La política económica de la delegación: un análisis del gobierno Menem

Autores
Carrera, Jorge Eduardo
Año de publicación
1994
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la primera parte del trabajo (sección 2) se presenta un modelo en el cual, en base a un juego macroeconómico en dos etapas entre el sector privado y el gobierno, establecemos no solo en cuáles condiciones es óptimo delegar sino también cuáles son las políticas optímales para un gobieno interesado al equilibrio interno y externo, y el costo que estas comportan. Veremos como los problemas de credibilidad son un incentivo a la delegación. En las secciones 3 y 4 se presenta un análisis de la economía argentina durante la presidencia Menem: mostraremos como el modelo es capaz de explicar la política económica del período. En particular hay dos aspectos relevantes que han contribuido a la elección realizada: por un lado en la Argentina de los años 80 la escasa credibilidad de los repetidos planes de estabilización y sus consecuentes fracasos han llevado a la búsqueda de mecanismos adecuados para interrumpir esta secuencia; por otro lado es crucial preguntarse cuáles alternativas se presentan a un gobierno que está por asumir y al cual los "mercados" conceden escasa confianza. La delegación ha sido, según nuestra tesis, el principal mecanismo que ha utilizado el gobierno Menem. En la exposición remarcamos las características de las dos delegas efectuadas por el gobierno a policymakers externos, así como también los hechos estizados que caracterizan los dos planes económicos y sus resultados, Además, en la sección $ se presenta una discusión respecto a las políticas cambiarias y los efectos de estas sobre el Upo de cambio real, Por último en la sección 6 se presentan las conclusiones Junto a algunos interrogantes Interesantes para una futura profundización del tema.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Menem
Economía pública
Economía política
delegación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164578

id SEDICI_0eff9266cd21993da978a2f71d7931d0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164578
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La política económica de la delegación: un análisis del gobierno MenemCarrera, Jorge EduardoCiencias EconómicasMenemEconomía públicaEconomía políticadelegaciónEn la primera parte del trabajo (sección 2) se presenta un modelo en el cual, en base a un juego macroeconómico en dos etapas entre el sector privado y el gobierno, establecemos no solo en cuáles condiciones es óptimo delegar sino también cuáles son las políticas optímales para un gobieno interesado al equilibrio interno y externo, y el costo que estas comportan. Veremos como los problemas de credibilidad son un incentivo a la delegación. En las secciones 3 y 4 se presenta un análisis de la economía argentina durante la presidencia Menem: mostraremos como el modelo es capaz de explicar la política económica del período. En particular hay dos aspectos relevantes que han contribuido a la elección realizada: por un lado en la Argentina de los años 80 la escasa credibilidad de los repetidos planes de estabilización y sus consecuentes fracasos han llevado a la búsqueda de mecanismos adecuados para interrumpir esta secuencia; por otro lado es crucial preguntarse cuáles alternativas se presentan a un gobierno que está por asumir y al cual los "mercados" conceden escasa confianza. La delegación ha sido, según nuestra tesis, el principal mecanismo que ha utilizado el gobierno Menem. En la exposición remarcamos las características de las dos delegas efectuadas por el gobierno a policymakers externos, así como también los hechos estizados que caracterizan los dos planes económicos y sus resultados, Además, en la sección $ se presenta una discusión respecto a las políticas cambiarias y los efectos de estas sobre el Upo de cambio real, Por último en la sección 6 se presentan las conclusiones Junto a algunos interrogantes Interesantes para una futura profundización del tema.Facultad de Ciencias Económicas1994info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164578spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works1994/CarreraJorge.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164578Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:22.282SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La política económica de la delegación: un análisis del gobierno Menem
title La política económica de la delegación: un análisis del gobierno Menem
spellingShingle La política económica de la delegación: un análisis del gobierno Menem
Carrera, Jorge Eduardo
Ciencias Económicas
Menem
Economía pública
Economía política
delegación
title_short La política económica de la delegación: un análisis del gobierno Menem
title_full La política económica de la delegación: un análisis del gobierno Menem
title_fullStr La política económica de la delegación: un análisis del gobierno Menem
title_full_unstemmed La política económica de la delegación: un análisis del gobierno Menem
title_sort La política económica de la delegación: un análisis del gobierno Menem
dc.creator.none.fl_str_mv Carrera, Jorge Eduardo
author Carrera, Jorge Eduardo
author_facet Carrera, Jorge Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Menem
Economía pública
Economía política
delegación
topic Ciencias Económicas
Menem
Economía pública
Economía política
delegación
dc.description.none.fl_txt_mv En la primera parte del trabajo (sección 2) se presenta un modelo en el cual, en base a un juego macroeconómico en dos etapas entre el sector privado y el gobierno, establecemos no solo en cuáles condiciones es óptimo delegar sino también cuáles son las políticas optímales para un gobieno interesado al equilibrio interno y externo, y el costo que estas comportan. Veremos como los problemas de credibilidad son un incentivo a la delegación. En las secciones 3 y 4 se presenta un análisis de la economía argentina durante la presidencia Menem: mostraremos como el modelo es capaz de explicar la política económica del período. En particular hay dos aspectos relevantes que han contribuido a la elección realizada: por un lado en la Argentina de los años 80 la escasa credibilidad de los repetidos planes de estabilización y sus consecuentes fracasos han llevado a la búsqueda de mecanismos adecuados para interrumpir esta secuencia; por otro lado es crucial preguntarse cuáles alternativas se presentan a un gobierno que está por asumir y al cual los "mercados" conceden escasa confianza. La delegación ha sido, según nuestra tesis, el principal mecanismo que ha utilizado el gobierno Menem. En la exposición remarcamos las características de las dos delegas efectuadas por el gobierno a policymakers externos, así como también los hechos estizados que caracterizan los dos planes económicos y sus resultados, Además, en la sección $ se presenta una discusión respecto a las políticas cambiarias y los efectos de estas sobre el Upo de cambio real, Por último en la sección 6 se presentan las conclusiones Junto a algunos interrogantes Interesantes para una futura profundización del tema.
Facultad de Ciencias Económicas
description En la primera parte del trabajo (sección 2) se presenta un modelo en el cual, en base a un juego macroeconómico en dos etapas entre el sector privado y el gobierno, establecemos no solo en cuáles condiciones es óptimo delegar sino también cuáles son las políticas optímales para un gobieno interesado al equilibrio interno y externo, y el costo que estas comportan. Veremos como los problemas de credibilidad son un incentivo a la delegación. En las secciones 3 y 4 se presenta un análisis de la economía argentina durante la presidencia Menem: mostraremos como el modelo es capaz de explicar la política económica del período. En particular hay dos aspectos relevantes que han contribuido a la elección realizada: por un lado en la Argentina de los años 80 la escasa credibilidad de los repetidos planes de estabilización y sus consecuentes fracasos han llevado a la búsqueda de mecanismos adecuados para interrumpir esta secuencia; por otro lado es crucial preguntarse cuáles alternativas se presentan a un gobierno que está por asumir y al cual los "mercados" conceden escasa confianza. La delegación ha sido, según nuestra tesis, el principal mecanismo que ha utilizado el gobierno Menem. En la exposición remarcamos las características de las dos delegas efectuadas por el gobierno a policymakers externos, así como también los hechos estizados que caracterizan los dos planes económicos y sus resultados, Además, en la sección $ se presenta una discusión respecto a las políticas cambiarias y los efectos de estas sobre el Upo de cambio real, Por último en la sección 6 se presentan las conclusiones Junto a algunos interrogantes Interesantes para una futura profundización del tema.
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164578
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164578
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works1994/CarreraJorge.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616302558183424
score 13.070432