Caracterización de la Actividad Eléctrica Atmosférica en la zona central de Argentina por medio de las variaciones en la tasa de descargas eléctricas atmosféricas
- Autores
- Villagrán Asiares, Constanza Inés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nicora, María Gabriela
Vásquez, Javier
Bali, Juan Lucas - Descripción
- La región norte-central de Argentina es conocida como una de las regiones del mundo con tormentas más intensas. En esta zona, es frecuente el reporte de granizos, inundaciones, tornados, actividad eléctrica y fuertes ráfagas de vientos (Zipser y otros 2006). La región centro oeste del país, es una de las zonas que experimentan tormentas que producen algunos de los más grandes granizos del mundo. Sin ir más lejos, a principio el 2018, se registró en la ciudad de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, granizos con diametros de aproximadamente 19 centimetros. Por tales motivos y en función de la importancia de esta región a nivel mundial, es que se planteó y desarrolló en el año 2018 el Proyecto RELAMPAGO-CACTI con el objeto de estudiar las condiciones climáticas en las que estas tormentas se desarrollan, crecen e intensifican, para luego mejorar los modelos conceptuales de las mismas y la manera de pronosticarlas. Debido a la importancia de esta región a nivel mundial, proponemos una manera original del estudio de estas tormentas por medio de la tasa de variación de la actividad eléctrica atmosférica asociada a dichos eventos. Según diferentes estudios (Williams, 1989, 1994, 2001, 2013; Price 2013; Avila y otros 2010), Nicora 2010, los cambios en la actividad eléctrica pueden indicarnos cambios en los procesos internos de las tormentas eléctricas, los cuales pueden utilizarses como marcadores de eventos severos en el corto plazo. Utilizaremos como variable de estudio las variaciones abruptas (saltos "jump") de las descargas, según la metodología GeoRayos (Nicora y otros 2015). En la sección introductoria, presentamos los antecedentes de este trabajo de Tesis. En el capítulo 2, se presentan los aspectos teóricos de está tesis. En el capítulo 3 se muestra el análisis y los resultados obtenidos en la caracterización de la variaciones en la Actividad Eléctrica Atmosférica en la zona definida entre las latitudes (−28◦, −36◦) y las longitudes (−70◦, −60◦), que corresponde a las ciudades de Mendoza, San Luis,San Juan, La Rioja, la zona sur de Catamarca y Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fé y la zona noroeste de Buenos Aires y norte de La Pampa; para los años 2015, 2016 y 2017. En el capitulo 4, se presenta el Proyecto RELAMPAGO y un análisis de una de las campañas realizadas con el fín de obtener resultados in situ. Por último, se resumen las conclusiones obtenidas.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Geofísica
Actividad Eléctrica Atmosférica
Lightning Jump
Proyecto RELAMPAGO-CACTI
Tormenta
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144868
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_88b077477e157199454c02275d5f0fdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144868 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Caracterización de la Actividad Eléctrica Atmosférica en la zona central de Argentina por medio de las variaciones en la tasa de descargas eléctricas atmosféricasVillagrán Asiares, Constanza InésGeofísicaActividad Eléctrica AtmosféricaLightning JumpProyecto RELAMPAGO-CACTITormentaArgentinaLa región norte-central de Argentina es conocida como una de las regiones del mundo con tormentas más intensas. En esta zona, es frecuente el reporte de granizos, inundaciones, tornados, actividad eléctrica y fuertes ráfagas de vientos (Zipser y otros 2006). La región centro oeste del país, es una de las zonas que experimentan tormentas que producen algunos de los más grandes granizos del mundo. Sin ir más lejos, a principio el 2018, se registró en la ciudad de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, granizos con diametros de aproximadamente 19 centimetros. Por tales motivos y en función de la importancia de esta región a nivel mundial, es que se planteó y desarrolló en el año 2018 el Proyecto RELAMPAGO-CACTI con el objeto de estudiar las condiciones climáticas en las que estas tormentas se desarrollan, crecen e intensifican, para luego mejorar los modelos conceptuales de las mismas y la manera de pronosticarlas. Debido a la importancia de esta región a nivel mundial, proponemos una manera original del estudio de estas tormentas por medio de la tasa de variación de la actividad eléctrica atmosférica asociada a dichos eventos. Según diferentes estudios (Williams, 1989, 1994, 2001, 2013; Price 2013; Avila y otros 2010), Nicora 2010, los cambios en la actividad eléctrica pueden indicarnos cambios en los procesos internos de las tormentas eléctricas, los cuales pueden utilizarses como marcadores de eventos severos en el corto plazo. Utilizaremos como variable de estudio las variaciones abruptas (saltos "jump") de las descargas, según la metodología GeoRayos (Nicora y otros 2015). En la sección introductoria, presentamos los antecedentes de este trabajo de Tesis. En el capítulo 2, se presentan los aspectos teóricos de está tesis. En el capítulo 3 se muestra el análisis y los resultados obtenidos en la caracterización de la variaciones en la Actividad Eléctrica Atmosférica en la zona definida entre las latitudes (−28◦, −36◦) y las longitudes (−70◦, −60◦), que corresponde a las ciudades de Mendoza, San Luis,San Juan, La Rioja, la zona sur de Catamarca y Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fé y la zona noroeste de Buenos Aires y norte de La Pampa; para los años 2015, 2016 y 2017. En el capitulo 4, se presenta el Proyecto RELAMPAGO y un análisis de una de las campañas realizadas con el fín de obtener resultados in situ. Por último, se resumen las conclusiones obtenidas.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasNicora, María GabrielaVásquez, JavierBali, Juan Lucas2019-03-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144868spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144868Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:58.004SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de la Actividad Eléctrica Atmosférica en la zona central de Argentina por medio de las variaciones en la tasa de descargas eléctricas atmosféricas |
title |
Caracterización de la Actividad Eléctrica Atmosférica en la zona central de Argentina por medio de las variaciones en la tasa de descargas eléctricas atmosféricas |
spellingShingle |
Caracterización de la Actividad Eléctrica Atmosférica en la zona central de Argentina por medio de las variaciones en la tasa de descargas eléctricas atmosféricas Villagrán Asiares, Constanza Inés Geofísica Actividad Eléctrica Atmosférica Lightning Jump Proyecto RELAMPAGO-CACTI Tormenta Argentina |
title_short |
Caracterización de la Actividad Eléctrica Atmosférica en la zona central de Argentina por medio de las variaciones en la tasa de descargas eléctricas atmosféricas |
title_full |
Caracterización de la Actividad Eléctrica Atmosférica en la zona central de Argentina por medio de las variaciones en la tasa de descargas eléctricas atmosféricas |
title_fullStr |
Caracterización de la Actividad Eléctrica Atmosférica en la zona central de Argentina por medio de las variaciones en la tasa de descargas eléctricas atmosféricas |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la Actividad Eléctrica Atmosférica en la zona central de Argentina por medio de las variaciones en la tasa de descargas eléctricas atmosféricas |
title_sort |
Caracterización de la Actividad Eléctrica Atmosférica en la zona central de Argentina por medio de las variaciones en la tasa de descargas eléctricas atmosféricas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villagrán Asiares, Constanza Inés |
author |
Villagrán Asiares, Constanza Inés |
author_facet |
Villagrán Asiares, Constanza Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nicora, María Gabriela Vásquez, Javier Bali, Juan Lucas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Actividad Eléctrica Atmosférica Lightning Jump Proyecto RELAMPAGO-CACTI Tormenta Argentina |
topic |
Geofísica Actividad Eléctrica Atmosférica Lightning Jump Proyecto RELAMPAGO-CACTI Tormenta Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La región norte-central de Argentina es conocida como una de las regiones del mundo con tormentas más intensas. En esta zona, es frecuente el reporte de granizos, inundaciones, tornados, actividad eléctrica y fuertes ráfagas de vientos (Zipser y otros 2006). La región centro oeste del país, es una de las zonas que experimentan tormentas que producen algunos de los más grandes granizos del mundo. Sin ir más lejos, a principio el 2018, se registró en la ciudad de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, granizos con diametros de aproximadamente 19 centimetros. Por tales motivos y en función de la importancia de esta región a nivel mundial, es que se planteó y desarrolló en el año 2018 el Proyecto RELAMPAGO-CACTI con el objeto de estudiar las condiciones climáticas en las que estas tormentas se desarrollan, crecen e intensifican, para luego mejorar los modelos conceptuales de las mismas y la manera de pronosticarlas. Debido a la importancia de esta región a nivel mundial, proponemos una manera original del estudio de estas tormentas por medio de la tasa de variación de la actividad eléctrica atmosférica asociada a dichos eventos. Según diferentes estudios (Williams, 1989, 1994, 2001, 2013; Price 2013; Avila y otros 2010), Nicora 2010, los cambios en la actividad eléctrica pueden indicarnos cambios en los procesos internos de las tormentas eléctricas, los cuales pueden utilizarses como marcadores de eventos severos en el corto plazo. Utilizaremos como variable de estudio las variaciones abruptas (saltos "jump") de las descargas, según la metodología GeoRayos (Nicora y otros 2015). En la sección introductoria, presentamos los antecedentes de este trabajo de Tesis. En el capítulo 2, se presentan los aspectos teóricos de está tesis. En el capítulo 3 se muestra el análisis y los resultados obtenidos en la caracterización de la variaciones en la Actividad Eléctrica Atmosférica en la zona definida entre las latitudes (−28◦, −36◦) y las longitudes (−70◦, −60◦), que corresponde a las ciudades de Mendoza, San Luis,San Juan, La Rioja, la zona sur de Catamarca y Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fé y la zona noroeste de Buenos Aires y norte de La Pampa; para los años 2015, 2016 y 2017. En el capitulo 4, se presenta el Proyecto RELAMPAGO y un análisis de una de las campañas realizadas con el fín de obtener resultados in situ. Por último, se resumen las conclusiones obtenidas. Geofísico Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
La región norte-central de Argentina es conocida como una de las regiones del mundo con tormentas más intensas. En esta zona, es frecuente el reporte de granizos, inundaciones, tornados, actividad eléctrica y fuertes ráfagas de vientos (Zipser y otros 2006). La región centro oeste del país, es una de las zonas que experimentan tormentas que producen algunos de los más grandes granizos del mundo. Sin ir más lejos, a principio el 2018, se registró en la ciudad de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, granizos con diametros de aproximadamente 19 centimetros. Por tales motivos y en función de la importancia de esta región a nivel mundial, es que se planteó y desarrolló en el año 2018 el Proyecto RELAMPAGO-CACTI con el objeto de estudiar las condiciones climáticas en las que estas tormentas se desarrollan, crecen e intensifican, para luego mejorar los modelos conceptuales de las mismas y la manera de pronosticarlas. Debido a la importancia de esta región a nivel mundial, proponemos una manera original del estudio de estas tormentas por medio de la tasa de variación de la actividad eléctrica atmosférica asociada a dichos eventos. Según diferentes estudios (Williams, 1989, 1994, 2001, 2013; Price 2013; Avila y otros 2010), Nicora 2010, los cambios en la actividad eléctrica pueden indicarnos cambios en los procesos internos de las tormentas eléctricas, los cuales pueden utilizarses como marcadores de eventos severos en el corto plazo. Utilizaremos como variable de estudio las variaciones abruptas (saltos "jump") de las descargas, según la metodología GeoRayos (Nicora y otros 2015). En la sección introductoria, presentamos los antecedentes de este trabajo de Tesis. En el capítulo 2, se presentan los aspectos teóricos de está tesis. En el capítulo 3 se muestra el análisis y los resultados obtenidos en la caracterización de la variaciones en la Actividad Eléctrica Atmosférica en la zona definida entre las latitudes (−28◦, −36◦) y las longitudes (−70◦, −60◦), que corresponde a las ciudades de Mendoza, San Luis,San Juan, La Rioja, la zona sur de Catamarca y Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fé y la zona noroeste de Buenos Aires y norte de La Pampa; para los años 2015, 2016 y 2017. En el capitulo 4, se presenta el Proyecto RELAMPAGO y un análisis de una de las campañas realizadas con el fín de obtener resultados in situ. Por último, se resumen las conclusiones obtenidas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144868 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144868 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616246782328832 |
score |
13.070432 |