Crecimiento endógeno, externalidades e impuestos: una digresión sobre la eficiencia económica

Autores
Kawamura, Enrique L.
Año de publicación
1994
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En un trabajo anterior (Kawamura, 1993) hemos tratado de analizar las implicancias que un modelo de crecimiento endógeno, con rendimientos crecientes a escala en la función de producción agregada, tenían sobre el proceso de formación de precios. Desde el punto de vista microeconómico de la empresa, una firma que posea este tipo de tecnología no podría permanecer en un mercado de competencia perfecta. En los modelos de crecimiento que incluían estos rendimientos (vg. Romer, 1986) se ponía de manifiesto que tales rendimientos no eran compatibles con la optimalidad paretiana, pues, en la mayor parte de los casos existían distorsiones (externalidades, spillovers, etc.) que eliminaban la posibilidad de encontrar precios eficientes de mercado. No obstante, las economías de escala no parecen en ninguno de estos esquemas ser fruto de funciones de producción microeconómicas con rendimientos crecientes. De hecho, estos serían la natural consecuencia de tales efectos externos a que hacíamos referencia anteriormente. En este nuevo intento por explicar estos problemas, propondremos un esquema de crecimiento óptimo, tomando al tiempo como variable continua, aprovechando las "ventajas" que otorga el método de Pontryagin et. al. (1957), con un sólo bien, cuya función de producción incorpora capital humano de manera similar a la propuesta por Lucas (1988). En este trabajo se intentará explicar cómo una política fiscal tendiente a corregir una distorsión, proveniente de la introducción de las externalidades debidas a la presencia del capital humano, podría solucionar este problema sólo a costa de otra distorsión proveniente de alguna política impositiva determinada. En otras palabras, nuestra tesis es que, si el Sector Público busca subsidiar la producción de capital humano para buscar un mayor crecimiento, el modo de financiar tales subsidios puede implicar una pérdida de bienestar, menor, igual o mayor que la ganancia proveniente de del capital humano, y también del esquema impositivo elegido por el Gobierno.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
crecimiento óptico
Política fiscal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165244

id SEDICI_0fba8a1abcffd31889eafac5a9d1a0ce
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165244
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Crecimiento endógeno, externalidades e impuestos: una digresión sobre la eficiencia económicaKawamura, Enrique L.Ciencias Económicascrecimiento ópticoPolítica fiscalEn un trabajo anterior (Kawamura, 1993) hemos tratado de analizar las implicancias que un modelo de crecimiento endógeno, con rendimientos crecientes a escala en la función de producción agregada, tenían sobre el proceso de formación de precios. Desde el punto de vista microeconómico de la empresa, una firma que posea este tipo de tecnología no podría permanecer en un mercado de competencia perfecta. En los modelos de crecimiento que incluían estos rendimientos (vg. Romer, 1986) se ponía de manifiesto que tales rendimientos no eran compatibles con la optimalidad paretiana, pues, en la mayor parte de los casos existían distorsiones (externalidades, spillovers, etc.) que eliminaban la posibilidad de encontrar precios eficientes de mercado. No obstante, las economías de escala no parecen en ninguno de estos esquemas ser fruto de funciones de producción microeconómicas con rendimientos crecientes. De hecho, estos serían la natural consecuencia de tales efectos externos a que hacíamos referencia anteriormente. En este nuevo intento por explicar estos problemas, propondremos un esquema de crecimiento óptimo, tomando al tiempo como variable continua, aprovechando las "ventajas" que otorga el método de Pontryagin et. al. (1957), con un sólo bien, cuya función de producción incorpora capital humano de manera similar a la propuesta por Lucas (1988). En este trabajo se intentará explicar cómo una política fiscal tendiente a corregir una distorsión, proveniente de la introducción de las externalidades debidas a la presencia del capital humano, podría solucionar este problema sólo a costa de otra distorsión proveniente de alguna política impositiva determinada. En otras palabras, nuestra tesis es que, si el Sector Público busca subsidiar la producción de capital humano para buscar un mayor crecimiento, el modo de financiar tales subsidios puede implicar una pérdida de bienestar, menor, igual o mayor que la ganancia proveniente de del capital humano, y también del esquema impositivo elegido por el Gobierno.Facultad de Ciencias Económicas1994info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165244spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works1994/KawamuraEnrique.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:24:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165244Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:24:21.586SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento endógeno, externalidades e impuestos: una digresión sobre la eficiencia económica
title Crecimiento endógeno, externalidades e impuestos: una digresión sobre la eficiencia económica
spellingShingle Crecimiento endógeno, externalidades e impuestos: una digresión sobre la eficiencia económica
Kawamura, Enrique L.
Ciencias Económicas
crecimiento óptico
Política fiscal
title_short Crecimiento endógeno, externalidades e impuestos: una digresión sobre la eficiencia económica
title_full Crecimiento endógeno, externalidades e impuestos: una digresión sobre la eficiencia económica
title_fullStr Crecimiento endógeno, externalidades e impuestos: una digresión sobre la eficiencia económica
title_full_unstemmed Crecimiento endógeno, externalidades e impuestos: una digresión sobre la eficiencia económica
title_sort Crecimiento endógeno, externalidades e impuestos: una digresión sobre la eficiencia económica
dc.creator.none.fl_str_mv Kawamura, Enrique L.
author Kawamura, Enrique L.
author_facet Kawamura, Enrique L.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
crecimiento óptico
Política fiscal
topic Ciencias Económicas
crecimiento óptico
Política fiscal
dc.description.none.fl_txt_mv En un trabajo anterior (Kawamura, 1993) hemos tratado de analizar las implicancias que un modelo de crecimiento endógeno, con rendimientos crecientes a escala en la función de producción agregada, tenían sobre el proceso de formación de precios. Desde el punto de vista microeconómico de la empresa, una firma que posea este tipo de tecnología no podría permanecer en un mercado de competencia perfecta. En los modelos de crecimiento que incluían estos rendimientos (vg. Romer, 1986) se ponía de manifiesto que tales rendimientos no eran compatibles con la optimalidad paretiana, pues, en la mayor parte de los casos existían distorsiones (externalidades, spillovers, etc.) que eliminaban la posibilidad de encontrar precios eficientes de mercado. No obstante, las economías de escala no parecen en ninguno de estos esquemas ser fruto de funciones de producción microeconómicas con rendimientos crecientes. De hecho, estos serían la natural consecuencia de tales efectos externos a que hacíamos referencia anteriormente. En este nuevo intento por explicar estos problemas, propondremos un esquema de crecimiento óptimo, tomando al tiempo como variable continua, aprovechando las "ventajas" que otorga el método de Pontryagin et. al. (1957), con un sólo bien, cuya función de producción incorpora capital humano de manera similar a la propuesta por Lucas (1988). En este trabajo se intentará explicar cómo una política fiscal tendiente a corregir una distorsión, proveniente de la introducción de las externalidades debidas a la presencia del capital humano, podría solucionar este problema sólo a costa de otra distorsión proveniente de alguna política impositiva determinada. En otras palabras, nuestra tesis es que, si el Sector Público busca subsidiar la producción de capital humano para buscar un mayor crecimiento, el modo de financiar tales subsidios puede implicar una pérdida de bienestar, menor, igual o mayor que la ganancia proveniente de del capital humano, y también del esquema impositivo elegido por el Gobierno.
Facultad de Ciencias Económicas
description En un trabajo anterior (Kawamura, 1993) hemos tratado de analizar las implicancias que un modelo de crecimiento endógeno, con rendimientos crecientes a escala en la función de producción agregada, tenían sobre el proceso de formación de precios. Desde el punto de vista microeconómico de la empresa, una firma que posea este tipo de tecnología no podría permanecer en un mercado de competencia perfecta. En los modelos de crecimiento que incluían estos rendimientos (vg. Romer, 1986) se ponía de manifiesto que tales rendimientos no eran compatibles con la optimalidad paretiana, pues, en la mayor parte de los casos existían distorsiones (externalidades, spillovers, etc.) que eliminaban la posibilidad de encontrar precios eficientes de mercado. No obstante, las economías de escala no parecen en ninguno de estos esquemas ser fruto de funciones de producción microeconómicas con rendimientos crecientes. De hecho, estos serían la natural consecuencia de tales efectos externos a que hacíamos referencia anteriormente. En este nuevo intento por explicar estos problemas, propondremos un esquema de crecimiento óptimo, tomando al tiempo como variable continua, aprovechando las "ventajas" que otorga el método de Pontryagin et. al. (1957), con un sólo bien, cuya función de producción incorpora capital humano de manera similar a la propuesta por Lucas (1988). En este trabajo se intentará explicar cómo una política fiscal tendiente a corregir una distorsión, proveniente de la introducción de las externalidades debidas a la presencia del capital humano, podría solucionar este problema sólo a costa de otra distorsión proveniente de alguna política impositiva determinada. En otras palabras, nuestra tesis es que, si el Sector Público busca subsidiar la producción de capital humano para buscar un mayor crecimiento, el modo de financiar tales subsidios puede implicar una pérdida de bienestar, menor, igual o mayor que la ganancia proveniente de del capital humano, y también del esquema impositivo elegido por el Gobierno.
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165244
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165244
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works1994/KawamuraEnrique.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783696996139008
score 12.982451