Comparación de indicadores de la desertificación en la Región Pampeana y en la frontera de expansión agropecuaria en la República Argentina

Autores
Civeira, Gabriela; Rodríguez, Beatriz
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de desertificación se está generalizando en la Argentina. En la Región Pampeana y Extra Pampeana, la generalización del monocultivo de soja y el manejo no sustentable han aumentado el proceso de desertificación. Los indicadores biofísicos del suelo permiten evaluar la fragilidad del sistema productivo y la salud edáfica. El objetivo de este trabajo fue: recopilar y sistematizar indicadores biofísicos de la desertificación en el área actual y de avance de la frontera agropecuaria, evaluando su capacidad de monitoreo de la degradación de suelos. El análisis recopiló y sistematizó información primaria y secundaria proveniente de trabajos de investigación, publicaciones y boletines, entre otros. Se evaluaron para la Región Pampeana y Extra Pampeana indicadores biofísicos: carbono orgánico total (COT), contenido de nitrógeno total (N total), fósforo extractable (P Bray) y densidad aparente (DAP). Se recopilaron rendimientos de los cultivos de trigo y soja. El COT influyó positivamente sobre el rendimiento en la Región Pampeana. Los suelos de la Región Extra Pampeana presentaron valores inferiores de N total y P Bray en comparación a la Región Pampeana. La Región Pampeana presentó una relación positiva significativa entre COT y DAP (p<0.05; R²=0,335). En la Región Extra Pampeana, la DAP no influenció los rendimientos como en la Región Pampeana. Los rendimientos extra pampeanos podrían estar condicionados por las condiciones climáticas. En ambas regiones, los indicadores describieron el impacto de la actividad agrícola en las propiedades edáficas en las últimas décadas. Los indicadores sensibles al uso agrícola predecirían procesos de degradación, previniendo consecuencias irreversibles en el uso del suelo a futuro.
Desertification process is a problem that is becoming widespread in Argentina. In the Pampean and Extra Pampean Regions, the widespread use of soybean monoculture led to extreme soil degradation increasing the desertification process. Soil biophysical indicators allow evaluating the fragility of the productive system and edaphic health. The objective of this work was: to collect and systematize biophysical indicators of desertification in the current area and of the advance of the agricultural frontier, evaluating its capacity to monitor soil degradation. The analysis collected and systematized primary and secondary information from research papers, publications and newsletters, among others. Biophysical indicators were evaluated for the Pampean and Extra Pampean Regions: total organic carbon (COT), total nitrogen content (total N), extractable phosphorus (P Bray) and bulk density (DAP). Wheat and soybean crop yields were collected. COT positively influenced the yield in the Pampean Region. The soils of the Extra Pampean Region presented lower values of total N and P Bray compared to the Pampean Region. The Pampean Region presented a significant positive relationship between COT and DAP (p<0.05; R²=0.335). In the Extra Pampean Region, DAP did not influence yields as in the Pampean Region. Extra Pampean yields could be conditioned by climatic conditions. In both regions, indicators described the agricultural activity impact on soil properties in recent decades. Sensitive agricultural indicators may predict degradation processes, preventing irreversible consequences in future land use.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Ingeniería forestal
degradación
indicadores químicos, físicos y biológicos
rendimiento
degradation
chemical, biological and physical indicators
crops yield
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164112

id SEDICI_110506fddb5117e6896fb57508fa18eb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164112
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comparación de indicadores de la desertificación en la Región Pampeana y en la frontera de expansión agropecuaria en la República ArgentinaDesertification indicators comparison in Pampean Region and agricultural expansion frontier in the Argentine RepublicCiveira, GabrielaRodríguez, BeatrizCiencias AgrariasIngeniería forestaldegradaciónindicadores químicos, físicos y biológicosrendimientodegradationchemical, biological and physical indicatorscrops yieldEl proceso de desertificación se está generalizando en la Argentina. En la Región Pampeana y Extra Pampeana, la generalización del monocultivo de soja y el manejo no sustentable han aumentado el proceso de desertificación. Los indicadores biofísicos del suelo permiten evaluar la fragilidad del sistema productivo y la salud edáfica. El objetivo de este trabajo fue: recopilar y sistematizar indicadores biofísicos de la desertificación en el área actual y de avance de la frontera agropecuaria, evaluando su capacidad de monitoreo de la degradación de suelos. El análisis recopiló y sistematizó información primaria y secundaria proveniente de trabajos de investigación, publicaciones y boletines, entre otros. Se evaluaron para la Región Pampeana y Extra Pampeana indicadores biofísicos: carbono orgánico total (COT), contenido de nitrógeno total (N total), fósforo extractable (P Bray) y densidad aparente (DAP). Se recopilaron rendimientos de los cultivos de trigo y soja. El COT influyó positivamente sobre el rendimiento en la Región Pampeana. Los suelos de la Región Extra Pampeana presentaron valores inferiores de N total y P Bray en comparación a la Región Pampeana. La Región Pampeana presentó una relación positiva significativa entre COT y DAP (p<0.05; R²=0,335). En la Región Extra Pampeana, la DAP no influenció los rendimientos como en la Región Pampeana. Los rendimientos extra pampeanos podrían estar condicionados por las condiciones climáticas. En ambas regiones, los indicadores describieron el impacto de la actividad agrícola en las propiedades edáficas en las últimas décadas. Los indicadores sensibles al uso agrícola predecirían procesos de degradación, previniendo consecuencias irreversibles en el uso del suelo a futuro.Desertification process is a problem that is becoming widespread in Argentina. In the Pampean and Extra Pampean Regions, the widespread use of soybean monoculture led to extreme soil degradation increasing the desertification process. Soil biophysical indicators allow evaluating the fragility of the productive system and edaphic health. The objective of this work was: to collect and systematize biophysical indicators of desertification in the current area and of the advance of the agricultural frontier, evaluating its capacity to monitor soil degradation. The analysis collected and systematized primary and secondary information from research papers, publications and newsletters, among others. Biophysical indicators were evaluated for the Pampean and Extra Pampean Regions: total organic carbon (COT), total nitrogen content (total N), extractable phosphorus (P Bray) and bulk density (DAP). Wheat and soybean crop yields were collected. COT positively influenced the yield in the Pampean Region. The soils of the Extra Pampean Region presented lower values of total N and P Bray compared to the Pampean Region. The Pampean Region presented a significant positive relationship between COT and DAP (p<0.05; R²=0.335). In the Extra Pampean Region, DAP did not influence yields as in the Pampean Region. Extra Pampean yields could be conditioned by climatic conditions. In both regions, indicators described the agricultural activity impact on soil properties in recent decades. Sensitive agricultural indicators may predict degradation processes, preventing irreversible consequences in future land use.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164112spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9513info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16699513e126info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:35:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164112Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:35:01.904SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de indicadores de la desertificación en la Región Pampeana y en la frontera de expansión agropecuaria en la República Argentina
Desertification indicators comparison in Pampean Region and agricultural expansion frontier in the Argentine Republic
title Comparación de indicadores de la desertificación en la Región Pampeana y en la frontera de expansión agropecuaria en la República Argentina
spellingShingle Comparación de indicadores de la desertificación en la Región Pampeana y en la frontera de expansión agropecuaria en la República Argentina
Civeira, Gabriela
Ciencias Agrarias
Ingeniería forestal
degradación
indicadores químicos, físicos y biológicos
rendimiento
degradation
chemical, biological and physical indicators
crops yield
title_short Comparación de indicadores de la desertificación en la Región Pampeana y en la frontera de expansión agropecuaria en la República Argentina
title_full Comparación de indicadores de la desertificación en la Región Pampeana y en la frontera de expansión agropecuaria en la República Argentina
title_fullStr Comparación de indicadores de la desertificación en la Región Pampeana y en la frontera de expansión agropecuaria en la República Argentina
title_full_unstemmed Comparación de indicadores de la desertificación en la Región Pampeana y en la frontera de expansión agropecuaria en la República Argentina
title_sort Comparación de indicadores de la desertificación en la Región Pampeana y en la frontera de expansión agropecuaria en la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Civeira, Gabriela
Rodríguez, Beatriz
author Civeira, Gabriela
author_facet Civeira, Gabriela
Rodríguez, Beatriz
author_role author
author2 Rodríguez, Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ingeniería forestal
degradación
indicadores químicos, físicos y biológicos
rendimiento
degradation
chemical, biological and physical indicators
crops yield
topic Ciencias Agrarias
Ingeniería forestal
degradación
indicadores químicos, físicos y biológicos
rendimiento
degradation
chemical, biological and physical indicators
crops yield
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de desertificación se está generalizando en la Argentina. En la Región Pampeana y Extra Pampeana, la generalización del monocultivo de soja y el manejo no sustentable han aumentado el proceso de desertificación. Los indicadores biofísicos del suelo permiten evaluar la fragilidad del sistema productivo y la salud edáfica. El objetivo de este trabajo fue: recopilar y sistematizar indicadores biofísicos de la desertificación en el área actual y de avance de la frontera agropecuaria, evaluando su capacidad de monitoreo de la degradación de suelos. El análisis recopiló y sistematizó información primaria y secundaria proveniente de trabajos de investigación, publicaciones y boletines, entre otros. Se evaluaron para la Región Pampeana y Extra Pampeana indicadores biofísicos: carbono orgánico total (COT), contenido de nitrógeno total (N total), fósforo extractable (P Bray) y densidad aparente (DAP). Se recopilaron rendimientos de los cultivos de trigo y soja. El COT influyó positivamente sobre el rendimiento en la Región Pampeana. Los suelos de la Región Extra Pampeana presentaron valores inferiores de N total y P Bray en comparación a la Región Pampeana. La Región Pampeana presentó una relación positiva significativa entre COT y DAP (p<0.05; R²=0,335). En la Región Extra Pampeana, la DAP no influenció los rendimientos como en la Región Pampeana. Los rendimientos extra pampeanos podrían estar condicionados por las condiciones climáticas. En ambas regiones, los indicadores describieron el impacto de la actividad agrícola en las propiedades edáficas en las últimas décadas. Los indicadores sensibles al uso agrícola predecirían procesos de degradación, previniendo consecuencias irreversibles en el uso del suelo a futuro.
Desertification process is a problem that is becoming widespread in Argentina. In the Pampean and Extra Pampean Regions, the widespread use of soybean monoculture led to extreme soil degradation increasing the desertification process. Soil biophysical indicators allow evaluating the fragility of the productive system and edaphic health. The objective of this work was: to collect and systematize biophysical indicators of desertification in the current area and of the advance of the agricultural frontier, evaluating its capacity to monitor soil degradation. The analysis collected and systematized primary and secondary information from research papers, publications and newsletters, among others. Biophysical indicators were evaluated for the Pampean and Extra Pampean Regions: total organic carbon (COT), total nitrogen content (total N), extractable phosphorus (P Bray) and bulk density (DAP). Wheat and soybean crop yields were collected. COT positively influenced the yield in the Pampean Region. The soils of the Extra Pampean Region presented lower values of total N and P Bray compared to the Pampean Region. The Pampean Region presented a significant positive relationship between COT and DAP (p<0.05; R²=0.335). In the Extra Pampean Region, DAP did not influence yields as in the Pampean Region. Extra Pampean yields could be conditioned by climatic conditions. In both regions, indicators described the agricultural activity impact on soil properties in recent decades. Sensitive agricultural indicators may predict degradation processes, preventing irreversible consequences in future land use.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El proceso de desertificación se está generalizando en la Argentina. En la Región Pampeana y Extra Pampeana, la generalización del monocultivo de soja y el manejo no sustentable han aumentado el proceso de desertificación. Los indicadores biofísicos del suelo permiten evaluar la fragilidad del sistema productivo y la salud edáfica. El objetivo de este trabajo fue: recopilar y sistematizar indicadores biofísicos de la desertificación en el área actual y de avance de la frontera agropecuaria, evaluando su capacidad de monitoreo de la degradación de suelos. El análisis recopiló y sistematizó información primaria y secundaria proveniente de trabajos de investigación, publicaciones y boletines, entre otros. Se evaluaron para la Región Pampeana y Extra Pampeana indicadores biofísicos: carbono orgánico total (COT), contenido de nitrógeno total (N total), fósforo extractable (P Bray) y densidad aparente (DAP). Se recopilaron rendimientos de los cultivos de trigo y soja. El COT influyó positivamente sobre el rendimiento en la Región Pampeana. Los suelos de la Región Extra Pampeana presentaron valores inferiores de N total y P Bray en comparación a la Región Pampeana. La Región Pampeana presentó una relación positiva significativa entre COT y DAP (p<0.05; R²=0,335). En la Región Extra Pampeana, la DAP no influenció los rendimientos como en la Región Pampeana. Los rendimientos extra pampeanos podrían estar condicionados por las condiciones climáticas. En ambas regiones, los indicadores describieron el impacto de la actividad agrícola en las propiedades edáficas en las últimas décadas. Los indicadores sensibles al uso agrícola predecirían procesos de degradación, previniendo consecuencias irreversibles en el uso del suelo a futuro.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164112
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164112
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9513
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16699513e126
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064376289689600
score 13.22299