Žižek, crítico de Althusser
- Autores
- Bolla, Luisina; Karczmarczyk, Pedro Diego
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la primera parte de su obra El sublime objeto de la ideología, el filósofo esloveno Slavoj Žižek vuelve a Althusser, más precisamente a la teoría althusseriana de la ideología, con el objetivo de cuestionar y complejizar algunos aspectos de la misma. El eje de la crítica žižekiana se articula en torno a un problema fundamental: la cuestión de la "internalización” de la interpelación. En el análisis de Žižek, el carácter traumático del mandato ideológico y su asimilación en el inconsciente emergen como una suerte de vida psíquica del poder (Butler, 2001), cuyos mecanismos y recorridos no aparecen tematizados en el esquema althusseriano. La pregunta por la sujeción de los sujetos se desvía del curso que habían trazado Althusser y Foucault (en obras como Ideología y aparatos ideológicos de Estado y Vigilar y castigar) y se dirige hacia lo que Le Blanc (2006) denomina "vertiente interna del poder”. Por qué se sujetan los sujetos y cuál es el mecanismo interno mediante el cual se asegura su obediencia, su adhesión al poder: tal es la nueva trayectoria de los análisis sobre la ideología. Ubicándose en esta vertiente, Žižek cuestiona a Althusser en tanto que su teoría no da cuenta del vínculo que a la vez liga y separa lo externo y lo interno; es decir, en tanto que no indaga la relación que une el Aparato Ideológico de Estado, por un lado, y el efecto íntimo de la interpelación subjetivante, por el otro. En este sentido, Žižek propone las obras de Kafka como "una especie de crítica a Althusser avant la lettre” (Žižek, 2012: 74), sugiriendo que en ellas se expresa un modelo de interpelación sin subjetivación; esto es, un modelo de interpelación incompleto, condenado al inacabamiento de un reconocimiento siempre fallido. En el presente trabajo, luego de examinar las críticas žižekianas, retomaremos algunos fragmentos de El Castillo (Das Schloss) de F. Kafka para continuar con la propuesta de lectura en clave althusseriana. Con el objetivo de complejizar las críticas de Žižek, presentaremos finalmente algunas tesis provenientes de un artículo de Althusser publicado en 1964, titulado Freud y Lacan. Consideramos que en este escrito aparecen elementos que permiten cuestionar la lectura que Žižek hace del esquema althusseriano de interpelación/identificación. Sin embargo, para poder analizar la crítica de Žižek es preciso, en primer lugar, abordar el marco desde el cual el esloveno formula sus objeciones. Ello nos conduce varios siglos antes de Althusser, hasta los Pensamientos de Blaise Pascal.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
Interpelación
Identificación
Ideología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186425
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_119d9d9b04c1e9b9f0141b38ab1738a1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186425 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Žižek, crítico de AlthusserBolla, LuisinaKarczmarczyk, Pedro DiegoFilosofíaInterpelaciónIdentificaciónIdeologíaEn la primera parte de su obra El sublime objeto de la ideología, el filósofo esloveno Slavoj Žižek vuelve a Althusser, más precisamente a la teoría althusseriana de la ideología, con el objetivo de cuestionar y complejizar algunos aspectos de la misma. El eje de la crítica žižekiana se articula en torno a un problema fundamental: la cuestión de la "internalización” de la interpelación. En el análisis de Žižek, el carácter traumático del mandato ideológico y su asimilación en el inconsciente emergen como una suerte de vida psíquica del poder (Butler, 2001), cuyos mecanismos y recorridos no aparecen tematizados en el esquema althusseriano. La pregunta por la sujeción de los sujetos se desvía del curso que habían trazado Althusser y Foucault (en obras como Ideología y aparatos ideológicos de Estado y Vigilar y castigar) y se dirige hacia lo que Le Blanc (2006) denomina "vertiente interna del poder”. Por qué se sujetan los sujetos y cuál es el mecanismo interno mediante el cual se asegura su obediencia, su adhesión al poder: tal es la nueva trayectoria de los análisis sobre la ideología. Ubicándose en esta vertiente, Žižek cuestiona a Althusser en tanto que su teoría no da cuenta del vínculo que a la vez liga y separa lo externo y lo interno; es decir, en tanto que no indaga la relación que une el Aparato Ideológico de Estado, por un lado, y el efecto íntimo de la interpelación subjetivante, por el otro. En este sentido, Žižek propone las obras de Kafka como "una especie de crítica a Althusser avant la lettre” (Žižek, 2012: 74), sugiriendo que en ellas se expresa un modelo de interpelación sin subjetivación; esto es, un modelo de interpelación incompleto, condenado al inacabamiento de un reconocimiento siempre fallido. En el presente trabajo, luego de examinar las críticas žižekianas, retomaremos algunos fragmentos de El Castillo (Das Schloss) de F. Kafka para continuar con la propuesta de lectura en clave althusseriana. Con el objetivo de complejizar las críticas de Žižek, presentaremos finalmente algunas tesis provenientes de un artículo de Althusser publicado en 1964, titulado Freud y Lacan. Consideramos que en este escrito aparecen elementos que permiten cuestionar la lectura que Žižek hace del esquema althusseriano de interpelación/identificación. Sin embargo, para poder analizar la crítica de Žižek es preciso, en primer lugar, abordar el marco desde el cual el esloveno formula sus objeciones. Ello nos conduce varios siglos antes de Althusser, hasta los Pensamientos de Blaise Pascal.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf127-144http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186425spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1341-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56448info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186425Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:22.664SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Žižek, crítico de Althusser |
| title |
Žižek, crítico de Althusser |
| spellingShingle |
Žižek, crítico de Althusser Bolla, Luisina Filosofía Interpelación Identificación Ideología |
| title_short |
Žižek, crítico de Althusser |
| title_full |
Žižek, crítico de Althusser |
| title_fullStr |
Žižek, crítico de Althusser |
| title_full_unstemmed |
Žižek, crítico de Althusser |
| title_sort |
Žižek, crítico de Althusser |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bolla, Luisina Karczmarczyk, Pedro Diego |
| author |
Bolla, Luisina |
| author_facet |
Bolla, Luisina Karczmarczyk, Pedro Diego |
| author_role |
author |
| author2 |
Karczmarczyk, Pedro Diego |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Interpelación Identificación Ideología |
| topic |
Filosofía Interpelación Identificación Ideología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la primera parte de su obra El sublime objeto de la ideología, el filósofo esloveno Slavoj Žižek vuelve a Althusser, más precisamente a la teoría althusseriana de la ideología, con el objetivo de cuestionar y complejizar algunos aspectos de la misma. El eje de la crítica žižekiana se articula en torno a un problema fundamental: la cuestión de la "internalización” de la interpelación. En el análisis de Žižek, el carácter traumático del mandato ideológico y su asimilación en el inconsciente emergen como una suerte de vida psíquica del poder (Butler, 2001), cuyos mecanismos y recorridos no aparecen tematizados en el esquema althusseriano. La pregunta por la sujeción de los sujetos se desvía del curso que habían trazado Althusser y Foucault (en obras como Ideología y aparatos ideológicos de Estado y Vigilar y castigar) y se dirige hacia lo que Le Blanc (2006) denomina "vertiente interna del poder”. Por qué se sujetan los sujetos y cuál es el mecanismo interno mediante el cual se asegura su obediencia, su adhesión al poder: tal es la nueva trayectoria de los análisis sobre la ideología. Ubicándose en esta vertiente, Žižek cuestiona a Althusser en tanto que su teoría no da cuenta del vínculo que a la vez liga y separa lo externo y lo interno; es decir, en tanto que no indaga la relación que une el Aparato Ideológico de Estado, por un lado, y el efecto íntimo de la interpelación subjetivante, por el otro. En este sentido, Žižek propone las obras de Kafka como "una especie de crítica a Althusser avant la lettre” (Žižek, 2012: 74), sugiriendo que en ellas se expresa un modelo de interpelación sin subjetivación; esto es, un modelo de interpelación incompleto, condenado al inacabamiento de un reconocimiento siempre fallido. En el presente trabajo, luego de examinar las críticas žižekianas, retomaremos algunos fragmentos de El Castillo (Das Schloss) de F. Kafka para continuar con la propuesta de lectura en clave althusseriana. Con el objetivo de complejizar las críticas de Žižek, presentaremos finalmente algunas tesis provenientes de un artículo de Althusser publicado en 1964, titulado Freud y Lacan. Consideramos que en este escrito aparecen elementos que permiten cuestionar la lectura que Žižek hace del esquema althusseriano de interpelación/identificación. Sin embargo, para poder analizar la crítica de Žižek es preciso, en primer lugar, abordar el marco desde el cual el esloveno formula sus objeciones. Ello nos conduce varios siglos antes de Althusser, hasta los Pensamientos de Blaise Pascal. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En la primera parte de su obra El sublime objeto de la ideología, el filósofo esloveno Slavoj Žižek vuelve a Althusser, más precisamente a la teoría althusseriana de la ideología, con el objetivo de cuestionar y complejizar algunos aspectos de la misma. El eje de la crítica žižekiana se articula en torno a un problema fundamental: la cuestión de la "internalización” de la interpelación. En el análisis de Žižek, el carácter traumático del mandato ideológico y su asimilación en el inconsciente emergen como una suerte de vida psíquica del poder (Butler, 2001), cuyos mecanismos y recorridos no aparecen tematizados en el esquema althusseriano. La pregunta por la sujeción de los sujetos se desvía del curso que habían trazado Althusser y Foucault (en obras como Ideología y aparatos ideológicos de Estado y Vigilar y castigar) y se dirige hacia lo que Le Blanc (2006) denomina "vertiente interna del poder”. Por qué se sujetan los sujetos y cuál es el mecanismo interno mediante el cual se asegura su obediencia, su adhesión al poder: tal es la nueva trayectoria de los análisis sobre la ideología. Ubicándose en esta vertiente, Žižek cuestiona a Althusser en tanto que su teoría no da cuenta del vínculo que a la vez liga y separa lo externo y lo interno; es decir, en tanto que no indaga la relación que une el Aparato Ideológico de Estado, por un lado, y el efecto íntimo de la interpelación subjetivante, por el otro. En este sentido, Žižek propone las obras de Kafka como "una especie de crítica a Althusser avant la lettre” (Žižek, 2012: 74), sugiriendo que en ellas se expresa un modelo de interpelación sin subjetivación; esto es, un modelo de interpelación incompleto, condenado al inacabamiento de un reconocimiento siempre fallido. En el presente trabajo, luego de examinar las críticas žižekianas, retomaremos algunos fragmentos de El Castillo (Das Schloss) de F. Kafka para continuar con la propuesta de lectura en clave althusseriana. Con el objetivo de complejizar las críticas de Žižek, presentaremos finalmente algunas tesis provenientes de un artículo de Althusser publicado en 1964, titulado Freud y Lacan. Consideramos que en este escrito aparecen elementos que permiten cuestionar la lectura que Žižek hace del esquema althusseriano de interpelación/identificación. Sin embargo, para poder analizar la crítica de Žižek es preciso, en primer lugar, abordar el marco desde el cual el esloveno formula sus objeciones. Ello nos conduce varios siglos antes de Althusser, hasta los Pensamientos de Blaise Pascal. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186425 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186425 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1341-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56448 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 127-144 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978933945892864 |
| score |
13.087074 |