Paleontología y geodiversidad como estrategia de desarrollo sustentable en Baja California, México
- Autores
- Téllez Duarte, M. A.; Aranda Manteca, F. J.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Baja California es geodiverso y prolífico en localidades fosilíferas que datan desde el Paleozoico hasta el Pleistoceno, en las que se ha recobrado fauna marina y terrestre, además de flora, especialmente en rocas del Cretácico hasta el Pleistoceno. Esta riqueza paleontológica de gran valor científico se localiza en escenarios naturales desérticos con escasa cobertura vegetal que favorece la localización y extracción de los fósiles en superficie. Por ello mucho material paleontológico ha sido colectado por turistas sin contar con permisos para ello, o ha sido destruido. Ante esta amenaza, la paleontología ofrece una alternativa de aprovechamiento, sobre todo ecoturístico, al considerarla como parte del paisaje natural y cultural. En esta forma, con una adecuada promoción del conocimiento científico de las zonas de interés paleontológico, los propietarios de predios podrían obtener ingresos sobre tierras que han permanecido improductivas por mucho tiempo y promover el desarrollo mediante la conservación del paisaje. Como ejemplos tenemos en la costa del Pacífico las espectaculares rocas del Paleoceno de la localidad Faro San José, donde grandes troncos de madera petrificada se mezclan con fauna marina de moluscos en rocas caprichosamente labradas por el viento y la lluvia; en Las Pintas, arrecifes de rudistas del Cretácico Temprano se encuentran cubiertos por petrograbados prehistóricos y un paisaje desértico típico del desierto central; y finalmente, El Rosario, donde se han recobrado numerosas especies de dinosaurios y mamíferos del Cretácico Tardío. En este trabajo se muestran las principales localidades fosilíferas del Estado de Baja California, México, en las que se destaca su geodiversidad y atributos paisajísticos con miras a su conservación.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16978
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_111a8dafe07a1b9902c5ccb27848bb6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16978 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Paleontología y geodiversidad como estrategia de desarrollo sustentable en Baja California, MéxicoTéllez Duarte, M. A.Aranda Manteca, F. J.Ciencias NaturalesPaleontologíaBaja California es geodiverso y prolífico en localidades fosilíferas que datan desde el Paleozoico hasta el Pleistoceno, en las que se ha recobrado fauna marina y terrestre, además de flora, especialmente en rocas del Cretácico hasta el Pleistoceno. Esta riqueza paleontológica de gran valor científico se localiza en escenarios naturales desérticos con escasa cobertura vegetal que favorece la localización y extracción de los fósiles en superficie. Por ello mucho material paleontológico ha sido colectado por turistas sin contar con permisos para ello, o ha sido destruido. Ante esta amenaza, la paleontología ofrece una alternativa de aprovechamiento, sobre todo ecoturístico, al considerarla como parte del paisaje natural y cultural. En esta forma, con una adecuada promoción del conocimiento científico de las zonas de interés paleontológico, los propietarios de predios podrían obtener ingresos sobre tierras que han permanecido improductivas por mucho tiempo y promover el desarrollo mediante la conservación del paisaje. Como ejemplos tenemos en la costa del Pacífico las espectaculares rocas del Paleoceno de la localidad Faro San José, donde grandes troncos de madera petrificada se mezclan con fauna marina de moluscos en rocas caprichosamente labradas por el viento y la lluvia; en Las Pintas, arrecifes de rudistas del Cretácico Temprano se encuentran cubiertos por petrograbados prehistóricos y un paisaje desértico típico del desierto central; y finalmente, El Rosario, donde se han recobrado numerosas especies de dinosaurios y mamíferos del Cretácico Tardío. En este trabajo se muestran las principales localidades fosilíferas del Estado de Baja California, México, en las que se destaca su geodiversidad y atributos paisajísticos con miras a su conservación.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16978spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16978Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:07.856SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paleontología y geodiversidad como estrategia de desarrollo sustentable en Baja California, México |
title |
Paleontología y geodiversidad como estrategia de desarrollo sustentable en Baja California, México |
spellingShingle |
Paleontología y geodiversidad como estrategia de desarrollo sustentable en Baja California, México Téllez Duarte, M. A. Ciencias Naturales Paleontología |
title_short |
Paleontología y geodiversidad como estrategia de desarrollo sustentable en Baja California, México |
title_full |
Paleontología y geodiversidad como estrategia de desarrollo sustentable en Baja California, México |
title_fullStr |
Paleontología y geodiversidad como estrategia de desarrollo sustentable en Baja California, México |
title_full_unstemmed |
Paleontología y geodiversidad como estrategia de desarrollo sustentable en Baja California, México |
title_sort |
Paleontología y geodiversidad como estrategia de desarrollo sustentable en Baja California, México |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Téllez Duarte, M. A. Aranda Manteca, F. J. |
author |
Téllez Duarte, M. A. |
author_facet |
Téllez Duarte, M. A. Aranda Manteca, F. J. |
author_role |
author |
author2 |
Aranda Manteca, F. J. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Baja California es geodiverso y prolífico en localidades fosilíferas que datan desde el Paleozoico hasta el Pleistoceno, en las que se ha recobrado fauna marina y terrestre, además de flora, especialmente en rocas del Cretácico hasta el Pleistoceno. Esta riqueza paleontológica de gran valor científico se localiza en escenarios naturales desérticos con escasa cobertura vegetal que favorece la localización y extracción de los fósiles en superficie. Por ello mucho material paleontológico ha sido colectado por turistas sin contar con permisos para ello, o ha sido destruido. Ante esta amenaza, la paleontología ofrece una alternativa de aprovechamiento, sobre todo ecoturístico, al considerarla como parte del paisaje natural y cultural. En esta forma, con una adecuada promoción del conocimiento científico de las zonas de interés paleontológico, los propietarios de predios podrían obtener ingresos sobre tierras que han permanecido improductivas por mucho tiempo y promover el desarrollo mediante la conservación del paisaje. Como ejemplos tenemos en la costa del Pacífico las espectaculares rocas del Paleoceno de la localidad Faro San José, donde grandes troncos de madera petrificada se mezclan con fauna marina de moluscos en rocas caprichosamente labradas por el viento y la lluvia; en Las Pintas, arrecifes de rudistas del Cretácico Temprano se encuentran cubiertos por petrograbados prehistóricos y un paisaje desértico típico del desierto central; y finalmente, El Rosario, donde se han recobrado numerosas especies de dinosaurios y mamíferos del Cretácico Tardío. En este trabajo se muestran las principales localidades fosilíferas del Estado de Baja California, México, en las que se destaca su geodiversidad y atributos paisajísticos con miras a su conservación. Sesiones libres Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Baja California es geodiverso y prolífico en localidades fosilíferas que datan desde el Paleozoico hasta el Pleistoceno, en las que se ha recobrado fauna marina y terrestre, además de flora, especialmente en rocas del Cretácico hasta el Pleistoceno. Esta riqueza paleontológica de gran valor científico se localiza en escenarios naturales desérticos con escasa cobertura vegetal que favorece la localización y extracción de los fósiles en superficie. Por ello mucho material paleontológico ha sido colectado por turistas sin contar con permisos para ello, o ha sido destruido. Ante esta amenaza, la paleontología ofrece una alternativa de aprovechamiento, sobre todo ecoturístico, al considerarla como parte del paisaje natural y cultural. En esta forma, con una adecuada promoción del conocimiento científico de las zonas de interés paleontológico, los propietarios de predios podrían obtener ingresos sobre tierras que han permanecido improductivas por mucho tiempo y promover el desarrollo mediante la conservación del paisaje. Como ejemplos tenemos en la costa del Pacífico las espectaculares rocas del Paleoceno de la localidad Faro San José, donde grandes troncos de madera petrificada se mezclan con fauna marina de moluscos en rocas caprichosamente labradas por el viento y la lluvia; en Las Pintas, arrecifes de rudistas del Cretácico Temprano se encuentran cubiertos por petrograbados prehistóricos y un paisaje desértico típico del desierto central; y finalmente, El Rosario, donde se han recobrado numerosas especies de dinosaurios y mamíferos del Cretácico Tardío. En este trabajo se muestran las principales localidades fosilíferas del Estado de Baja California, México, en las que se destaca su geodiversidad y atributos paisajísticos con miras a su conservación. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16978 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16978 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615786070540288 |
score |
13.070432 |