Enseñar música popular en el nivel superior: una aproximación a la didáctica de Gustavo Samela
- Autores
- Polemann, Alejandro
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La enseñanza de la música popular en el nivel superior representa un desafío relativamente nuevo en nuestro país. Aunque lleva más de una década en el ámbito universitario y varios años más en el nivel terciario, adolece de un corpus de conocimiento específico y un marco consensuado tanto en el recorte de contenidos como en la didáctica específica. Es posible señalar que la mayoría de las instituciones argentinas que incorporaron carreras de música popular adoptaron metodologías de la tradición clásico-romántica al momento de establecer planes, programas y planificación de clases. La organización de contenidos a través del repertorio, la utilización de métodos y la fragmentación del conocimiento son algunos de los rasgos problemáticos de esta transposición. Existen importantes aportes desde la musicología, la sociología y la antropología que colaboran con el marco teórico para estudiar temáticas que giran en torno a “lo popular”. Sin embargo son pocas las investigaciones que abordan el problema de la enseñanza de la música popular con perspectivas propias, es decir que no sean subsidiarias de otros paradigmas estéticos y pedagógicos. El profesor Gustavo Samela, fallecido en el año 2013, realizó importantes aportes al tema en cuestión con su trabajo en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Desde el año 1983, cuando regresó a la facultad, fue pionero en la inclusión de la música popular en la institución, iniciando un recorrido que hoy se considera fundacional de las estrategias didácticas contemporáneas. Treinta generaciones de estudiantes, muchos de ellos profesionales hoy, disfrutaron y aprendieron en sus clases. Sobre todo en un comienzo, la novedad no sólo residía en el repertorio sino también en el abordaje de los contenidos a través de una articulación precisa entre la exposición y la práctica. Fue un educador que dejó una enorme cantidad de aprendizajes y recuerdos en quienes fueron sus alumnos. Tras su fallecimiento, es necesario recuperar su legado trascendiendo la memoria afectiva para transformarlo en una herramienta para las actuales y futuras generaciones de educadores que, cada vez con mayor frecuencia, se ven en la situación de aprender y enseñar músicas populares. Este artículo es un primer paso para aportar a esa tarea.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Educación
Música
música popular, enseñanza, Samela, tango - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74942
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1132b4b8906bf4fcf35519a7e87fdd34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74942 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enseñar música popular en el nivel superior: una aproximación a la didáctica de Gustavo SamelaPolemann, AlejandroEducaciónMúsicamúsica popular, enseñanza, Samela, tangoLa enseñanza de la música popular en el nivel superior representa un desafío relativamente nuevo en nuestro país. Aunque lleva más de una década en el ámbito universitario y varios años más en el nivel terciario, adolece de un corpus de conocimiento específico y un marco consensuado tanto en el recorte de contenidos como en la didáctica específica. Es posible señalar que la mayoría de las instituciones argentinas que incorporaron carreras de música popular adoptaron metodologías de la tradición clásico-romántica al momento de establecer planes, programas y planificación de clases. La organización de contenidos a través del repertorio, la utilización de métodos y la fragmentación del conocimiento son algunos de los rasgos problemáticos de esta transposición. Existen importantes aportes desde la musicología, la sociología y la antropología que colaboran con el marco teórico para estudiar temáticas que giran en torno a “lo popular”. Sin embargo son pocas las investigaciones que abordan el problema de la enseñanza de la música popular con perspectivas propias, es decir que no sean subsidiarias de otros paradigmas estéticos y pedagógicos. El profesor Gustavo Samela, fallecido en el año 2013, realizó importantes aportes al tema en cuestión con su trabajo en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Desde el año 1983, cuando regresó a la facultad, fue pionero en la inclusión de la música popular en la institución, iniciando un recorrido que hoy se considera fundacional de las estrategias didácticas contemporáneas. Treinta generaciones de estudiantes, muchos de ellos profesionales hoy, disfrutaron y aprendieron en sus clases. Sobre todo en un comienzo, la novedad no sólo residía en el repertorio sino también en el abordaje de los contenidos a través de una articulación precisa entre la exposición y la práctica. Fue un educador que dejó una enorme cantidad de aprendizajes y recuerdos en quienes fueron sus alumnos. Tras su fallecimiento, es necesario recuperar su legado trascendiendo la memoria afectiva para transformarlo en una herramienta para las actuales y futuras generaciones de educadores que, cada vez con mayor frecuencia, se ven en la situación de aprender y enseñar músicas populares. Este artículo es un primer paso para aportar a esa tarea.Facultad de Bellas Artes2014-09-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74942spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/9789787020847info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74942Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:56.271SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enseñar música popular en el nivel superior: una aproximación a la didáctica de Gustavo Samela |
title |
Enseñar música popular en el nivel superior: una aproximación a la didáctica de Gustavo Samela |
spellingShingle |
Enseñar música popular en el nivel superior: una aproximación a la didáctica de Gustavo Samela Polemann, Alejandro Educación Música música popular, enseñanza, Samela, tango |
title_short |
Enseñar música popular en el nivel superior: una aproximación a la didáctica de Gustavo Samela |
title_full |
Enseñar música popular en el nivel superior: una aproximación a la didáctica de Gustavo Samela |
title_fullStr |
Enseñar música popular en el nivel superior: una aproximación a la didáctica de Gustavo Samela |
title_full_unstemmed |
Enseñar música popular en el nivel superior: una aproximación a la didáctica de Gustavo Samela |
title_sort |
Enseñar música popular en el nivel superior: una aproximación a la didáctica de Gustavo Samela |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Polemann, Alejandro |
author |
Polemann, Alejandro |
author_facet |
Polemann, Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Música música popular, enseñanza, Samela, tango |
topic |
Educación Música música popular, enseñanza, Samela, tango |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La enseñanza de la música popular en el nivel superior representa un desafío relativamente nuevo en nuestro país. Aunque lleva más de una década en el ámbito universitario y varios años más en el nivel terciario, adolece de un corpus de conocimiento específico y un marco consensuado tanto en el recorte de contenidos como en la didáctica específica. Es posible señalar que la mayoría de las instituciones argentinas que incorporaron carreras de música popular adoptaron metodologías de la tradición clásico-romántica al momento de establecer planes, programas y planificación de clases. La organización de contenidos a través del repertorio, la utilización de métodos y la fragmentación del conocimiento son algunos de los rasgos problemáticos de esta transposición. Existen importantes aportes desde la musicología, la sociología y la antropología que colaboran con el marco teórico para estudiar temáticas que giran en torno a “lo popular”. Sin embargo son pocas las investigaciones que abordan el problema de la enseñanza de la música popular con perspectivas propias, es decir que no sean subsidiarias de otros paradigmas estéticos y pedagógicos. El profesor Gustavo Samela, fallecido en el año 2013, realizó importantes aportes al tema en cuestión con su trabajo en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Desde el año 1983, cuando regresó a la facultad, fue pionero en la inclusión de la música popular en la institución, iniciando un recorrido que hoy se considera fundacional de las estrategias didácticas contemporáneas. Treinta generaciones de estudiantes, muchos de ellos profesionales hoy, disfrutaron y aprendieron en sus clases. Sobre todo en un comienzo, la novedad no sólo residía en el repertorio sino también en el abordaje de los contenidos a través de una articulación precisa entre la exposición y la práctica. Fue un educador que dejó una enorme cantidad de aprendizajes y recuerdos en quienes fueron sus alumnos. Tras su fallecimiento, es necesario recuperar su legado trascendiendo la memoria afectiva para transformarlo en una herramienta para las actuales y futuras generaciones de educadores que, cada vez con mayor frecuencia, se ven en la situación de aprender y enseñar músicas populares. Este artículo es un primer paso para aportar a esa tarea. Facultad de Bellas Artes |
description |
La enseñanza de la música popular en el nivel superior representa un desafío relativamente nuevo en nuestro país. Aunque lleva más de una década en el ámbito universitario y varios años más en el nivel terciario, adolece de un corpus de conocimiento específico y un marco consensuado tanto en el recorte de contenidos como en la didáctica específica. Es posible señalar que la mayoría de las instituciones argentinas que incorporaron carreras de música popular adoptaron metodologías de la tradición clásico-romántica al momento de establecer planes, programas y planificación de clases. La organización de contenidos a través del repertorio, la utilización de métodos y la fragmentación del conocimiento son algunos de los rasgos problemáticos de esta transposición. Existen importantes aportes desde la musicología, la sociología y la antropología que colaboran con el marco teórico para estudiar temáticas que giran en torno a “lo popular”. Sin embargo son pocas las investigaciones que abordan el problema de la enseñanza de la música popular con perspectivas propias, es decir que no sean subsidiarias de otros paradigmas estéticos y pedagógicos. El profesor Gustavo Samela, fallecido en el año 2013, realizó importantes aportes al tema en cuestión con su trabajo en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Desde el año 1983, cuando regresó a la facultad, fue pionero en la inclusión de la música popular en la institución, iniciando un recorrido que hoy se considera fundacional de las estrategias didácticas contemporáneas. Treinta generaciones de estudiantes, muchos de ellos profesionales hoy, disfrutaron y aprendieron en sus clases. Sobre todo en un comienzo, la novedad no sólo residía en el repertorio sino también en el abordaje de los contenidos a través de una articulación precisa entre la exposición y la práctica. Fue un educador que dejó una enorme cantidad de aprendizajes y recuerdos en quienes fueron sus alumnos. Tras su fallecimiento, es necesario recuperar su legado trascendiendo la memoria afectiva para transformarlo en una herramienta para las actuales y futuras generaciones de educadores que, cada vez con mayor frecuencia, se ven en la situación de aprender y enseñar músicas populares. Este artículo es un primer paso para aportar a esa tarea. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74942 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74942 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/9789787020847 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064103332773888 |
score |
13.22299 |