Caracterización de la actividad eléctrica atmosférica en el noroeste de la Argentina y sus posibles efectos en la ionósfera

Autores
Barle, María Florencia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nicora, María Gabriela
Natali, María Paula
Descripción
La región del Noroeste de la Argentina es una de las zonas de nuestro país con más actividad eléctrica durante los meses de verano (Bertone, 2020), por lo cual, en este trabajo se propuso realizar una caracterización de las tormentas que tienen lugar en el NOA y estudiar sus posibles implicancias en la ionósfera para días clasificados como geomagnéticamente tranquilos. La presente tesis indaga sobre la Actividad Eléctrica Atmosférica (AEA) en dicha región haciendo uso de diversas redes de detección de descargas eléctricas tales como la World Wide Lightning Location Network (WWLLN) y la Earth Networks Total Lightning Network (ENTLN). Para lograr esto, estudiamos la cantidad de tormentas presentes en la región de manera mensual y día a día. Además, realizamos un análisis acerca de las variables relacionadas a las descargas, tales como su distribución geográfica, cantidad de descargas por día y por hora, energía y polaridad de corriente. Como resultado, identificamos que la mayoría de las tormentas presentan dos pulsos a lo largo del día: uno a la madrugada y otro hacia el mediodía/tarde. El análisis de energía mostró valores medios bajos, pero días con máximos elevados. Encontramos que no es restrictivo de grandes tormentas (con muchas descargas, gran extensión areal y horaria) la existencia de descargas con alto valor de energía. Una vez analizadas las tormentas, pasamos a estudiar si éstas eran -o no- generadoras de efectos ondulatorios en la ionósfera. Para llevar a cabo dicha etapa, hicimos uso de observaciones GNSS y estaciones pertenecientes a la red RAMSAC obteniendo así el Contenido Total Electrónico a través del procesamiento con el Software desarrollado por el Laboratorio MAGGIA. Dependiendo de la tormenta y los satélites elegidos, algunas estaciones (y en determinadas situaciones la mayoría) captaron posibles ondas de gravedad y acústicas. Este estudio arrojó valores medios de amplitud de 0,5 - 0,6 TECUs y valores medios de períodos en 12,5 minutos. Finalmente, analizamos la cantidad de descargas de tipo Cloud to Ground (CG) e Intra Cloud (IC) y los valores de corriente pico (tanto positivos como negativos) a través del uso de la red Earth Networks Total Lightning Network (ENTLN). Como consecuencia, encontramos que algunas tormentas poseían más cantidad de descargas de tipo CG +. Este tipo de descargas son las principales desencadenantes de TLEs.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Actividad Eléctrica Atmosférica
descargas eléctricas
Ionosfera
Tormentas
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135011

id SEDICI_11d4a06f8a1216405cd8dee0ad46b4af
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135011
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización de la actividad eléctrica atmosférica en el noroeste de la Argentina y sus posibles efectos en la ionósferaBarle, María FlorenciaGeofísicaActividad Eléctrica Atmosféricadescargas eléctricasIonosferaTormentasArgentinaLa región del Noroeste de la Argentina es una de las zonas de nuestro país con más actividad eléctrica durante los meses de verano (Bertone, 2020), por lo cual, en este trabajo se propuso realizar una caracterización de las tormentas que tienen lugar en el NOA y estudiar sus posibles implicancias en la ionósfera para días clasificados como geomagnéticamente tranquilos. La presente tesis indaga sobre la Actividad Eléctrica Atmosférica (AEA) en dicha región haciendo uso de diversas redes de detección de descargas eléctricas tales como la World Wide Lightning Location Network (WWLLN) y la Earth Networks Total Lightning Network (ENTLN). Para lograr esto, estudiamos la cantidad de tormentas presentes en la región de manera mensual y día a día. Además, realizamos un análisis acerca de las variables relacionadas a las descargas, tales como su distribución geográfica, cantidad de descargas por día y por hora, energía y polaridad de corriente. Como resultado, identificamos que la mayoría de las tormentas presentan dos pulsos a lo largo del día: uno a la madrugada y otro hacia el mediodía/tarde. El análisis de energía mostró valores medios bajos, pero días con máximos elevados. Encontramos que no es restrictivo de grandes tormentas (con muchas descargas, gran extensión areal y horaria) la existencia de descargas con alto valor de energía. Una vez analizadas las tormentas, pasamos a estudiar si éstas eran -o no- generadoras de efectos ondulatorios en la ionósfera. Para llevar a cabo dicha etapa, hicimos uso de observaciones GNSS y estaciones pertenecientes a la red RAMSAC obteniendo así el Contenido Total Electrónico a través del procesamiento con el Software desarrollado por el Laboratorio MAGGIA. Dependiendo de la tormenta y los satélites elegidos, algunas estaciones (y en determinadas situaciones la mayoría) captaron posibles ondas de gravedad y acústicas. Este estudio arrojó valores medios de amplitud de 0,5 - 0,6 TECUs y valores medios de períodos en 12,5 minutos. Finalmente, analizamos la cantidad de descargas de tipo Cloud to Ground (CG) e Intra Cloud (IC) y los valores de corriente pico (tanto positivos como negativos) a través del uso de la red Earth Networks Total Lightning Network (ENTLN). Como consecuencia, encontramos que algunas tormentas poseían más cantidad de descargas de tipo CG +. Este tipo de descargas son las principales desencadenantes de TLEs.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasNicora, María GabrielaNatali, María Paula2022-03-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135011spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135011Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:16.464SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la actividad eléctrica atmosférica en el noroeste de la Argentina y sus posibles efectos en la ionósfera
title Caracterización de la actividad eléctrica atmosférica en el noroeste de la Argentina y sus posibles efectos en la ionósfera
spellingShingle Caracterización de la actividad eléctrica atmosférica en el noroeste de la Argentina y sus posibles efectos en la ionósfera
Barle, María Florencia
Geofísica
Actividad Eléctrica Atmosférica
descargas eléctricas
Ionosfera
Tormentas
Argentina
title_short Caracterización de la actividad eléctrica atmosférica en el noroeste de la Argentina y sus posibles efectos en la ionósfera
title_full Caracterización de la actividad eléctrica atmosférica en el noroeste de la Argentina y sus posibles efectos en la ionósfera
title_fullStr Caracterización de la actividad eléctrica atmosférica en el noroeste de la Argentina y sus posibles efectos en la ionósfera
title_full_unstemmed Caracterización de la actividad eléctrica atmosférica en el noroeste de la Argentina y sus posibles efectos en la ionósfera
title_sort Caracterización de la actividad eléctrica atmosférica en el noroeste de la Argentina y sus posibles efectos en la ionósfera
dc.creator.none.fl_str_mv Barle, María Florencia
author Barle, María Florencia
author_facet Barle, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nicora, María Gabriela
Natali, María Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Actividad Eléctrica Atmosférica
descargas eléctricas
Ionosfera
Tormentas
Argentina
topic Geofísica
Actividad Eléctrica Atmosférica
descargas eléctricas
Ionosfera
Tormentas
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La región del Noroeste de la Argentina es una de las zonas de nuestro país con más actividad eléctrica durante los meses de verano (Bertone, 2020), por lo cual, en este trabajo se propuso realizar una caracterización de las tormentas que tienen lugar en el NOA y estudiar sus posibles implicancias en la ionósfera para días clasificados como geomagnéticamente tranquilos. La presente tesis indaga sobre la Actividad Eléctrica Atmosférica (AEA) en dicha región haciendo uso de diversas redes de detección de descargas eléctricas tales como la World Wide Lightning Location Network (WWLLN) y la Earth Networks Total Lightning Network (ENTLN). Para lograr esto, estudiamos la cantidad de tormentas presentes en la región de manera mensual y día a día. Además, realizamos un análisis acerca de las variables relacionadas a las descargas, tales como su distribución geográfica, cantidad de descargas por día y por hora, energía y polaridad de corriente. Como resultado, identificamos que la mayoría de las tormentas presentan dos pulsos a lo largo del día: uno a la madrugada y otro hacia el mediodía/tarde. El análisis de energía mostró valores medios bajos, pero días con máximos elevados. Encontramos que no es restrictivo de grandes tormentas (con muchas descargas, gran extensión areal y horaria) la existencia de descargas con alto valor de energía. Una vez analizadas las tormentas, pasamos a estudiar si éstas eran -o no- generadoras de efectos ondulatorios en la ionósfera. Para llevar a cabo dicha etapa, hicimos uso de observaciones GNSS y estaciones pertenecientes a la red RAMSAC obteniendo así el Contenido Total Electrónico a través del procesamiento con el Software desarrollado por el Laboratorio MAGGIA. Dependiendo de la tormenta y los satélites elegidos, algunas estaciones (y en determinadas situaciones la mayoría) captaron posibles ondas de gravedad y acústicas. Este estudio arrojó valores medios de amplitud de 0,5 - 0,6 TECUs y valores medios de períodos en 12,5 minutos. Finalmente, analizamos la cantidad de descargas de tipo Cloud to Ground (CG) e Intra Cloud (IC) y los valores de corriente pico (tanto positivos como negativos) a través del uso de la red Earth Networks Total Lightning Network (ENTLN). Como consecuencia, encontramos que algunas tormentas poseían más cantidad de descargas de tipo CG +. Este tipo de descargas son las principales desencadenantes de TLEs.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description La región del Noroeste de la Argentina es una de las zonas de nuestro país con más actividad eléctrica durante los meses de verano (Bertone, 2020), por lo cual, en este trabajo se propuso realizar una caracterización de las tormentas que tienen lugar en el NOA y estudiar sus posibles implicancias en la ionósfera para días clasificados como geomagnéticamente tranquilos. La presente tesis indaga sobre la Actividad Eléctrica Atmosférica (AEA) en dicha región haciendo uso de diversas redes de detección de descargas eléctricas tales como la World Wide Lightning Location Network (WWLLN) y la Earth Networks Total Lightning Network (ENTLN). Para lograr esto, estudiamos la cantidad de tormentas presentes en la región de manera mensual y día a día. Además, realizamos un análisis acerca de las variables relacionadas a las descargas, tales como su distribución geográfica, cantidad de descargas por día y por hora, energía y polaridad de corriente. Como resultado, identificamos que la mayoría de las tormentas presentan dos pulsos a lo largo del día: uno a la madrugada y otro hacia el mediodía/tarde. El análisis de energía mostró valores medios bajos, pero días con máximos elevados. Encontramos que no es restrictivo de grandes tormentas (con muchas descargas, gran extensión areal y horaria) la existencia de descargas con alto valor de energía. Una vez analizadas las tormentas, pasamos a estudiar si éstas eran -o no- generadoras de efectos ondulatorios en la ionósfera. Para llevar a cabo dicha etapa, hicimos uso de observaciones GNSS y estaciones pertenecientes a la red RAMSAC obteniendo así el Contenido Total Electrónico a través del procesamiento con el Software desarrollado por el Laboratorio MAGGIA. Dependiendo de la tormenta y los satélites elegidos, algunas estaciones (y en determinadas situaciones la mayoría) captaron posibles ondas de gravedad y acústicas. Este estudio arrojó valores medios de amplitud de 0,5 - 0,6 TECUs y valores medios de períodos en 12,5 minutos. Finalmente, analizamos la cantidad de descargas de tipo Cloud to Ground (CG) e Intra Cloud (IC) y los valores de corriente pico (tanto positivos como negativos) a través del uso de la red Earth Networks Total Lightning Network (ENTLN). Como consecuencia, encontramos que algunas tormentas poseían más cantidad de descargas de tipo CG +. Este tipo de descargas son las principales desencadenantes de TLEs.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135011
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135011
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616222385111040
score 13.070432