Intervenciones en clave de derechos humanos: apuntalamiento subjetivo de la persona adulta mayor : Hacia una nueva modalidad de trabajo social en el sector público
- Autores
- Bogun, Gustavo Marcelo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo abordo la temática de la producción de las agencias estatales en la Argentina actual para el apuntalamiento de la subjetividad, y la ampliación y fortalecimiento de la ciudadanía, relacionándolo con la reducción del malestar de la cultura de la época, y sobre todo con el denominado 5to. discurso de Lacan (1901-1981), el discurso capitalista, que conforme el psicoanalista francés, es una deformación del discurso del Aamo. Pensando en las diferentes épocas y las modalidades culturales de occidente, podemos situar diferentes períodos de la humanidad -grandes etapas históricas-, y cada uno de ellos determinó una peculiar producción de la subjetividad. Así tenemos: el homo sapiens, el homo faber, homo ludens, y el hombre mercancía propio de esta sociedad digital y binaria, marcada por la presión de la productividad/rentabilidad. También se habla del homo-videns. La época actual donde el amo es el consumo, y el esclavo un consumidor/consumido. Desde este lugar, me propongo dar cuenta de la existencia de un pasaje que nos toca vivir, caracterizado muchas veces por la velocidad/vertiginosidad, por la urgencia de soluciones ya, y de obtener un milagro que evite el sufrimiento humano, eternice la felicidad y permita su satisfacción plena y permanente. Me pregunto si las agencias estatales continúan respondiendo a una demanda universal y masiva, y a un sujeto indiferenciado, impugnando la singularidad y el caso por caso, anulando el concepto de diversidad. Y en este caso, me interrogo sobre la actuación del profesional de las ciencias sociales dentro de las agencias estatales. Del lado de la ciudadanía, aparecen sujetos que carecen de tiempo y a veces de espacio propio, sin estatus de ciudadanía, estando a la vera del sistema capitalista, despojados parcialmente de su vitalidad, fuera del comercio y del consumo –no por propia elección-, negociados, incapaces de reconocer su propia historia, escapando como pueden, siendo fugitivos de un presente in-vivible/in-visible y carente muchas veces de futuro. Trabajo sobre el pasaje de la concepción asilar y de la institución total a la autonomía de la voluntad y el reconocimiento de la persona Adulta mayor como sujeto de derecho, y con posibilidades plenas de elegir su plan de vida. Analizo el cambio de las intervenciones del profesional del campo social como consecuencia del reconocimiento de humanidad de los desaparecidos y de los desaparecidos sociales. Entiendo a la persona Adulta Mayor como un sujeto en situación de vulnerabilidad social, y su invisibilidad es un equivalente a su muerte. Diferencio el estado Policial, Penal y de Terror del Estado de Bienestar o Estado Social de Derecho. Propongo una semejanza ente el concepto de homo sacer de Giorgio Agamen con los sujetos en situación de vulnerabilidad, fragilidad o desvalimiento. Y analizo los cambios de las prácticas profesionales acontecidas en la Secretaría de Derechos Humanos a causa de la vigencia de los derechos humanos y la inter-disciplina. Sostengo que no hay una vejez, sino la existencia de vejeces. Desarrollo las notas típicas del trabajo de los profesionales del campo social para los sujetos en situación de vulnerabilidad y para el colectivo social de personas adultas mayores. Propongo algunas notas típicas para el trabajo social con las personas adultas mayores, y modalidades de intervención.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Derechos Humanos
agencias estatales
adultos mayores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82029
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_0fe547e76ceddadc45707d43daa68c8c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82029 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Intervenciones en clave de derechos humanos: apuntalamiento subjetivo de la persona adulta mayor : Hacia una nueva modalidad de trabajo social en el sector públicoBogun, Gustavo MarceloTrabajo SocialDerechos Humanosagencias estatalesadultos mayoresEn este trabajo abordo la temática de la producción de las agencias estatales en la Argentina actual para el apuntalamiento de la subjetividad, y la ampliación y fortalecimiento de la ciudadanía, relacionándolo con la reducción del malestar de la cultura de la época, y sobre todo con el denominado 5to. discurso de Lacan (1901-1981), el discurso capitalista, que conforme el psicoanalista francés, es una deformación del discurso del Aamo. Pensando en las diferentes épocas y las modalidades culturales de occidente, podemos situar diferentes períodos de la humanidad -grandes etapas históricas-, y cada uno de ellos determinó una peculiar producción de la subjetividad. Así tenemos: el homo sapiens, el homo faber, homo ludens, y el hombre mercancía propio de esta sociedad digital y binaria, marcada por la presión de la productividad/rentabilidad. También se habla del homo-videns. La época actual donde el amo es el consumo, y el esclavo un consumidor/consumido. Desde este lugar, me propongo dar cuenta de la existencia de un pasaje que nos toca vivir, caracterizado muchas veces por la velocidad/vertiginosidad, por la urgencia de soluciones ya, y de obtener un milagro que evite el sufrimiento humano, eternice la felicidad y permita su satisfacción plena y permanente. Me pregunto si las agencias estatales continúan respondiendo a una demanda universal y masiva, y a un sujeto indiferenciado, impugnando la singularidad y el caso por caso, anulando el concepto de diversidad. Y en este caso, me interrogo sobre la actuación del profesional de las ciencias sociales dentro de las agencias estatales. Del lado de la ciudadanía, aparecen sujetos que carecen de tiempo y a veces de espacio propio, sin estatus de ciudadanía, estando a la vera del sistema capitalista, despojados parcialmente de su vitalidad, fuera del comercio y del consumo –no por propia elección-, negociados, incapaces de reconocer su propia historia, escapando como pueden, siendo fugitivos de un presente in-vivible/in-visible y carente muchas veces de futuro. Trabajo sobre el pasaje de la concepción asilar y de la institución total a la autonomía de la voluntad y el reconocimiento de la persona Adulta mayor como sujeto de derecho, y con posibilidades plenas de elegir su plan de vida. Analizo el cambio de las intervenciones del profesional del campo social como consecuencia del reconocimiento de humanidad de los desaparecidos y de los desaparecidos sociales. Entiendo a la persona Adulta Mayor como un sujeto en situación de vulnerabilidad social, y su invisibilidad es un equivalente a su muerte. Diferencio el estado Policial, Penal y de Terror del Estado de Bienestar o Estado Social de Derecho. Propongo una semejanza ente el concepto de homo sacer de Giorgio Agamen con los sujetos en situación de vulnerabilidad, fragilidad o desvalimiento. Y analizo los cambios de las prácticas profesionales acontecidas en la Secretaría de Derechos Humanos a causa de la vigencia de los derechos humanos y la inter-disciplina. Sostengo que no hay una vejez, sino la existencia de vejeces. Desarrollo las notas típicas del trabajo de los profesionales del campo social para los sujetos en situación de vulnerabilidad y para el colectivo social de personas adultas mayores. Propongo algunas notas típicas para el trabajo social con las personas adultas mayores, y modalidades de intervención.Facultad de Trabajo Social2013-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82029spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0992-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:56:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82029Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:56:12.596SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Intervenciones en clave de derechos humanos: apuntalamiento subjetivo de la persona adulta mayor : Hacia una nueva modalidad de trabajo social en el sector público |
| title |
Intervenciones en clave de derechos humanos: apuntalamiento subjetivo de la persona adulta mayor : Hacia una nueva modalidad de trabajo social en el sector público |
| spellingShingle |
Intervenciones en clave de derechos humanos: apuntalamiento subjetivo de la persona adulta mayor : Hacia una nueva modalidad de trabajo social en el sector público Bogun, Gustavo Marcelo Trabajo Social Derechos Humanos agencias estatales adultos mayores |
| title_short |
Intervenciones en clave de derechos humanos: apuntalamiento subjetivo de la persona adulta mayor : Hacia una nueva modalidad de trabajo social en el sector público |
| title_full |
Intervenciones en clave de derechos humanos: apuntalamiento subjetivo de la persona adulta mayor : Hacia una nueva modalidad de trabajo social en el sector público |
| title_fullStr |
Intervenciones en clave de derechos humanos: apuntalamiento subjetivo de la persona adulta mayor : Hacia una nueva modalidad de trabajo social en el sector público |
| title_full_unstemmed |
Intervenciones en clave de derechos humanos: apuntalamiento subjetivo de la persona adulta mayor : Hacia una nueva modalidad de trabajo social en el sector público |
| title_sort |
Intervenciones en clave de derechos humanos: apuntalamiento subjetivo de la persona adulta mayor : Hacia una nueva modalidad de trabajo social en el sector público |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bogun, Gustavo Marcelo |
| author |
Bogun, Gustavo Marcelo |
| author_facet |
Bogun, Gustavo Marcelo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Derechos Humanos agencias estatales adultos mayores |
| topic |
Trabajo Social Derechos Humanos agencias estatales adultos mayores |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo abordo la temática de la producción de las agencias estatales en la Argentina actual para el apuntalamiento de la subjetividad, y la ampliación y fortalecimiento de la ciudadanía, relacionándolo con la reducción del malestar de la cultura de la época, y sobre todo con el denominado 5to. discurso de Lacan (1901-1981), el discurso capitalista, que conforme el psicoanalista francés, es una deformación del discurso del Aamo. Pensando en las diferentes épocas y las modalidades culturales de occidente, podemos situar diferentes períodos de la humanidad -grandes etapas históricas-, y cada uno de ellos determinó una peculiar producción de la subjetividad. Así tenemos: el homo sapiens, el homo faber, homo ludens, y el hombre mercancía propio de esta sociedad digital y binaria, marcada por la presión de la productividad/rentabilidad. También se habla del homo-videns. La época actual donde el amo es el consumo, y el esclavo un consumidor/consumido. Desde este lugar, me propongo dar cuenta de la existencia de un pasaje que nos toca vivir, caracterizado muchas veces por la velocidad/vertiginosidad, por la urgencia de soluciones ya, y de obtener un milagro que evite el sufrimiento humano, eternice la felicidad y permita su satisfacción plena y permanente. Me pregunto si las agencias estatales continúan respondiendo a una demanda universal y masiva, y a un sujeto indiferenciado, impugnando la singularidad y el caso por caso, anulando el concepto de diversidad. Y en este caso, me interrogo sobre la actuación del profesional de las ciencias sociales dentro de las agencias estatales. Del lado de la ciudadanía, aparecen sujetos que carecen de tiempo y a veces de espacio propio, sin estatus de ciudadanía, estando a la vera del sistema capitalista, despojados parcialmente de su vitalidad, fuera del comercio y del consumo –no por propia elección-, negociados, incapaces de reconocer su propia historia, escapando como pueden, siendo fugitivos de un presente in-vivible/in-visible y carente muchas veces de futuro. Trabajo sobre el pasaje de la concepción asilar y de la institución total a la autonomía de la voluntad y el reconocimiento de la persona Adulta mayor como sujeto de derecho, y con posibilidades plenas de elegir su plan de vida. Analizo el cambio de las intervenciones del profesional del campo social como consecuencia del reconocimiento de humanidad de los desaparecidos y de los desaparecidos sociales. Entiendo a la persona Adulta Mayor como un sujeto en situación de vulnerabilidad social, y su invisibilidad es un equivalente a su muerte. Diferencio el estado Policial, Penal y de Terror del Estado de Bienestar o Estado Social de Derecho. Propongo una semejanza ente el concepto de homo sacer de Giorgio Agamen con los sujetos en situación de vulnerabilidad, fragilidad o desvalimiento. Y analizo los cambios de las prácticas profesionales acontecidas en la Secretaría de Derechos Humanos a causa de la vigencia de los derechos humanos y la inter-disciplina. Sostengo que no hay una vejez, sino la existencia de vejeces. Desarrollo las notas típicas del trabajo de los profesionales del campo social para los sujetos en situación de vulnerabilidad y para el colectivo social de personas adultas mayores. Propongo algunas notas típicas para el trabajo social con las personas adultas mayores, y modalidades de intervención. Facultad de Trabajo Social |
| description |
En este trabajo abordo la temática de la producción de las agencias estatales en la Argentina actual para el apuntalamiento de la subjetividad, y la ampliación y fortalecimiento de la ciudadanía, relacionándolo con la reducción del malestar de la cultura de la época, y sobre todo con el denominado 5to. discurso de Lacan (1901-1981), el discurso capitalista, que conforme el psicoanalista francés, es una deformación del discurso del Aamo. Pensando en las diferentes épocas y las modalidades culturales de occidente, podemos situar diferentes períodos de la humanidad -grandes etapas históricas-, y cada uno de ellos determinó una peculiar producción de la subjetividad. Así tenemos: el homo sapiens, el homo faber, homo ludens, y el hombre mercancía propio de esta sociedad digital y binaria, marcada por la presión de la productividad/rentabilidad. También se habla del homo-videns. La época actual donde el amo es el consumo, y el esclavo un consumidor/consumido. Desde este lugar, me propongo dar cuenta de la existencia de un pasaje que nos toca vivir, caracterizado muchas veces por la velocidad/vertiginosidad, por la urgencia de soluciones ya, y de obtener un milagro que evite el sufrimiento humano, eternice la felicidad y permita su satisfacción plena y permanente. Me pregunto si las agencias estatales continúan respondiendo a una demanda universal y masiva, y a un sujeto indiferenciado, impugnando la singularidad y el caso por caso, anulando el concepto de diversidad. Y en este caso, me interrogo sobre la actuación del profesional de las ciencias sociales dentro de las agencias estatales. Del lado de la ciudadanía, aparecen sujetos que carecen de tiempo y a veces de espacio propio, sin estatus de ciudadanía, estando a la vera del sistema capitalista, despojados parcialmente de su vitalidad, fuera del comercio y del consumo –no por propia elección-, negociados, incapaces de reconocer su propia historia, escapando como pueden, siendo fugitivos de un presente in-vivible/in-visible y carente muchas veces de futuro. Trabajo sobre el pasaje de la concepción asilar y de la institución total a la autonomía de la voluntad y el reconocimiento de la persona Adulta mayor como sujeto de derecho, y con posibilidades plenas de elegir su plan de vida. Analizo el cambio de las intervenciones del profesional del campo social como consecuencia del reconocimiento de humanidad de los desaparecidos y de los desaparecidos sociales. Entiendo a la persona Adulta Mayor como un sujeto en situación de vulnerabilidad social, y su invisibilidad es un equivalente a su muerte. Diferencio el estado Policial, Penal y de Terror del Estado de Bienestar o Estado Social de Derecho. Propongo una semejanza ente el concepto de homo sacer de Giorgio Agamen con los sujetos en situación de vulnerabilidad, fragilidad o desvalimiento. Y analizo los cambios de las prácticas profesionales acontecidas en la Secretaría de Derechos Humanos a causa de la vigencia de los derechos humanos y la inter-disciplina. Sostengo que no hay una vejez, sino la existencia de vejeces. Desarrollo las notas típicas del trabajo de los profesionales del campo social para los sujetos en situación de vulnerabilidad y para el colectivo social de personas adultas mayores. Propongo algunas notas típicas para el trabajo social con las personas adultas mayores, y modalidades de intervención. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82029 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82029 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0992-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783164168536064 |
| score |
12.982451 |