"Si este no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?": Radiografía de la identidad cacerolera

Autores
Parodi, Ramiro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este texto buscaremos analizar algunas de las características de lo que denominamos “subjetividad cacerolera”. A partir de ella, nos interesa pensar su constitución como sujeto político a través del significante “pueblo”, su forma de intervenir en el espacio público (para ello desarrollaremos el lugar de enunciación “antipatía política”) y la manera en la que construyó discursivamente su identidad. En términos teóricos acudiremos a los aportes de Stuart Hall, Sergio Caletti y Ernesto Laclau y los autores que ellos retomaron para abordar la cuestión de la “identidad” y la “subjetividad”. Sostenemos que la conformación de la “subjetividad cacerolera” se sostuvo en una constante relación antagónica en la que el “nosotros” se construyó a partir de una respuesta a un “ellos”. Así se distanció de otras formas de intervención en el espacio público como puede ser la militancia tradicional. A su vez durante el 8N y el 18A la “subjetividad cacerolera” buscó definirse como “pueblo”. Creemos que para ello recurrió a un juego dialógico en el que todas sus características se definieron por oposición al pueblo “Nacional y Popular”. De ahí que identificaremos a este pueblo con el nombre de “nosotros también somos pueblo”, significante extraído de los decires de los propios manifestantes. En este artículo, trataremos de describir dicho procedimiento y ver cómo este dialogó con la oposición política, por un lado, y con el “enemigo” (El Kirchnerismo), por el otro. Finalmente analizaremos cómo la construcción de un “nosotros” implica también una forma determinada de asumir la práctica política.
Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM)
Materia
Comunicación Social
política
subjetividad
cacerolazos
kirchnerismo
pueblo
discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48158

id SEDICI_0eb13d9bf74e8d662aa65d0c44a349ac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48158
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "Si este no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?": Radiografía de la identidad caceroleraParodi, RamiroComunicación SocialpolíticasubjetividadcacerolazoskirchnerismopueblodiscursoEn este texto buscaremos analizar algunas de las características de lo que denominamos “subjetividad cacerolera”. A partir de ella, nos interesa pensar su constitución como sujeto político a través del significante “pueblo”, su forma de intervenir en el espacio público (para ello desarrollaremos el lugar de enunciación “antipatía política”) y la manera en la que construyó discursivamente su identidad. En términos teóricos acudiremos a los aportes de Stuart Hall, Sergio Caletti y Ernesto Laclau y los autores que ellos retomaron para abordar la cuestión de la “identidad” y la “subjetividad”. Sostenemos que la conformación de la “subjetividad cacerolera” se sostuvo en una constante relación antagónica en la que el “nosotros” se construyó a partir de una respuesta a un “ellos”. Así se distanció de otras formas de intervención en el espacio público como puede ser la militancia tradicional. A su vez durante el 8N y el 18A la “subjetividad cacerolera” buscó definirse como “pueblo”. Creemos que para ello recurrió a un juego dialógico en el que todas sus características se definieron por oposición al pueblo “Nacional y Popular”. De ahí que identificaremos a este pueblo con el nombre de “nosotros también somos pueblo”, significante extraído de los decires de los propios manifestantes. En este artículo, trataremos de describir dicho procedimiento y ver cómo este dialogó con la oposición política, por un lado, y con el “enemigo” (El Kirchnerismo), por el otro. Finalmente analizaremos cómo la construcción de un “nosotros” implica también una forma determinada de asumir la práctica política.Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM)2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf386-402http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48158spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2422info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:44:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48158Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:44:42.652SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "Si este no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?": Radiografía de la identidad cacerolera
title "Si este no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?": Radiografía de la identidad cacerolera
spellingShingle "Si este no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?": Radiografía de la identidad cacerolera
Parodi, Ramiro
Comunicación Social
política
subjetividad
cacerolazos
kirchnerismo
pueblo
discurso
title_short "Si este no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?": Radiografía de la identidad cacerolera
title_full "Si este no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?": Radiografía de la identidad cacerolera
title_fullStr "Si este no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?": Radiografía de la identidad cacerolera
title_full_unstemmed "Si este no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?": Radiografía de la identidad cacerolera
title_sort "Si este no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?": Radiografía de la identidad cacerolera
dc.creator.none.fl_str_mv Parodi, Ramiro
author Parodi, Ramiro
author_facet Parodi, Ramiro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
política
subjetividad
cacerolazos
kirchnerismo
pueblo
discurso
topic Comunicación Social
política
subjetividad
cacerolazos
kirchnerismo
pueblo
discurso
dc.description.none.fl_txt_mv En este texto buscaremos analizar algunas de las características de lo que denominamos “subjetividad cacerolera”. A partir de ella, nos interesa pensar su constitución como sujeto político a través del significante “pueblo”, su forma de intervenir en el espacio público (para ello desarrollaremos el lugar de enunciación “antipatía política”) y la manera en la que construyó discursivamente su identidad. En términos teóricos acudiremos a los aportes de Stuart Hall, Sergio Caletti y Ernesto Laclau y los autores que ellos retomaron para abordar la cuestión de la “identidad” y la “subjetividad”. Sostenemos que la conformación de la “subjetividad cacerolera” se sostuvo en una constante relación antagónica en la que el “nosotros” se construyó a partir de una respuesta a un “ellos”. Así se distanció de otras formas de intervención en el espacio público como puede ser la militancia tradicional. A su vez durante el 8N y el 18A la “subjetividad cacerolera” buscó definirse como “pueblo”. Creemos que para ello recurrió a un juego dialógico en el que todas sus características se definieron por oposición al pueblo “Nacional y Popular”. De ahí que identificaremos a este pueblo con el nombre de “nosotros también somos pueblo”, significante extraído de los decires de los propios manifestantes. En este artículo, trataremos de describir dicho procedimiento y ver cómo este dialogó con la oposición política, por un lado, y con el “enemigo” (El Kirchnerismo), por el otro. Finalmente analizaremos cómo la construcción de un “nosotros” implica también una forma determinada de asumir la práctica política.
Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM)
description En este texto buscaremos analizar algunas de las características de lo que denominamos “subjetividad cacerolera”. A partir de ella, nos interesa pensar su constitución como sujeto político a través del significante “pueblo”, su forma de intervenir en el espacio público (para ello desarrollaremos el lugar de enunciación “antipatía política”) y la manera en la que construyó discursivamente su identidad. En términos teóricos acudiremos a los aportes de Stuart Hall, Sergio Caletti y Ernesto Laclau y los autores que ellos retomaron para abordar la cuestión de la “identidad” y la “subjetividad”. Sostenemos que la conformación de la “subjetividad cacerolera” se sostuvo en una constante relación antagónica en la que el “nosotros” se construyó a partir de una respuesta a un “ellos”. Así se distanció de otras formas de intervención en el espacio público como puede ser la militancia tradicional. A su vez durante el 8N y el 18A la “subjetividad cacerolera” buscó definirse como “pueblo”. Creemos que para ello recurrió a un juego dialógico en el que todas sus características se definieron por oposición al pueblo “Nacional y Popular”. De ahí que identificaremos a este pueblo con el nombre de “nosotros también somos pueblo”, significante extraído de los decires de los propios manifestantes. En este artículo, trataremos de describir dicho procedimiento y ver cómo este dialogó con la oposición política, por un lado, y con el “enemigo” (El Kirchnerismo), por el otro. Finalmente analizaremos cómo la construcción de un “nosotros” implica también una forma determinada de asumir la práctica política.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48158
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48158
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2422
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
386-402
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782959919562752
score 12.982451