Obtención y caracterización de quitosano y películas quitosanoglicerol

Autores
Castelló, María Emilia; Amalvy, Javier Ignacio; Anbinder, Pablo Sebastián; Peruzzo, Pablo José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El campo de los materiales poliméricos ha crecido considerablemente en los últimos treinta años debido a un aumento significativo en el consumo. Este sector ha sido afectado por la crisis mundial del petróleo, porque los hidrocarburos derivados de esta industria se han vuelto escasos y, con ellos, las materias primas para la producción de polímeros tradicionales. Por lo tanto, ha habido propuestas con respecto al futuro de las materias primas y sus fuentes para continuar con la producción de polímeros generando un creciente interés en los polímeros derivados de fuentes renovables. Teniendo esto en cuenta, se han propuesto compuestos naturales como materia prima para la preparación de materiales poliméricos, como carbohidratos (almidón o celulosa), o el uso de aceites naturales. La producción de polímeros a partir de recursos renovables alternativos contribuye a resolver algunas de las preocupaciones causadas por el agotamiento de los recursos petroquímicos convencionales y se suma a las áreas que buscan reducir el impacto ambiental y están utilizando procedimientos de producción verde. Dentro de los biopolímeros que combinan ambas características, se encuentran la quitina y el quitosano (Q).
Sección: Mécanica
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Mecánica
quitosano
Glicerol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75959

id SEDICI_108d55aa263d081e9b92d73abc4990c9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75959
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Obtención y caracterización de quitosano y películas quitosanoglicerolCastelló, María EmiliaAmalvy, Javier IgnacioAnbinder, Pablo SebastiánPeruzzo, Pablo JoséIngeniería MecánicaquitosanoGlicerolEl campo de los materiales poliméricos ha crecido considerablemente en los últimos treinta años debido a un aumento significativo en el consumo. Este sector ha sido afectado por la crisis mundial del petróleo, porque los hidrocarburos derivados de esta industria se han vuelto escasos y, con ellos, las materias primas para la producción de polímeros tradicionales. Por lo tanto, ha habido propuestas con respecto al futuro de las materias primas y sus fuentes para continuar con la producción de polímeros generando un creciente interés en los polímeros derivados de fuentes renovables. Teniendo esto en cuenta, se han propuesto compuestos naturales como materia prima para la preparación de materiales poliméricos, como carbohidratos (almidón o celulosa), o el uso de aceites naturales. La producción de polímeros a partir de recursos renovables alternativos contribuye a resolver algunas de las preocupaciones causadas por el agotamiento de los recursos petroquímicos convencionales y se suma a las áreas que buscan reducir el impacto ambiental y están utilizando procedimientos de producción verde. Dentro de los biopolímeros que combinan ambas características, se encuentran la quitina y el quitosano (Q).Sección: MécanicaFacultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf797-803http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75959spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75959Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:21.098SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención y caracterización de quitosano y películas quitosanoglicerol
title Obtención y caracterización de quitosano y películas quitosanoglicerol
spellingShingle Obtención y caracterización de quitosano y películas quitosanoglicerol
Castelló, María Emilia
Ingeniería Mecánica
quitosano
Glicerol
title_short Obtención y caracterización de quitosano y películas quitosanoglicerol
title_full Obtención y caracterización de quitosano y películas quitosanoglicerol
title_fullStr Obtención y caracterización de quitosano y películas quitosanoglicerol
title_full_unstemmed Obtención y caracterización de quitosano y películas quitosanoglicerol
title_sort Obtención y caracterización de quitosano y películas quitosanoglicerol
dc.creator.none.fl_str_mv Castelló, María Emilia
Amalvy, Javier Ignacio
Anbinder, Pablo Sebastián
Peruzzo, Pablo José
author Castelló, María Emilia
author_facet Castelló, María Emilia
Amalvy, Javier Ignacio
Anbinder, Pablo Sebastián
Peruzzo, Pablo José
author_role author
author2 Amalvy, Javier Ignacio
Anbinder, Pablo Sebastián
Peruzzo, Pablo José
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Mecánica
quitosano
Glicerol
topic Ingeniería Mecánica
quitosano
Glicerol
dc.description.none.fl_txt_mv El campo de los materiales poliméricos ha crecido considerablemente en los últimos treinta años debido a un aumento significativo en el consumo. Este sector ha sido afectado por la crisis mundial del petróleo, porque los hidrocarburos derivados de esta industria se han vuelto escasos y, con ellos, las materias primas para la producción de polímeros tradicionales. Por lo tanto, ha habido propuestas con respecto al futuro de las materias primas y sus fuentes para continuar con la producción de polímeros generando un creciente interés en los polímeros derivados de fuentes renovables. Teniendo esto en cuenta, se han propuesto compuestos naturales como materia prima para la preparación de materiales poliméricos, como carbohidratos (almidón o celulosa), o el uso de aceites naturales. La producción de polímeros a partir de recursos renovables alternativos contribuye a resolver algunas de las preocupaciones causadas por el agotamiento de los recursos petroquímicos convencionales y se suma a las áreas que buscan reducir el impacto ambiental y están utilizando procedimientos de producción verde. Dentro de los biopolímeros que combinan ambas características, se encuentran la quitina y el quitosano (Q).
Sección: Mécanica
Facultad de Ingeniería
description El campo de los materiales poliméricos ha crecido considerablemente en los últimos treinta años debido a un aumento significativo en el consumo. Este sector ha sido afectado por la crisis mundial del petróleo, porque los hidrocarburos derivados de esta industria se han vuelto escasos y, con ellos, las materias primas para la producción de polímeros tradicionales. Por lo tanto, ha habido propuestas con respecto al futuro de las materias primas y sus fuentes para continuar con la producción de polímeros generando un creciente interés en los polímeros derivados de fuentes renovables. Teniendo esto en cuenta, se han propuesto compuestos naturales como materia prima para la preparación de materiales poliméricos, como carbohidratos (almidón o celulosa), o el uso de aceites naturales. La producción de polímeros a partir de recursos renovables alternativos contribuye a resolver algunas de las preocupaciones causadas por el agotamiento de los recursos petroquímicos convencionales y se suma a las áreas que buscan reducir el impacto ambiental y están utilizando procedimientos de producción verde. Dentro de los biopolímeros que combinan ambas características, se encuentran la quitina y el quitosano (Q).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75959
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75959
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
797-803
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260326485065728
score 13.13397