¿De qué color es el tango?: civilización y barbarie en la búsqueda del origen del tango
- Autores
- Polemann, Alejandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como es habitual en los estudios de género, la pregunta por el “origen” del tango se hace presente en cada abordaje. La discusión sobre la procedencia genera miradas que no solo se sostienen con información, de diferentes grados de validación, sino con posicionamientos ideológicos subyacentes. Es posible afirmar que los debates presentes en la historiografía latinoamericana se encuentran reflejados en los textos musicológicos y de estudios culturales sobre el tango. Cierta pretensión de objetividad científica devela un trasfondo ideológico que refuerza y conduce las conclusiones. El interrogante sobre la existencia de Latinoamérica como una región de características comunes desde aspectos políticos, sociales y culturales se encuentra presente en el abordaje de los estudios de géneros musicales a veces de manera explícita y generalmente de manera solapada. Porque al establecer orígenes, recorridos y desarrollos de las músicas se refuerzan o debilitan puentes de conexión cultural, lo que implica aceptar un legado u otro. En este artículo se analizan las diferentes posturas musicológicas y su conexión con determinados marcos ideológicos presentes en la historiografía argentina.
Facultad de Bellas Artes (FBA) - Materia
-
Música
Tango
Origen
Enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80523
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_221ac91cdece972057821cb6a7b98dc9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80523 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿De qué color es el tango?: civilización y barbarie en la búsqueda del origen del tangoPolemann, AlejandroMúsicaTangoOrigenEnseñanzaComo es habitual en los estudios de género, la pregunta por el “origen” del tango se hace presente en cada abordaje. La discusión sobre la procedencia genera miradas que no solo se sostienen con información, de diferentes grados de validación, sino con posicionamientos ideológicos subyacentes. Es posible afirmar que los debates presentes en la historiografía latinoamericana se encuentran reflejados en los textos musicológicos y de estudios culturales sobre el tango. Cierta pretensión de objetividad científica devela un trasfondo ideológico que refuerza y conduce las conclusiones. El interrogante sobre la existencia de Latinoamérica como una región de características comunes desde aspectos políticos, sociales y culturales se encuentra presente en el abordaje de los estudios de géneros musicales a veces de manera explícita y generalmente de manera solapada. Porque al establecer orígenes, recorridos y desarrollos de las músicas se refuerzan o debilitan puentes de conexión cultural, lo que implica aceptar un legado u otro. En este artículo se analizan las diferentes posturas musicológicas y su conexión con determinados marcos ideológicos presentes en la historiografía argentina.Facultad de Bellas Artes (FBA)2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80523spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1791-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80523Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:08.253SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿De qué color es el tango?: civilización y barbarie en la búsqueda del origen del tango |
title |
¿De qué color es el tango?: civilización y barbarie en la búsqueda del origen del tango |
spellingShingle |
¿De qué color es el tango?: civilización y barbarie en la búsqueda del origen del tango Polemann, Alejandro Música Tango Origen Enseñanza |
title_short |
¿De qué color es el tango?: civilización y barbarie en la búsqueda del origen del tango |
title_full |
¿De qué color es el tango?: civilización y barbarie en la búsqueda del origen del tango |
title_fullStr |
¿De qué color es el tango?: civilización y barbarie en la búsqueda del origen del tango |
title_full_unstemmed |
¿De qué color es el tango?: civilización y barbarie en la búsqueda del origen del tango |
title_sort |
¿De qué color es el tango?: civilización y barbarie en la búsqueda del origen del tango |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Polemann, Alejandro |
author |
Polemann, Alejandro |
author_facet |
Polemann, Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música Tango Origen Enseñanza |
topic |
Música Tango Origen Enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como es habitual en los estudios de género, la pregunta por el “origen” del tango se hace presente en cada abordaje. La discusión sobre la procedencia genera miradas que no solo se sostienen con información, de diferentes grados de validación, sino con posicionamientos ideológicos subyacentes. Es posible afirmar que los debates presentes en la historiografía latinoamericana se encuentran reflejados en los textos musicológicos y de estudios culturales sobre el tango. Cierta pretensión de objetividad científica devela un trasfondo ideológico que refuerza y conduce las conclusiones. El interrogante sobre la existencia de Latinoamérica como una región de características comunes desde aspectos políticos, sociales y culturales se encuentra presente en el abordaje de los estudios de géneros musicales a veces de manera explícita y generalmente de manera solapada. Porque al establecer orígenes, recorridos y desarrollos de las músicas se refuerzan o debilitan puentes de conexión cultural, lo que implica aceptar un legado u otro. En este artículo se analizan las diferentes posturas musicológicas y su conexión con determinados marcos ideológicos presentes en la historiografía argentina. Facultad de Bellas Artes (FBA) |
description |
Como es habitual en los estudios de género, la pregunta por el “origen” del tango se hace presente en cada abordaje. La discusión sobre la procedencia genera miradas que no solo se sostienen con información, de diferentes grados de validación, sino con posicionamientos ideológicos subyacentes. Es posible afirmar que los debates presentes en la historiografía latinoamericana se encuentran reflejados en los textos musicológicos y de estudios culturales sobre el tango. Cierta pretensión de objetividad científica devela un trasfondo ideológico que refuerza y conduce las conclusiones. El interrogante sobre la existencia de Latinoamérica como una región de características comunes desde aspectos políticos, sociales y culturales se encuentra presente en el abordaje de los estudios de géneros musicales a veces de manera explícita y generalmente de manera solapada. Porque al establecer orígenes, recorridos y desarrollos de las músicas se refuerzan o debilitan puentes de conexión cultural, lo que implica aceptar un legado u otro. En este artículo se analizan las diferentes posturas musicológicas y su conexión con determinados marcos ideológicos presentes en la historiografía argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80523 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80523 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1791-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260343633477632 |
score |
13.13397 |