La inclusión educativa y los derechos humanos : Investigando los dichos infantiles
- Autores
- Talou, Carmen Lidia; Sánchez Vázquez, María José; Borzi, Sonia Lilian
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Avanzado el siglo XX y en sintonía con el denominado "Fenómeno de los Derechos Humanos" (Rabossi, 1993) comienzan a identificarse diferentes colectivos hasta el momento marginados y, consecuentemente, a ser reconocidos como sujetos de derecho. Como parte de los grupos que se vuelven "visibles" tenemos a los niños en situaciones de extrema vulnerabilidad. Vamos a referirnos aquí al colectivo "niños con discapacidades" en el ámbito educativo, y al desarrollo de una de las investigaciones que como equipo hemos realizado al respecto. La educación ha cumplido un rol esencial en el proceso de concientización de los Derechos Humanos y la dignidad, gracias a una continua búsqueda de estrategias en pos de ofertar una "escuela para todos" (ONU, 1990; Giné I Giné, 2006). Pero la tarea educativa que favorezca la inclusión no puede estar aislada de un proyecto de sociedad; esta última debe abrirse a las necesidades de sus ciudadanos, sea cual fuera su condición existencial, incluirlas y anticiparlas. De este modo, la educación inclusiva constituye un aspecto de la inclusión social. Es parte de una filosofía de vida que abarca las diferentes dimensiones humanas, reconoce a la diversidad como valor y como fuente de enriquecimiento. El éxito de este modo de educar se mide por los logros de cada alumno y por el desarrollo y bienestar de la comunidad. La educación para la inclusión, concebida como educación para toda la vida, debería ser accesible especialmente para los grupos más vulnerables y marginados; destacando la importancia de que este proceso, continuo y gradual, se inicie tempranamente y se pueda articular a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza.
Facultad de Psicología - Materia
-
Humanidades
Psicología
Niño
Educación
inclusión; educación; derechos humanos; infancia
Derechos Humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2797
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0ed91648d9d983f3778363daeda08923 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2797 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La inclusión educativa y los derechos humanos : Investigando los dichos infantilesTalou, Carmen LidiaSánchez Vázquez, María JoséBorzi, Sonia LilianHumanidadesPsicologíaNiñoEducacióninclusión; educación; derechos humanos; infanciaDerechos HumanosAvanzado el siglo XX y en sintonía con el denominado "Fenómeno de los Derechos Humanos" (Rabossi, 1993) comienzan a identificarse diferentes colectivos hasta el momento marginados y, consecuentemente, a ser reconocidos como sujetos de derecho. Como parte de los grupos que se vuelven "visibles" tenemos a los niños en situaciones de extrema vulnerabilidad. Vamos a referirnos aquí al colectivo "niños con discapacidades" en el ámbito educativo, y al desarrollo de una de las investigaciones que como equipo hemos realizado al respecto. La educación ha cumplido un rol esencial en el proceso de concientización de los Derechos Humanos y la dignidad, gracias a una continua búsqueda de estrategias en pos de ofertar una "escuela para todos" (ONU, 1990; Giné I Giné, 2006). Pero la tarea educativa que favorezca la inclusión no puede estar aislada de un proyecto de sociedad; esta última debe abrirse a las necesidades de sus ciudadanos, sea cual fuera su condición existencial, incluirlas y anticiparlas. De este modo, la educación inclusiva constituye un aspecto de la inclusión social. Es parte de una filosofía de vida que abarca las diferentes dimensiones humanas, reconoce a la diversidad como valor y como fuente de enriquecimiento. El éxito de este modo de educar se mide por los logros de cada alumno y por el desarrollo y bienestar de la comunidad. La educación para la inclusión, concebida como educación para toda la vida, debería ser accesible especialmente para los grupos más vulnerables y marginados; destacando la importancia de que este proceso, continuo y gradual, se inicie tempranamente y se pueda articular a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza.Facultad de Psicología2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2797spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:41:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2797Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:36.083SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inclusión educativa y los derechos humanos : Investigando los dichos infantiles |
title |
La inclusión educativa y los derechos humanos : Investigando los dichos infantiles |
spellingShingle |
La inclusión educativa y los derechos humanos : Investigando los dichos infantiles Talou, Carmen Lidia Humanidades Psicología Niño Educación inclusión; educación; derechos humanos; infancia Derechos Humanos |
title_short |
La inclusión educativa y los derechos humanos : Investigando los dichos infantiles |
title_full |
La inclusión educativa y los derechos humanos : Investigando los dichos infantiles |
title_fullStr |
La inclusión educativa y los derechos humanos : Investigando los dichos infantiles |
title_full_unstemmed |
La inclusión educativa y los derechos humanos : Investigando los dichos infantiles |
title_sort |
La inclusión educativa y los derechos humanos : Investigando los dichos infantiles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Talou, Carmen Lidia Sánchez Vázquez, María José Borzi, Sonia Lilian |
author |
Talou, Carmen Lidia |
author_facet |
Talou, Carmen Lidia Sánchez Vázquez, María José Borzi, Sonia Lilian |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez Vázquez, María José Borzi, Sonia Lilian |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Psicología Niño Educación inclusión; educación; derechos humanos; infancia Derechos Humanos |
topic |
Humanidades Psicología Niño Educación inclusión; educación; derechos humanos; infancia Derechos Humanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Avanzado el siglo XX y en sintonía con el denominado "Fenómeno de los Derechos Humanos" (Rabossi, 1993) comienzan a identificarse diferentes colectivos hasta el momento marginados y, consecuentemente, a ser reconocidos como sujetos de derecho. Como parte de los grupos que se vuelven "visibles" tenemos a los niños en situaciones de extrema vulnerabilidad. Vamos a referirnos aquí al colectivo "niños con discapacidades" en el ámbito educativo, y al desarrollo de una de las investigaciones que como equipo hemos realizado al respecto. La educación ha cumplido un rol esencial en el proceso de concientización de los Derechos Humanos y la dignidad, gracias a una continua búsqueda de estrategias en pos de ofertar una "escuela para todos" (ONU, 1990; Giné I Giné, 2006). Pero la tarea educativa que favorezca la inclusión no puede estar aislada de un proyecto de sociedad; esta última debe abrirse a las necesidades de sus ciudadanos, sea cual fuera su condición existencial, incluirlas y anticiparlas. De este modo, la educación inclusiva constituye un aspecto de la inclusión social. Es parte de una filosofía de vida que abarca las diferentes dimensiones humanas, reconoce a la diversidad como valor y como fuente de enriquecimiento. El éxito de este modo de educar se mide por los logros de cada alumno y por el desarrollo y bienestar de la comunidad. La educación para la inclusión, concebida como educación para toda la vida, debería ser accesible especialmente para los grupos más vulnerables y marginados; destacando la importancia de que este proceso, continuo y gradual, se inicie tempranamente y se pueda articular a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza. Facultad de Psicología |
description |
Avanzado el siglo XX y en sintonía con el denominado "Fenómeno de los Derechos Humanos" (Rabossi, 1993) comienzan a identificarse diferentes colectivos hasta el momento marginados y, consecuentemente, a ser reconocidos como sujetos de derecho. Como parte de los grupos que se vuelven "visibles" tenemos a los niños en situaciones de extrema vulnerabilidad. Vamos a referirnos aquí al colectivo "niños con discapacidades" en el ámbito educativo, y al desarrollo de una de las investigaciones que como equipo hemos realizado al respecto. La educación ha cumplido un rol esencial en el proceso de concientización de los Derechos Humanos y la dignidad, gracias a una continua búsqueda de estrategias en pos de ofertar una "escuela para todos" (ONU, 1990; Giné I Giné, 2006). Pero la tarea educativa que favorezca la inclusión no puede estar aislada de un proyecto de sociedad; esta última debe abrirse a las necesidades de sus ciudadanos, sea cual fuera su condición existencial, incluirlas y anticiparlas. De este modo, la educación inclusiva constituye un aspecto de la inclusión social. Es parte de una filosofía de vida que abarca las diferentes dimensiones humanas, reconoce a la diversidad como valor y como fuente de enriquecimiento. El éxito de este modo de educar se mide por los logros de cada alumno y por el desarrollo y bienestar de la comunidad. La educación para la inclusión, concebida como educación para toda la vida, debería ser accesible especialmente para los grupos más vulnerables y marginados; destacando la importancia de que este proceso, continuo y gradual, se inicie tempranamente y se pueda articular a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2797 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2797 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063831148658688 |
score |
13.22299 |