Ethos barroco para la identificación nuestramericana

Autores
Malnis, Juan Ignacio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desmarcándose de los paradigmas positivistas, la presente reflexión asumirá, abiertamente, su objetivo político: la construcción de Nuestramérica. Creemos, en este sentido, que, así como no existe ciencia sin política, tampoco puede haber liberación sin la integración de nuestros pueblos. Revelado el horizonte más amplio del trabajo, podemos ya expresar sus intenciones y alcances específicos. En este breve espacio, discutiremos en torno a una dimensión particular de integración, a la que podríamos llamar identitaria o, de modo más romántico, “de alma”. Esto supone, a grandes rasgos, la indispensable unión de nuestras narrativas colectivas bajo un mismo paraguas, aquéllas que el discurso nacionalista supo tan eficientemente balcanizar. Frente a este desmembramiento “nacional”, buscaremos aportar a la edificación de un contra-discurso identitario, que imagine una Patria Grande, que realice una Nuestramérica unida en su diversidad. Con este propósito en mente, nos adentraremos en el mundo hermenéutico del filósofo Bolívar Echeverría (1998/2000) para poder recuperar una noción clave de su pensamiento: el ethos barroco. Procuraremos, de esta manera, entremezclando sus palabras y las nuestras, significar y utilizar al ethos barroco como una de las metáforas-plataformas posibles para expresar (y apuntalar) la identidad nuestramericana.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
América Latina y el Caribe
Integración
Identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137270

id SEDICI_114a22e191c32051900d72ea57dae188
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137270
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ethos barroco para la identificación nuestramericanaMalnis, Juan IgnacioRelaciones InternacionalesAmérica Latina y el CaribeIntegraciónIdentidadDesmarcándose de los paradigmas positivistas, la presente reflexión asumirá, abiertamente, su objetivo político: la construcción de Nuestramérica. Creemos, en este sentido, que, así como no existe ciencia sin política, tampoco puede haber liberación sin la integración de nuestros pueblos. Revelado el horizonte más amplio del trabajo, podemos ya expresar sus intenciones y alcances específicos. En este breve espacio, discutiremos en torno a una dimensión particular de integración, a la que podríamos llamar identitaria o, de modo más romántico, “de alma”. Esto supone, a grandes rasgos, la indispensable unión de nuestras narrativas colectivas bajo un mismo paraguas, aquéllas que el discurso nacionalista supo tan eficientemente balcanizar. Frente a este desmembramiento “nacional”, buscaremos aportar a la edificación de un contra-discurso identitario, que imagine una Patria Grande, que realice una Nuestramérica unida en su diversidad. Con este propósito en mente, nos adentraremos en el mundo hermenéutico del filósofo Bolívar Echeverría (1998/2000) para poder recuperar una noción clave de su pensamiento: el ethos barroco. Procuraremos, de esta manera, entremezclando sus palabras y las nuestras, significar y utilizar al ethos barroco como una de las metáforas-plataformas posibles para expresar (y apuntalar) la identidad nuestramericana.Instituto de Relaciones Internacionales2022-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf12-15http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137270spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137270Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:45.215SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ethos barroco para la identificación nuestramericana
title Ethos barroco para la identificación nuestramericana
spellingShingle Ethos barroco para la identificación nuestramericana
Malnis, Juan Ignacio
Relaciones Internacionales
América Latina y el Caribe
Integración
Identidad
title_short Ethos barroco para la identificación nuestramericana
title_full Ethos barroco para la identificación nuestramericana
title_fullStr Ethos barroco para la identificación nuestramericana
title_full_unstemmed Ethos barroco para la identificación nuestramericana
title_sort Ethos barroco para la identificación nuestramericana
dc.creator.none.fl_str_mv Malnis, Juan Ignacio
author Malnis, Juan Ignacio
author_facet Malnis, Juan Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
América Latina y el Caribe
Integración
Identidad
topic Relaciones Internacionales
América Latina y el Caribe
Integración
Identidad
dc.description.none.fl_txt_mv Desmarcándose de los paradigmas positivistas, la presente reflexión asumirá, abiertamente, su objetivo político: la construcción de Nuestramérica. Creemos, en este sentido, que, así como no existe ciencia sin política, tampoco puede haber liberación sin la integración de nuestros pueblos. Revelado el horizonte más amplio del trabajo, podemos ya expresar sus intenciones y alcances específicos. En este breve espacio, discutiremos en torno a una dimensión particular de integración, a la que podríamos llamar identitaria o, de modo más romántico, “de alma”. Esto supone, a grandes rasgos, la indispensable unión de nuestras narrativas colectivas bajo un mismo paraguas, aquéllas que el discurso nacionalista supo tan eficientemente balcanizar. Frente a este desmembramiento “nacional”, buscaremos aportar a la edificación de un contra-discurso identitario, que imagine una Patria Grande, que realice una Nuestramérica unida en su diversidad. Con este propósito en mente, nos adentraremos en el mundo hermenéutico del filósofo Bolívar Echeverría (1998/2000) para poder recuperar una noción clave de su pensamiento: el ethos barroco. Procuraremos, de esta manera, entremezclando sus palabras y las nuestras, significar y utilizar al ethos barroco como una de las metáforas-plataformas posibles para expresar (y apuntalar) la identidad nuestramericana.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Desmarcándose de los paradigmas positivistas, la presente reflexión asumirá, abiertamente, su objetivo político: la construcción de Nuestramérica. Creemos, en este sentido, que, así como no existe ciencia sin política, tampoco puede haber liberación sin la integración de nuestros pueblos. Revelado el horizonte más amplio del trabajo, podemos ya expresar sus intenciones y alcances específicos. En este breve espacio, discutiremos en torno a una dimensión particular de integración, a la que podríamos llamar identitaria o, de modo más romántico, “de alma”. Esto supone, a grandes rasgos, la indispensable unión de nuestras narrativas colectivas bajo un mismo paraguas, aquéllas que el discurso nacionalista supo tan eficientemente balcanizar. Frente a este desmembramiento “nacional”, buscaremos aportar a la edificación de un contra-discurso identitario, que imagine una Patria Grande, que realice una Nuestramérica unida en su diversidad. Con este propósito en mente, nos adentraremos en el mundo hermenéutico del filósofo Bolívar Echeverría (1998/2000) para poder recuperar una noción clave de su pensamiento: el ethos barroco. Procuraremos, de esta manera, entremezclando sus palabras y las nuestras, significar y utilizar al ethos barroco como una de las metáforas-plataformas posibles para expresar (y apuntalar) la identidad nuestramericana.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137270
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137270
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
12-15
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616226754527232
score 13.070432