Introducción a la interpretación del espacio urbano, a partir de un sistema comunicativo espacio-temporal : “De la percepción holística a los planos acústicos web para las personas...
- Autores
- Pellegrino, Marcelo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El lenguaje de la Arquitectura, desde su dimensión física, comunica un conjunto de significados que pueden ser interpretados desde su valor semiótico, a partir de la retórica ejercida por un autor individual o colectivo; pero, las sensaciones y estímulos sensibles que la manifestación de un hecho construido provoca en el observador-habitante, generan sensaciones en su cuerpo físico, mental y emocional que, más allá de lo visual, desde su dimensión metafísica, ofrecen nuevos caminos de exploración. En consecuencia, entendemos como variable fundamental para una completa comprensión del hecho arquitectónico la incorporación de la dimensión vivencial del espacio habitable en el análisis y la representación del ambiente construido. La aplicación de nuevas tecnologías y medios de captación orientados a indagar el amplio espectro de relaciones que se establecen entre los seres humanos y los lugares que habitan, permitirán la construcción de un conocimiento que contribuya a conceptualizar, teorizar y eventualmente, operar desde parámetros que consideren al observadorhabitante (con capacidades sinestésicas) de modo integral, como único destinatario de la producción de arquitectura (urbano-edilicia). Sin perder de vista que el objetivo de nuestro trabajo de investigación es contribuir al proceso analítico – interpretativo del espacio arquitectónico, tendiente a producir conceptualizaciones que aporten a futuras instancias proyectuales, se procurará ceñir el campo especulativo exclusivamente a los aspectos fenomenológicos de los lugares buscando captar sus rasgos identitarios. La atención a dichos aspectos desde lo disciplinar fue, con frecuencia, relegado en relación a los formales que definieron, en gran medida, la producción arquitectónica. La experiencia de la cotidianeidad en términos básicamente culturales, sociales, económicos y tecnológicos, obliga a revisar los postulados analíticos-proyectuales del espacio habitable, en términos de la relación sensible (interpretativa) que las personas establecen con él, requiriendo además, nuevas estrategias de representación y comunicación interpretativa y propositiva. El desafío de nuestra tarea consiste en rescatar, desde la práctica disciplinar, el valor que aportan ciertos instrumentos de registro, como herramienta de análisis y mediación entre la percepción, el pensamiento y la representación del espacio habitable. Nuestro objetivo primordial se centra en producir, mediante un camino interpretativo de las formas y el espacio, conclusiones innovadoras, tendientes a la construcción de un Pensamiento espacial contemporáneo.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Percepción holística
Espacio urbano
Mapas Acústicos
Accesibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168631
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0ed2eecaf022263143f4b1baded81f05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168631 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Introducción a la interpretación del espacio urbano, a partir de un sistema comunicativo espacio-temporal : “De la percepción holística a los planos acústicos web para las personas ciegas y disminuidas visuales graves”Pellegrino, MarceloArquitecturaUrbanismoPercepción holísticaEspacio urbanoMapas AcústicosAccesibilidadEl lenguaje de la Arquitectura, desde su dimensión física, comunica un conjunto de significados que pueden ser interpretados desde su valor semiótico, a partir de la retórica ejercida por un autor individual o colectivo; pero, las sensaciones y estímulos sensibles que la manifestación de un hecho construido provoca en el observador-habitante, generan sensaciones en su cuerpo físico, mental y emocional que, más allá de lo visual, desde su dimensión metafísica, ofrecen nuevos caminos de exploración. En consecuencia, entendemos como variable fundamental para una completa comprensión del hecho arquitectónico la incorporación de la dimensión vivencial del espacio habitable en el análisis y la representación del ambiente construido. La aplicación de nuevas tecnologías y medios de captación orientados a indagar el amplio espectro de relaciones que se establecen entre los seres humanos y los lugares que habitan, permitirán la construcción de un conocimiento que contribuya a conceptualizar, teorizar y eventualmente, operar desde parámetros que consideren al observadorhabitante (con capacidades sinestésicas) de modo integral, como único destinatario de la producción de arquitectura (urbano-edilicia). Sin perder de vista que el objetivo de nuestro trabajo de investigación es contribuir al proceso analítico – interpretativo del espacio arquitectónico, tendiente a producir conceptualizaciones que aporten a futuras instancias proyectuales, se procurará ceñir el campo especulativo exclusivamente a los aspectos fenomenológicos de los lugares buscando captar sus rasgos identitarios. La atención a dichos aspectos desde lo disciplinar fue, con frecuencia, relegado en relación a los formales que definieron, en gran medida, la producción arquitectónica. La experiencia de la cotidianeidad en términos básicamente culturales, sociales, económicos y tecnológicos, obliga a revisar los postulados analíticos-proyectuales del espacio habitable, en términos de la relación sensible (interpretativa) que las personas establecen con él, requiriendo además, nuevas estrategias de representación y comunicación interpretativa y propositiva. El desafío de nuestra tarea consiste en rescatar, desde la práctica disciplinar, el valor que aportan ciertos instrumentos de registro, como herramienta de análisis y mediación entre la percepción, el pensamiento y la representación del espacio habitable. Nuestro objetivo primordial se centra en producir, mediante un camino interpretativo de las formas y el espacio, conclusiones innovadoras, tendientes a la construcción de un Pensamiento espacial contemporáneo.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf102-111http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168631spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168631Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:56.956SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Introducción a la interpretación del espacio urbano, a partir de un sistema comunicativo espacio-temporal : “De la percepción holística a los planos acústicos web para las personas ciegas y disminuidas visuales graves” |
title |
Introducción a la interpretación del espacio urbano, a partir de un sistema comunicativo espacio-temporal : “De la percepción holística a los planos acústicos web para las personas ciegas y disminuidas visuales graves” |
spellingShingle |
Introducción a la interpretación del espacio urbano, a partir de un sistema comunicativo espacio-temporal : “De la percepción holística a los planos acústicos web para las personas ciegas y disminuidas visuales graves” Pellegrino, Marcelo Arquitectura Urbanismo Percepción holística Espacio urbano Mapas Acústicos Accesibilidad |
title_short |
Introducción a la interpretación del espacio urbano, a partir de un sistema comunicativo espacio-temporal : “De la percepción holística a los planos acústicos web para las personas ciegas y disminuidas visuales graves” |
title_full |
Introducción a la interpretación del espacio urbano, a partir de un sistema comunicativo espacio-temporal : “De la percepción holística a los planos acústicos web para las personas ciegas y disminuidas visuales graves” |
title_fullStr |
Introducción a la interpretación del espacio urbano, a partir de un sistema comunicativo espacio-temporal : “De la percepción holística a los planos acústicos web para las personas ciegas y disminuidas visuales graves” |
title_full_unstemmed |
Introducción a la interpretación del espacio urbano, a partir de un sistema comunicativo espacio-temporal : “De la percepción holística a los planos acústicos web para las personas ciegas y disminuidas visuales graves” |
title_sort |
Introducción a la interpretación del espacio urbano, a partir de un sistema comunicativo espacio-temporal : “De la percepción holística a los planos acústicos web para las personas ciegas y disminuidas visuales graves” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pellegrino, Marcelo |
author |
Pellegrino, Marcelo |
author_facet |
Pellegrino, Marcelo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Percepción holística Espacio urbano Mapas Acústicos Accesibilidad |
topic |
Arquitectura Urbanismo Percepción holística Espacio urbano Mapas Acústicos Accesibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El lenguaje de la Arquitectura, desde su dimensión física, comunica un conjunto de significados que pueden ser interpretados desde su valor semiótico, a partir de la retórica ejercida por un autor individual o colectivo; pero, las sensaciones y estímulos sensibles que la manifestación de un hecho construido provoca en el observador-habitante, generan sensaciones en su cuerpo físico, mental y emocional que, más allá de lo visual, desde su dimensión metafísica, ofrecen nuevos caminos de exploración. En consecuencia, entendemos como variable fundamental para una completa comprensión del hecho arquitectónico la incorporación de la dimensión vivencial del espacio habitable en el análisis y la representación del ambiente construido. La aplicación de nuevas tecnologías y medios de captación orientados a indagar el amplio espectro de relaciones que se establecen entre los seres humanos y los lugares que habitan, permitirán la construcción de un conocimiento que contribuya a conceptualizar, teorizar y eventualmente, operar desde parámetros que consideren al observadorhabitante (con capacidades sinestésicas) de modo integral, como único destinatario de la producción de arquitectura (urbano-edilicia). Sin perder de vista que el objetivo de nuestro trabajo de investigación es contribuir al proceso analítico – interpretativo del espacio arquitectónico, tendiente a producir conceptualizaciones que aporten a futuras instancias proyectuales, se procurará ceñir el campo especulativo exclusivamente a los aspectos fenomenológicos de los lugares buscando captar sus rasgos identitarios. La atención a dichos aspectos desde lo disciplinar fue, con frecuencia, relegado en relación a los formales que definieron, en gran medida, la producción arquitectónica. La experiencia de la cotidianeidad en términos básicamente culturales, sociales, económicos y tecnológicos, obliga a revisar los postulados analíticos-proyectuales del espacio habitable, en términos de la relación sensible (interpretativa) que las personas establecen con él, requiriendo además, nuevas estrategias de representación y comunicación interpretativa y propositiva. El desafío de nuestra tarea consiste en rescatar, desde la práctica disciplinar, el valor que aportan ciertos instrumentos de registro, como herramienta de análisis y mediación entre la percepción, el pensamiento y la representación del espacio habitable. Nuestro objetivo primordial se centra en producir, mediante un camino interpretativo de las formas y el espacio, conclusiones innovadoras, tendientes a la construcción de un Pensamiento espacial contemporáneo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar |
description |
El lenguaje de la Arquitectura, desde su dimensión física, comunica un conjunto de significados que pueden ser interpretados desde su valor semiótico, a partir de la retórica ejercida por un autor individual o colectivo; pero, las sensaciones y estímulos sensibles que la manifestación de un hecho construido provoca en el observador-habitante, generan sensaciones en su cuerpo físico, mental y emocional que, más allá de lo visual, desde su dimensión metafísica, ofrecen nuevos caminos de exploración. En consecuencia, entendemos como variable fundamental para una completa comprensión del hecho arquitectónico la incorporación de la dimensión vivencial del espacio habitable en el análisis y la representación del ambiente construido. La aplicación de nuevas tecnologías y medios de captación orientados a indagar el amplio espectro de relaciones que se establecen entre los seres humanos y los lugares que habitan, permitirán la construcción de un conocimiento que contribuya a conceptualizar, teorizar y eventualmente, operar desde parámetros que consideren al observadorhabitante (con capacidades sinestésicas) de modo integral, como único destinatario de la producción de arquitectura (urbano-edilicia). Sin perder de vista que el objetivo de nuestro trabajo de investigación es contribuir al proceso analítico – interpretativo del espacio arquitectónico, tendiente a producir conceptualizaciones que aporten a futuras instancias proyectuales, se procurará ceñir el campo especulativo exclusivamente a los aspectos fenomenológicos de los lugares buscando captar sus rasgos identitarios. La atención a dichos aspectos desde lo disciplinar fue, con frecuencia, relegado en relación a los formales que definieron, en gran medida, la producción arquitectónica. La experiencia de la cotidianeidad en términos básicamente culturales, sociales, económicos y tecnológicos, obliga a revisar los postulados analíticos-proyectuales del espacio habitable, en términos de la relación sensible (interpretativa) que las personas establecen con él, requiriendo además, nuevas estrategias de representación y comunicación interpretativa y propositiva. El desafío de nuestra tarea consiste en rescatar, desde la práctica disciplinar, el valor que aportan ciertos instrumentos de registro, como herramienta de análisis y mediación entre la percepción, el pensamiento y la representación del espacio habitable. Nuestro objetivo primordial se centra en producir, mediante un camino interpretativo de las formas y el espacio, conclusiones innovadoras, tendientes a la construcción de un Pensamiento espacial contemporáneo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168631 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168631 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 102-111 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616316302917632 |
score |
13.070432 |