos de transporte público se plantea, en la transición, el uso del combustible gaseoso híbrido mencionado. Esta implementación requiere el estudio de varios aspectos, a saber la concentración óptima de la mezcla, naturaleza de los productos de combustión en relación a la contaminación ambiental, la respuesta del motor a posible inestabilidad en la explosión, etc. Otro aspecto importante considerado fue que el agregado de hidrógeno al GNC podría producir un incremento en el deterioro de los materiales que constituyen un motor. Así, con el objetivo de estudiar el posible daño por hidrógeno de las aleaciones que conforman las distintas piezas de un motor CI, se ha modificado uno de un único cilindro, a fin de poder introducir y retirar muestras de dichas aleaciones del seno de la cámara de combustión. Este sistema podría, a su vez, ser utilizado para investigar nuevos materiales en condiciones de trabajo del motor para futuras aplicaciones. Los estudios del comportamiento de los materiales fueron realizados mediante dos procedimientos diferentes, bajo atmósfera de metano (CH4) e H2 en el motor CI en funcionamiento normal y tratamientos térmicos contralados bajo atmósfera de hidrógeno en un sistema de laboratorio. Para evaluar la posibilidad de que el hidrógeno tuviera chance de interactuar con las muestras investigadas antes de su combustión, se utilizaron, en el seno del motor, muestras de paladio como sensores durante la combustión de la mezcla dado que es bien sabido que el paladio puede absorber rápidamente grandes cantidades de hidrógeno. A la vez, en el sistema de hidrogenación de laboratorio se inició un estudio de ciclos de absorción y desorción de H sobre láminas de Pd, los que dan lugar a una serie de cambios en las propiedades físicas del Pd. Como estudio complementario se realizó el modelado del comportamiento de los procesos cíclicos de absorción-desorción, proponiendo una explicación de los fenómenos observados. Este estudio de ciclos continuos de absorción-desorción en el sistema Pd-H bajo distintas condiciones termodinámicas conforma también una parte importante de este Trabajo de Tesis.
Doctor en Ciencias Exactas, área Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Física
gas natural comprimido (GNC)
transporte público
Hidrógeno
Combustibles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53254

id SEDICI_1209b3d7dbf57e1d71037c91b9dd7a37
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53254
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de efectos de hidrogenación cíclica en aleaciones metálicas con vistas a aplicaciones tecnológicasQuille Ramos, Rubén AntonioFísicagas natural comprimido (GNC)transporte públicoHidrógenoCombustiblesEn la actualidad grandes compañías de fabricación de automóviles, se encuentran realizando diversas investigaciones sobre la utilización de mezclas de H2 y gas natural comprimido (GNC) como combustibles en motores de combustión interna (CI). Esta innovación no requiere grandes modificaciones en los motores, sino solamente una evolución basada sobre la tecnología del GNC ya existente. A fin de lograr a largo plazo una tecnología adecuada para el uso masivo de hidrógeno en vehículos de transporte público se plantea, en la transición, el uso del combustible gaseoso híbrido mencionado. Esta implementación requiere el estudio de varios aspectos, a saber la concentración óptima de la mezcla, naturaleza de los productos de combustión en relación a la contaminación ambiental, la respuesta del motor a posible inestabilidad en la explosión, etc. Otro aspecto importante considerado fue que el agregado de hidrógeno al GNC podría producir un incremento en el deterioro de los materiales que constituyen un motor. Así, con el objetivo de estudiar el posible daño por hidrógeno de las aleaciones que conforman las distintas piezas de un motor CI, se ha modificado uno de un único cilindro, a fin de poder introducir y retirar muestras de dichas aleaciones del seno de la cámara de combustión. Este sistema podría, a su vez, ser utilizado para investigar nuevos materiales en condiciones de trabajo del motor para futuras aplicaciones. Los estudios del comportamiento de los materiales fueron realizados mediante dos procedimientos diferentes, bajo atmósfera de metano (CH4) e H2 en el motor CI en funcionamiento normal y tratamientos térmicos contralados bajo atmósfera de hidrógeno en un sistema de laboratorio. Para evaluar la posibilidad de que el hidrógeno tuviera chance de interactuar con las muestras investigadas antes de su combustión, se utilizaron, en el seno del motor, muestras de paladio como sensores durante la combustión de la mezcla dado que es bien sabido que el paladio puede absorber rápidamente grandes cantidades de hidrógeno. A la vez, en el sistema de hidrogenación de laboratorio se inició un estudio de ciclos de absorción y desorción de H sobre láminas de Pd, los que dan lugar a una serie de cambios en las propiedades físicas del Pd. Como estudio complementario se realizó el modelado del comportamiento de los procesos cíclicos de absorción-desorción, proponiendo una explicación de los fenómenos observados. Este estudio de ciclos continuos de absorción-desorción en el sistema Pd-H bajo distintas condiciones termodinámicas conforma también una parte importante de este Trabajo de Tesis.Doctor en Ciencias Exactas, área FísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasPasquevich, Alberto F.Damonte, Laura Cristina2016-03-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53254https://doi.org/10.35537/10915/53254spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53254Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:59.524SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de efectos de hidrogenación cíclica en aleaciones metálicas con vistas a aplicaciones tecnológicas
title Estudio de efectos de hidrogenación cíclica en aleaciones metálicas con vistas a aplicaciones tecnológicas
spellingShingle Estudio de efectos de hidrogenación cíclica en aleaciones metálicas con vistas a aplicaciones tecnológicas
Quille Ramos, Rubén Antonio
Física
gas natural comprimido (GNC)
transporte público
Hidrógeno
Combustibles
title_short Estudio de efectos de hidrogenación cíclica en aleaciones metálicas con vistas a aplicaciones tecnológicas
title_full Estudio de efectos de hidrogenación cíclica en aleaciones metálicas con vistas a aplicaciones tecnológicas
title_fullStr Estudio de efectos de hidrogenación cíclica en aleaciones metálicas con vistas a aplicaciones tecnológicas
title_full_unstemmed Estudio de efectos de hidrogenación cíclica en aleaciones metálicas con vistas a aplicaciones tecnológicas
title_sort Estudio de efectos de hidrogenación cíclica en aleaciones metálicas con vistas a aplicaciones tecnológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Quille Ramos, Rubén Antonio
author Quille Ramos, Rubén Antonio
author_facet Quille Ramos, Rubén Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pasquevich, Alberto F.
Damonte, Laura Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Física
gas natural comprimido (GNC)
transporte público
Hidrógeno
Combustibles
topic Física
gas natural comprimido (GNC)
transporte público
Hidrógeno
Combustibles
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad grandes compañías de fabricación de automóviles, se encuentran realizando diversas investigaciones sobre la utilización de mezclas de H2 y gas natural comprimido (GNC) como combustibles en motores de combustión interna (CI). Esta innovación no requiere grandes modificaciones en los motores, sino solamente una evolución basada sobre la tecnología del GNC ya existente. A fin de lograr a largo plazo una tecnología adecuada para el uso masivo de hidrógeno en vehículos de transporte público se plantea, en la transición, el uso del combustible gaseoso híbrido mencionado. Esta implementación requiere el estudio de varios aspectos, a saber la concentración óptima de la mezcla, naturaleza de los productos de combustión en relación a la contaminación ambiental, la respuesta del motor a posible inestabilidad en la explosión, etc. Otro aspecto importante considerado fue que el agregado de hidrógeno al GNC podría producir un incremento en el deterioro de los materiales que constituyen un motor. Así, con el objetivo de estudiar el posible daño por hidrógeno de las aleaciones que conforman las distintas piezas de un motor CI, se ha modificado uno de un único cilindro, a fin de poder introducir y retirar muestras de dichas aleaciones del seno de la cámara de combustión. Este sistema podría, a su vez, ser utilizado para investigar nuevos materiales en condiciones de trabajo del motor para futuras aplicaciones. Los estudios del comportamiento de los materiales fueron realizados mediante dos procedimientos diferentes, bajo atmósfera de metano (CH4) e H2 en el motor CI en funcionamiento normal y tratamientos térmicos contralados bajo atmósfera de hidrógeno en un sistema de laboratorio. Para evaluar la posibilidad de que el hidrógeno tuviera chance de interactuar con las muestras investigadas antes de su combustión, se utilizaron, en el seno del motor, muestras de paladio como sensores durante la combustión de la mezcla dado que es bien sabido que el paladio puede absorber rápidamente grandes cantidades de hidrógeno. A la vez, en el sistema de hidrogenación de laboratorio se inició un estudio de ciclos de absorción y desorción de H sobre láminas de Pd, los que dan lugar a una serie de cambios en las propiedades físicas del Pd. Como estudio complementario se realizó el modelado del comportamiento de los procesos cíclicos de absorción-desorción, proponiendo una explicación de los fenómenos observados. Este estudio de ciclos continuos de absorción-desorción en el sistema Pd-H bajo distintas condiciones termodinámicas conforma también una parte importante de este Trabajo de Tesis.
Doctor en Ciencias Exactas, área Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description En la actualidad grandes compañías de fabricación de automóviles, se encuentran realizando diversas investigaciones sobre la utilización de mezclas de H2 y gas natural comprimido (GNC) como combustibles en motores de combustión interna (CI). Esta innovación no requiere grandes modificaciones en los motores, sino solamente una evolución basada sobre la tecnología del GNC ya existente. A fin de lograr a largo plazo una tecnología adecuada para el uso masivo de hidrógeno en vehículos de transporte público se plantea, en la transición, el uso del combustible gaseoso híbrido mencionado. Esta implementación requiere el estudio de varios aspectos, a saber la concentración óptima de la mezcla, naturaleza de los productos de combustión en relación a la contaminación ambiental, la respuesta del motor a posible inestabilidad en la explosión, etc. Otro aspecto importante considerado fue que el agregado de hidrógeno al GNC podría producir un incremento en el deterioro de los materiales que constituyen un motor. Así, con el objetivo de estudiar el posible daño por hidrógeno de las aleaciones que conforman las distintas piezas de un motor CI, se ha modificado uno de un único cilindro, a fin de poder introducir y retirar muestras de dichas aleaciones del seno de la cámara de combustión. Este sistema podría, a su vez, ser utilizado para investigar nuevos materiales en condiciones de trabajo del motor para futuras aplicaciones. Los estudios del comportamiento de los materiales fueron realizados mediante dos procedimientos diferentes, bajo atmósfera de metano (CH4) e H2 en el motor CI en funcionamiento normal y tratamientos térmicos contralados bajo atmósfera de hidrógeno en un sistema de laboratorio. Para evaluar la posibilidad de que el hidrógeno tuviera chance de interactuar con las muestras investigadas antes de su combustión, se utilizaron, en el seno del motor, muestras de paladio como sensores durante la combustión de la mezcla dado que es bien sabido que el paladio puede absorber rápidamente grandes cantidades de hidrógeno. A la vez, en el sistema de hidrogenación de laboratorio se inició un estudio de ciclos de absorción y desorción de H sobre láminas de Pd, los que dan lugar a una serie de cambios en las propiedades físicas del Pd. Como estudio complementario se realizó el modelado del comportamiento de los procesos cíclicos de absorción-desorción, proponiendo una explicación de los fenómenos observados. Este estudio de ciclos continuos de absorción-desorción en el sistema Pd-H bajo distintas condiciones termodinámicas conforma también una parte importante de este Trabajo de Tesis.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53254
https://doi.org/10.35537/10915/53254
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53254
https://doi.org/10.35537/10915/53254
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615919091843072
score 13.070432