Rodados del río Uruguay : Caracterización de la fm. El Palmar y su relevancia arqueológica

Autores
Beloqui, Micaela Ailén; Álvarez, Marco
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el siguiente trabajo se presentarán los resultados y metodologías aplicadas para la caracterización de la Formación El Palmar, la cual posee relevancia para la arqueología de la cuenca del río Uruguay. La Fm. El Palmar tiene su origen en el Pleistoceno medio y superior, se ubica aflorando discontinuamente en la terraza alta del Río Uruguay y en ocasiones en la terraza baja. Esta se caracteriza por paquetes arenosos de alta energía que contienen gravas y estratos de menor energía. Entre las unidades de alta energía se encuentran abundantes rodados silíceos, de areniscas, cuarcitas, cuarzo, xilópalos, ópalos, calcedonia y basaltos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Arqueología
Rodados fluviales
Formación El Palmar
Arqueología
Río Uruguay
Materias Primas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184026

id SEDICI_0f018022c8c6ce548203cdae5529fdaa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184026
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Rodados del río Uruguay : Caracterización de la fm. El Palmar y su relevancia arqueológicaBeloqui, Micaela AilénÁlvarez, MarcoArqueologíaRodados fluvialesFormación El PalmarArqueologíaRío UruguayMaterias PrimasEn el siguiente trabajo se presentarán los resultados y metodologías aplicadas para la caracterización de la Formación El Palmar, la cual posee relevancia para la arqueología de la cuenca del río Uruguay. La Fm. El Palmar tiene su origen en el Pleistoceno medio y superior, se ubica aflorando discontinuamente en la terraza alta del Río Uruguay y en ocasiones en la terraza baja. Esta se caracteriza por paquetes arenosos de alta energía que contienen gravas y estratos de menor energía. Entre las unidades de alta energía se encuentran abundantes rodados silíceos, de areniscas, cuarcitas, cuarzo, xilópalos, ópalos, calcedonia y basaltos.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2023-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184026spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-0398-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184026Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:23.589SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rodados del río Uruguay : Caracterización de la fm. El Palmar y su relevancia arqueológica
title Rodados del río Uruguay : Caracterización de la fm. El Palmar y su relevancia arqueológica
spellingShingle Rodados del río Uruguay : Caracterización de la fm. El Palmar y su relevancia arqueológica
Beloqui, Micaela Ailén
Arqueología
Rodados fluviales
Formación El Palmar
Arqueología
Río Uruguay
Materias Primas
title_short Rodados del río Uruguay : Caracterización de la fm. El Palmar y su relevancia arqueológica
title_full Rodados del río Uruguay : Caracterización de la fm. El Palmar y su relevancia arqueológica
title_fullStr Rodados del río Uruguay : Caracterización de la fm. El Palmar y su relevancia arqueológica
title_full_unstemmed Rodados del río Uruguay : Caracterización de la fm. El Palmar y su relevancia arqueológica
title_sort Rodados del río Uruguay : Caracterización de la fm. El Palmar y su relevancia arqueológica
dc.creator.none.fl_str_mv Beloqui, Micaela Ailén
Álvarez, Marco
author Beloqui, Micaela Ailén
author_facet Beloqui, Micaela Ailén
Álvarez, Marco
author_role author
author2 Álvarez, Marco
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Rodados fluviales
Formación El Palmar
Arqueología
Río Uruguay
Materias Primas
topic Arqueología
Rodados fluviales
Formación El Palmar
Arqueología
Río Uruguay
Materias Primas
dc.description.none.fl_txt_mv En el siguiente trabajo se presentarán los resultados y metodologías aplicadas para la caracterización de la Formación El Palmar, la cual posee relevancia para la arqueología de la cuenca del río Uruguay. La Fm. El Palmar tiene su origen en el Pleistoceno medio y superior, se ubica aflorando discontinuamente en la terraza alta del Río Uruguay y en ocasiones en la terraza baja. Esta se caracteriza por paquetes arenosos de alta energía que contienen gravas y estratos de menor energía. Entre las unidades de alta energía se encuentran abundantes rodados silíceos, de areniscas, cuarcitas, cuarzo, xilópalos, ópalos, calcedonia y basaltos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En el siguiente trabajo se presentarán los resultados y metodologías aplicadas para la caracterización de la Formación El Palmar, la cual posee relevancia para la arqueología de la cuenca del río Uruguay. La Fm. El Palmar tiene su origen en el Pleistoceno medio y superior, se ubica aflorando discontinuamente en la terraza alta del Río Uruguay y en ocasiones en la terraza baja. Esta se caracteriza por paquetes arenosos de alta energía que contienen gravas y estratos de menor energía. Entre las unidades de alta energía se encuentran abundantes rodados silíceos, de areniscas, cuarcitas, cuarzo, xilópalos, ópalos, calcedonia y basaltos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184026
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184026
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-0398-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616363075698688
score 13.070432