Autonomía y heteronomía en la educación de suboficiales en las Fuerzas Armadas en Argentina actual : Una comparación con los casos de Brasil y Chile
- Autores
- Soprano Manzo, Germán Flavio
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la historia de América Latina del siglo XX, la educación de oficiales y suboficiales fue una tradicional esfera de control militar autónomo. Con la consolidación democrática en la Argentina, desde la década de 1990 ésta devino más heterónoma, principalmente como consecuencia de decisiones adoptadas por la conducción de las Fuerzas Armadas que, procurando jerarquizar y legitimar la educación militar, habilitaron determinaciones externas al adecuarla a regulaciones del conjunto del sistema educativo nacional. Desde 2007 esas determinaciones también fueron definidas por la acción de las políticas del Ministerio de Defensa. De este modo, se introdujeron lógicas y prácticas propias de la educación civil, afirmando procesos civilinización, conforme el término empleado por los estudios anglosajones sobre relaciones Fuerzas Armadas y sociedad. A partir de esta hipótesis, el trabajo propone, por un lado, reconocer la eficacia social de ese marco normativo nacional en los proyectos institucionales y curriculares de la educación básica de los suboficiales en Argentina. Y, por otro, comparar estos proyectos con su desarrollado en el Brasil y Chile, considerando sus semejanzas y diferencias, así como la específica inscripción de la educación castrense en los sistemas educativos y de defensa de cada país.
In the history of Latin America of the 20th century, the education of officers and non-commissioned officers was a traditional sphere of autonomous military control. With democratic consolidation in the Argentina, since the 1990s this became more heteronomous, mainly as a result of decisions taken by the leadership of the armed forces who, attempting to rank and legitimize military education, enabled external determinations to adapt it to regulation of the whole of the national education system. Since 2007 these determinations were also defined by the action of the policies of the Ministry of Defense. Thus, logics and practices of civil education were introduced, claiming processes civilinization, as the term used by anglo-saxon studies about relations between armed forces and society. From this hypothesis, this work proposes, on the one hand, to recognize the social effectiveness of the national regulatory framework in the institutional and curricular projects of basic education of non-commissioned officers in Argentina. And, on the other, compare these projects with their developed in the Brazil and Chile, considering their similarities and differences, as well as the specific registration of military education in the systems of education and defense of each country.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Historia
Educación militar
suboficiales
autonomía
heteronomía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116059
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0ea000a8d396b005d024648b3bf5bc32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116059 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Autonomía y heteronomía en la educación de suboficiales en las Fuerzas Armadas en Argentina actual : Una comparación con los casos de Brasil y ChileAutonomy and heteronomy in the education of non-commissioned officers in the Armed Forces in current Argentine. A comparison with the cases of Brazil and ChileSoprano Manzo, Germán FlavioCiencias SocialesHistoriaEducación militarsuboficialesautonomíaheteronomíaEn la historia de América Latina del siglo XX, la educación de oficiales y suboficiales fue una tradicional esfera de control militar autónomo. Con la consolidación democrática en la Argentina, desde la década de 1990 ésta devino más heterónoma, principalmente como consecuencia de decisiones adoptadas por la conducción de las Fuerzas Armadas que, procurando jerarquizar y legitimar la educación militar, habilitaron determinaciones externas al adecuarla a regulaciones del conjunto del sistema educativo nacional. Desde 2007 esas determinaciones también fueron definidas por la acción de las políticas del Ministerio de Defensa. De este modo, se introdujeron lógicas y prácticas propias de la educación civil, afirmando procesos civilinización, conforme el término empleado por los estudios anglosajones sobre relaciones Fuerzas Armadas y sociedad. A partir de esta hipótesis, el trabajo propone, por un lado, reconocer la eficacia social de ese marco normativo nacional en los proyectos institucionales y curriculares de la educación básica de los suboficiales en Argentina. Y, por otro, comparar estos proyectos con su desarrollado en el Brasil y Chile, considerando sus semejanzas y diferencias, así como la específica inscripción de la educación castrense en los sistemas educativos y de defensa de cada país.In the history of Latin America of the 20th century, the education of officers and non-commissioned officers was a traditional sphere of autonomous military control. With democratic consolidation in the Argentina, since the 1990s this became more heteronomous, mainly as a result of decisions taken by the leadership of the armed forces who, attempting to rank and legitimize military education, enabled external determinations to adapt it to regulation of the whole of the national education system. Since 2007 these determinations were also defined by the action of the policies of the Ministry of Defense. Thus, logics and practices of civil education were introduced, claiming processes civilinization, as the term used by anglo-saxon studies about relations between armed forces and society. From this hypothesis, this work proposes, on the one hand, to recognize the social effectiveness of the national regulatory framework in the institutional and curricular projects of basic education of non-commissioned officers in Argentina. And, on the other, compare these projects with their developed in the Brazil and Chile, considering their similarities and differences, as well as the specific registration of military education in the systems of education and defense of each country.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf167-192http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116059spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/14info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-8104info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116059Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:58.037SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autonomía y heteronomía en la educación de suboficiales en las Fuerzas Armadas en Argentina actual : Una comparación con los casos de Brasil y Chile Autonomy and heteronomy in the education of non-commissioned officers in the Armed Forces in current Argentine. A comparison with the cases of Brazil and Chile |
title |
Autonomía y heteronomía en la educación de suboficiales en las Fuerzas Armadas en Argentina actual : Una comparación con los casos de Brasil y Chile |
spellingShingle |
Autonomía y heteronomía en la educación de suboficiales en las Fuerzas Armadas en Argentina actual : Una comparación con los casos de Brasil y Chile Soprano Manzo, Germán Flavio Ciencias Sociales Historia Educación militar suboficiales autonomía heteronomía |
title_short |
Autonomía y heteronomía en la educación de suboficiales en las Fuerzas Armadas en Argentina actual : Una comparación con los casos de Brasil y Chile |
title_full |
Autonomía y heteronomía en la educación de suboficiales en las Fuerzas Armadas en Argentina actual : Una comparación con los casos de Brasil y Chile |
title_fullStr |
Autonomía y heteronomía en la educación de suboficiales en las Fuerzas Armadas en Argentina actual : Una comparación con los casos de Brasil y Chile |
title_full_unstemmed |
Autonomía y heteronomía en la educación de suboficiales en las Fuerzas Armadas en Argentina actual : Una comparación con los casos de Brasil y Chile |
title_sort |
Autonomía y heteronomía en la educación de suboficiales en las Fuerzas Armadas en Argentina actual : Una comparación con los casos de Brasil y Chile |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soprano Manzo, Germán Flavio |
author |
Soprano Manzo, Germán Flavio |
author_facet |
Soprano Manzo, Germán Flavio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Historia Educación militar suboficiales autonomía heteronomía |
topic |
Ciencias Sociales Historia Educación militar suboficiales autonomía heteronomía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la historia de América Latina del siglo XX, la educación de oficiales y suboficiales fue una tradicional esfera de control militar autónomo. Con la consolidación democrática en la Argentina, desde la década de 1990 ésta devino más heterónoma, principalmente como consecuencia de decisiones adoptadas por la conducción de las Fuerzas Armadas que, procurando jerarquizar y legitimar la educación militar, habilitaron determinaciones externas al adecuarla a regulaciones del conjunto del sistema educativo nacional. Desde 2007 esas determinaciones también fueron definidas por la acción de las políticas del Ministerio de Defensa. De este modo, se introdujeron lógicas y prácticas propias de la educación civil, afirmando procesos civilinización, conforme el término empleado por los estudios anglosajones sobre relaciones Fuerzas Armadas y sociedad. A partir de esta hipótesis, el trabajo propone, por un lado, reconocer la eficacia social de ese marco normativo nacional en los proyectos institucionales y curriculares de la educación básica de los suboficiales en Argentina. Y, por otro, comparar estos proyectos con su desarrollado en el Brasil y Chile, considerando sus semejanzas y diferencias, así como la específica inscripción de la educación castrense en los sistemas educativos y de defensa de cada país. In the history of Latin America of the 20th century, the education of officers and non-commissioned officers was a traditional sphere of autonomous military control. With democratic consolidation in the Argentina, since the 1990s this became more heteronomous, mainly as a result of decisions taken by the leadership of the armed forces who, attempting to rank and legitimize military education, enabled external determinations to adapt it to regulation of the whole of the national education system. Since 2007 these determinations were also defined by the action of the policies of the Ministry of Defense. Thus, logics and practices of civil education were introduced, claiming processes civilinization, as the term used by anglo-saxon studies about relations between armed forces and society. From this hypothesis, this work proposes, on the one hand, to recognize the social effectiveness of the national regulatory framework in the institutional and curricular projects of basic education of non-commissioned officers in Argentina. And, on the other, compare these projects with their developed in the Brazil and Chile, considering their similarities and differences, as well as the specific registration of military education in the systems of education and defense of each country. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En la historia de América Latina del siglo XX, la educación de oficiales y suboficiales fue una tradicional esfera de control militar autónomo. Con la consolidación democrática en la Argentina, desde la década de 1990 ésta devino más heterónoma, principalmente como consecuencia de decisiones adoptadas por la conducción de las Fuerzas Armadas que, procurando jerarquizar y legitimar la educación militar, habilitaron determinaciones externas al adecuarla a regulaciones del conjunto del sistema educativo nacional. Desde 2007 esas determinaciones también fueron definidas por la acción de las políticas del Ministerio de Defensa. De este modo, se introdujeron lógicas y prácticas propias de la educación civil, afirmando procesos civilinización, conforme el término empleado por los estudios anglosajones sobre relaciones Fuerzas Armadas y sociedad. A partir de esta hipótesis, el trabajo propone, por un lado, reconocer la eficacia social de ese marco normativo nacional en los proyectos institucionales y curriculares de la educación básica de los suboficiales en Argentina. Y, por otro, comparar estos proyectos con su desarrollado en el Brasil y Chile, considerando sus semejanzas y diferencias, así como la específica inscripción de la educación castrense en los sistemas educativos y de defensa de cada país. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116059 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116059 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/14 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-8104 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 167-192 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064247501488128 |
score |
13.22299 |