Revisión de estrategias de cambio adaptativo implementadas en los posgrados en gestión sanitaria para la continuidad formativa virtual durante el periodo de aislamiento : Implicanc...
- Autores
- Büechele, Gisela Beatriz
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ortiz, Mariel
- Descripción
- La formación académica en el ámbito de la gestión sanitaria es esencial para garantizar la calidad de los servicios de salud y contribuir a la mejora del sistema sanitario en todos sus aspectos. Sin embargo, la aparición de la pandemia de COVID-19 y las medidas de aislamiento obligatorio impuestas como respuesta a esta crisis sanitaria han generado una serie de desafíos en todos los ámbitos formativos. Las instituciones universitarias se encontraron repentinamente ante el desafío de diseñar e implementar estrategias de formación académica que permitieran mantener la continuidad de los programas de posgrado en gestión sanitaria en vigencia, sin poner en riesgo la salud de sus docentes y estudiantes. Es fundamental comprender cómo se han desarrollado estas estrategias y cuáles han sido sus efectos en las y los docentes y estudiantes, ya que esto permitirá identificar buenas prácticas y posibles áreas de mejora. Durante años, se ha observado un crecimiento constante de la educación no presencial y el uso de tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza. Sin embargo, la crisis sanitaria impuesta por la pandemia aceleró este proceso de adopción tecnológica y transformación digital en el ámbito educativo, introduciéndolas en muchos casos de manera forzosa y abrupta. Las estrategias de enseñanza virtual se convirtieron en una alternativa viable para asegurar la formación académica en un entorno seguro y cumplir con las exigencias de distanciamiento social. Desde la perspectiva de la capacitación en gestión sanitaria, se ha observado un cambio en las formas y métodos empleados en la educación, y en los últimos tiempos, la pandemia ha exacerbado aún más esta transformación. Este fenómeno plantea cómo estas nuevas estrategias, aplicadas de manera particular durante el contexto pandémico, se integrarán en la nueva propuesta que se debe diseñar para afrontar el nuevo escenario post pandémico al que nos enfrentamos. Uno de los módulos cursados durante la formación fue el de Recursos Humanos en la Gestión Sanitaria, donde además de exponer la importancia que tiene la formación para las instituciones sanitarias también se analizó la importancia de la implementación ordenada de las capacitaciones para que la institución siga funcionando. Esto último, a su vez, se lo puede vincular con lo abordado en el módulo de Planeamiento y Gestión donde se vio la relevancia de la planificación para iniciar cualquier proceso en las instituciones. Ahora bien, este contexto tan abrupto no permitió tal anticipación y mucho menos el debido planeamiento, la inmediatez cobro protagonismo en un escenario no previsto y hubo que adecuarse a esta situación tan excepcional. En el módulo de Management sanitario se planteó a la gestión del cambio como un desafío constante en cualquier escenario de gestión. Un desafío que frente a un cambio adaptativo favorece la sobrevida de las organizaciones, o bien frente a un cambio programado evolutivo permite que la organización innove. De esta manera esa migración forzosa a la virtualidad implicó la adopción de decisiones y estrategias de cambio adaptativo por parte de quienes gestionan los espacios de formación, y a su vez implicó el esfuerzo de adecuación por parte de los y las docentes y estudiantes, actores fundamentales del proceso formativo. La comprensión de los efectos de estas estrategias es esencial para orientar la toma de decisiones en cuanto al futuro de la formación académica en el ámbito de la gestión sanitaria frente a diversas situaciones de crisis o emergencia. El foco de estudio está puesto en la gestión de una situación de cambio no programado y cómo las instituciones reaccionaron a este escenario tan imprevisto y sin precedentes.
Especialista en Gestión de Organizaciones de Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Salud
Formación de Posgrado
Pandemia
Estrategias de cambio adaptativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167737
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_11de3f0c15b8e5704c5cb96505b5765d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167737 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Revisión de estrategias de cambio adaptativo implementadas en los posgrados en gestión sanitaria para la continuidad formativa virtual durante el periodo de aislamiento : Implicancias sobre los principales sujetos alcanzadosBüechele, Gisela BeatrizSaludFormación de PosgradoPandemiaEstrategias de cambio adaptativoLa formación académica en el ámbito de la gestión sanitaria es esencial para garantizar la calidad de los servicios de salud y contribuir a la mejora del sistema sanitario en todos sus aspectos. Sin embargo, la aparición de la pandemia de COVID-19 y las medidas de aislamiento obligatorio impuestas como respuesta a esta crisis sanitaria han generado una serie de desafíos en todos los ámbitos formativos. Las instituciones universitarias se encontraron repentinamente ante el desafío de diseñar e implementar estrategias de formación académica que permitieran mantener la continuidad de los programas de posgrado en gestión sanitaria en vigencia, sin poner en riesgo la salud de sus docentes y estudiantes. Es fundamental comprender cómo se han desarrollado estas estrategias y cuáles han sido sus efectos en las y los docentes y estudiantes, ya que esto permitirá identificar buenas prácticas y posibles áreas de mejora. Durante años, se ha observado un crecimiento constante de la educación no presencial y el uso de tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza. Sin embargo, la crisis sanitaria impuesta por la pandemia aceleró este proceso de adopción tecnológica y transformación digital en el ámbito educativo, introduciéndolas en muchos casos de manera forzosa y abrupta. Las estrategias de enseñanza virtual se convirtieron en una alternativa viable para asegurar la formación académica en un entorno seguro y cumplir con las exigencias de distanciamiento social. Desde la perspectiva de la capacitación en gestión sanitaria, se ha observado un cambio en las formas y métodos empleados en la educación, y en los últimos tiempos, la pandemia ha exacerbado aún más esta transformación. Este fenómeno plantea cómo estas nuevas estrategias, aplicadas de manera particular durante el contexto pandémico, se integrarán en la nueva propuesta que se debe diseñar para afrontar el nuevo escenario post pandémico al que nos enfrentamos. Uno de los módulos cursados durante la formación fue el de Recursos Humanos en la Gestión Sanitaria, donde además de exponer la importancia que tiene la formación para las instituciones sanitarias también se analizó la importancia de la implementación ordenada de las capacitaciones para que la institución siga funcionando. Esto último, a su vez, se lo puede vincular con lo abordado en el módulo de Planeamiento y Gestión donde se vio la relevancia de la planificación para iniciar cualquier proceso en las instituciones. Ahora bien, este contexto tan abrupto no permitió tal anticipación y mucho menos el debido planeamiento, la inmediatez cobro protagonismo en un escenario no previsto y hubo que adecuarse a esta situación tan excepcional. En el módulo de Management sanitario se planteó a la gestión del cambio como un desafío constante en cualquier escenario de gestión. Un desafío que frente a un cambio adaptativo favorece la sobrevida de las organizaciones, o bien frente a un cambio programado evolutivo permite que la organización innove. De esta manera esa migración forzosa a la virtualidad implicó la adopción de decisiones y estrategias de cambio adaptativo por parte de quienes gestionan los espacios de formación, y a su vez implicó el esfuerzo de adecuación por parte de los y las docentes y estudiantes, actores fundamentales del proceso formativo. La comprensión de los efectos de estas estrategias es esencial para orientar la toma de decisiones en cuanto al futuro de la formación académica en el ámbito de la gestión sanitaria frente a diversas situaciones de crisis o emergencia. El foco de estudio está puesto en la gestión de una situación de cambio no programado y cómo las instituciones reaccionaron a este escenario tan imprevisto y sin precedentes.Especialista en Gestión de Organizaciones de SaludUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasOrtiz, Mariel2024-06-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167737spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167737Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:40.964SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisión de estrategias de cambio adaptativo implementadas en los posgrados en gestión sanitaria para la continuidad formativa virtual durante el periodo de aislamiento : Implicancias sobre los principales sujetos alcanzados |
title |
Revisión de estrategias de cambio adaptativo implementadas en los posgrados en gestión sanitaria para la continuidad formativa virtual durante el periodo de aislamiento : Implicancias sobre los principales sujetos alcanzados |
spellingShingle |
Revisión de estrategias de cambio adaptativo implementadas en los posgrados en gestión sanitaria para la continuidad formativa virtual durante el periodo de aislamiento : Implicancias sobre los principales sujetos alcanzados Büechele, Gisela Beatriz Salud Formación de Posgrado Pandemia Estrategias de cambio adaptativo |
title_short |
Revisión de estrategias de cambio adaptativo implementadas en los posgrados en gestión sanitaria para la continuidad formativa virtual durante el periodo de aislamiento : Implicancias sobre los principales sujetos alcanzados |
title_full |
Revisión de estrategias de cambio adaptativo implementadas en los posgrados en gestión sanitaria para la continuidad formativa virtual durante el periodo de aislamiento : Implicancias sobre los principales sujetos alcanzados |
title_fullStr |
Revisión de estrategias de cambio adaptativo implementadas en los posgrados en gestión sanitaria para la continuidad formativa virtual durante el periodo de aislamiento : Implicancias sobre los principales sujetos alcanzados |
title_full_unstemmed |
Revisión de estrategias de cambio adaptativo implementadas en los posgrados en gestión sanitaria para la continuidad formativa virtual durante el periodo de aislamiento : Implicancias sobre los principales sujetos alcanzados |
title_sort |
Revisión de estrategias de cambio adaptativo implementadas en los posgrados en gestión sanitaria para la continuidad formativa virtual durante el periodo de aislamiento : Implicancias sobre los principales sujetos alcanzados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Büechele, Gisela Beatriz |
author |
Büechele, Gisela Beatriz |
author_facet |
Büechele, Gisela Beatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ortiz, Mariel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Formación de Posgrado Pandemia Estrategias de cambio adaptativo |
topic |
Salud Formación de Posgrado Pandemia Estrategias de cambio adaptativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La formación académica en el ámbito de la gestión sanitaria es esencial para garantizar la calidad de los servicios de salud y contribuir a la mejora del sistema sanitario en todos sus aspectos. Sin embargo, la aparición de la pandemia de COVID-19 y las medidas de aislamiento obligatorio impuestas como respuesta a esta crisis sanitaria han generado una serie de desafíos en todos los ámbitos formativos. Las instituciones universitarias se encontraron repentinamente ante el desafío de diseñar e implementar estrategias de formación académica que permitieran mantener la continuidad de los programas de posgrado en gestión sanitaria en vigencia, sin poner en riesgo la salud de sus docentes y estudiantes. Es fundamental comprender cómo se han desarrollado estas estrategias y cuáles han sido sus efectos en las y los docentes y estudiantes, ya que esto permitirá identificar buenas prácticas y posibles áreas de mejora. Durante años, se ha observado un crecimiento constante de la educación no presencial y el uso de tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza. Sin embargo, la crisis sanitaria impuesta por la pandemia aceleró este proceso de adopción tecnológica y transformación digital en el ámbito educativo, introduciéndolas en muchos casos de manera forzosa y abrupta. Las estrategias de enseñanza virtual se convirtieron en una alternativa viable para asegurar la formación académica en un entorno seguro y cumplir con las exigencias de distanciamiento social. Desde la perspectiva de la capacitación en gestión sanitaria, se ha observado un cambio en las formas y métodos empleados en la educación, y en los últimos tiempos, la pandemia ha exacerbado aún más esta transformación. Este fenómeno plantea cómo estas nuevas estrategias, aplicadas de manera particular durante el contexto pandémico, se integrarán en la nueva propuesta que se debe diseñar para afrontar el nuevo escenario post pandémico al que nos enfrentamos. Uno de los módulos cursados durante la formación fue el de Recursos Humanos en la Gestión Sanitaria, donde además de exponer la importancia que tiene la formación para las instituciones sanitarias también se analizó la importancia de la implementación ordenada de las capacitaciones para que la institución siga funcionando. Esto último, a su vez, se lo puede vincular con lo abordado en el módulo de Planeamiento y Gestión donde se vio la relevancia de la planificación para iniciar cualquier proceso en las instituciones. Ahora bien, este contexto tan abrupto no permitió tal anticipación y mucho menos el debido planeamiento, la inmediatez cobro protagonismo en un escenario no previsto y hubo que adecuarse a esta situación tan excepcional. En el módulo de Management sanitario se planteó a la gestión del cambio como un desafío constante en cualquier escenario de gestión. Un desafío que frente a un cambio adaptativo favorece la sobrevida de las organizaciones, o bien frente a un cambio programado evolutivo permite que la organización innove. De esta manera esa migración forzosa a la virtualidad implicó la adopción de decisiones y estrategias de cambio adaptativo por parte de quienes gestionan los espacios de formación, y a su vez implicó el esfuerzo de adecuación por parte de los y las docentes y estudiantes, actores fundamentales del proceso formativo. La comprensión de los efectos de estas estrategias es esencial para orientar la toma de decisiones en cuanto al futuro de la formación académica en el ámbito de la gestión sanitaria frente a diversas situaciones de crisis o emergencia. El foco de estudio está puesto en la gestión de una situación de cambio no programado y cómo las instituciones reaccionaron a este escenario tan imprevisto y sin precedentes. Especialista en Gestión de Organizaciones de Salud Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
La formación académica en el ámbito de la gestión sanitaria es esencial para garantizar la calidad de los servicios de salud y contribuir a la mejora del sistema sanitario en todos sus aspectos. Sin embargo, la aparición de la pandemia de COVID-19 y las medidas de aislamiento obligatorio impuestas como respuesta a esta crisis sanitaria han generado una serie de desafíos en todos los ámbitos formativos. Las instituciones universitarias se encontraron repentinamente ante el desafío de diseñar e implementar estrategias de formación académica que permitieran mantener la continuidad de los programas de posgrado en gestión sanitaria en vigencia, sin poner en riesgo la salud de sus docentes y estudiantes. Es fundamental comprender cómo se han desarrollado estas estrategias y cuáles han sido sus efectos en las y los docentes y estudiantes, ya que esto permitirá identificar buenas prácticas y posibles áreas de mejora. Durante años, se ha observado un crecimiento constante de la educación no presencial y el uso de tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza. Sin embargo, la crisis sanitaria impuesta por la pandemia aceleró este proceso de adopción tecnológica y transformación digital en el ámbito educativo, introduciéndolas en muchos casos de manera forzosa y abrupta. Las estrategias de enseñanza virtual se convirtieron en una alternativa viable para asegurar la formación académica en un entorno seguro y cumplir con las exigencias de distanciamiento social. Desde la perspectiva de la capacitación en gestión sanitaria, se ha observado un cambio en las formas y métodos empleados en la educación, y en los últimos tiempos, la pandemia ha exacerbado aún más esta transformación. Este fenómeno plantea cómo estas nuevas estrategias, aplicadas de manera particular durante el contexto pandémico, se integrarán en la nueva propuesta que se debe diseñar para afrontar el nuevo escenario post pandémico al que nos enfrentamos. Uno de los módulos cursados durante la formación fue el de Recursos Humanos en la Gestión Sanitaria, donde además de exponer la importancia que tiene la formación para las instituciones sanitarias también se analizó la importancia de la implementación ordenada de las capacitaciones para que la institución siga funcionando. Esto último, a su vez, se lo puede vincular con lo abordado en el módulo de Planeamiento y Gestión donde se vio la relevancia de la planificación para iniciar cualquier proceso en las instituciones. Ahora bien, este contexto tan abrupto no permitió tal anticipación y mucho menos el debido planeamiento, la inmediatez cobro protagonismo en un escenario no previsto y hubo que adecuarse a esta situación tan excepcional. En el módulo de Management sanitario se planteó a la gestión del cambio como un desafío constante en cualquier escenario de gestión. Un desafío que frente a un cambio adaptativo favorece la sobrevida de las organizaciones, o bien frente a un cambio programado evolutivo permite que la organización innove. De esta manera esa migración forzosa a la virtualidad implicó la adopción de decisiones y estrategias de cambio adaptativo por parte de quienes gestionan los espacios de formación, y a su vez implicó el esfuerzo de adecuación por parte de los y las docentes y estudiantes, actores fundamentales del proceso formativo. La comprensión de los efectos de estas estrategias es esencial para orientar la toma de decisiones en cuanto al futuro de la formación académica en el ámbito de la gestión sanitaria frente a diversas situaciones de crisis o emergencia. El foco de estudio está puesto en la gestión de una situación de cambio no programado y cómo las instituciones reaccionaron a este escenario tan imprevisto y sin precedentes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167737 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167737 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616313655263232 |
score |
13.070432 |