Reflexiones acerca del empleo corriente del concepto de modelo económico

Autores
Bonnet, Alberto; Miguez, Pablo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia discute algunos empleos del concepto de modelo económico (o de conceptos semejantes) en la literatura corriente sobre la economía, la política económica y la historia económica argentinas. Se trata, ciertamente, de una cuestión teórica general, pero adquirió además una particular importancia política durante los últimos años. En efecto, las características que revistió la acumulación durante la década kirchnerista estuvieron signadas, en sus factores domésticos, por la severa crisis de acumulación que culminó hacia fines de 2001 y por las políticas económicas implementadas como respuestas, más o menos forzadas según los casos, ante dicha crisis. La década kirchnerista contrastó, en este sentido, con la menemista previa. El menemismo había recuperado y profundizado en los noventa un proceso de reestructuración capitalista que venía desarrollándose, a través un curso de avances y estancamientos, desde mediados de los setenta, proceso que arrojó como resultado la consolidación de un nuevo modo de acumulación. Un modo de acumulación centrado en una nueva inserción del capitalismo doméstico en el mercado mundial sustentada en la producción y exportación de commodities dotadas, en principio, de escaso valor agregado. No puede afirmarse lo mismo del kirchnerismo. Es cierto que varias de las características que habían signado el funcionamiento de la economía en los noventa entraron en crisis en aquella crisis de acumulación que culminó en 2001 y que fueron modificadas a través de las políticas económicas implementadas a partir de 2002 para salir de ella. Pero este proceso de crisis y recomposición de la acumulación no implicó el establecimiento de un nuevo modo de acumulación, sino más bien el restablecimiento del proceso de acumulación sobre la base de los restos del aparato productivo heredado de los noventa, en un contexto mundial extraordinariamente favorable.
Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2016)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
política económica
modelo económico
historia económica argentina
Economía
reestructuración capitalista
acumulación
modelo de desarrollo
inclusión social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63509

id SEDICI_0e96c973a4d3362cdba6ed293978222a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63509
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reflexiones acerca del empleo corriente del concepto de modelo económicoBonnet, AlbertoMiguez, PabloSociologíapolítica económicamodelo económicohistoria económica argentinaEconomíareestructuración capitalistaacumulaciónmodelo de desarrolloinclusión socialEsta ponencia discute algunos empleos del concepto de modelo económico (o de conceptos semejantes) en la literatura corriente sobre la economía, la política económica y la historia económica argentinas. Se trata, ciertamente, de una cuestión teórica general, pero adquirió además una particular importancia política durante los últimos años. En efecto, las características que revistió la acumulación durante la década kirchnerista estuvieron signadas, en sus factores domésticos, por la severa crisis de acumulación que culminó hacia fines de 2001 y por las políticas económicas implementadas como respuestas, más o menos forzadas según los casos, ante dicha crisis. La década kirchnerista contrastó, en este sentido, con la menemista previa. El menemismo había recuperado y profundizado en los noventa un proceso de reestructuración capitalista que venía desarrollándose, a través un curso de avances y estancamientos, desde mediados de los setenta, proceso que arrojó como resultado la consolidación de un nuevo modo de acumulación. Un modo de acumulación centrado en una nueva inserción del capitalismo doméstico en el mercado mundial sustentada en la producción y exportación de commodities dotadas, en principio, de escaso valor agregado. No puede afirmarse lo mismo del kirchnerismo. Es cierto que varias de las características que habían signado el funcionamiento de la economía en los noventa entraron en crisis en aquella crisis de acumulación que culminó en 2001 y que fueron modificadas a través de las políticas económicas implementadas a partir de 2002 para salir de ella. Pero este proceso de crisis y recomposición de la acumulación no implicó el establecimiento de un nuevo modo de acumulación, sino más bien el restablecimiento del proceso de acumulación sobre la base de los restos del aparato productivo heredado de los noventa, en un contexto mundial extraordinariamente favorable.Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2016)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63509spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa14Bonnet.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63509Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:25.687SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones acerca del empleo corriente del concepto de modelo económico
title Reflexiones acerca del empleo corriente del concepto de modelo económico
spellingShingle Reflexiones acerca del empleo corriente del concepto de modelo económico
Bonnet, Alberto
Sociología
política económica
modelo económico
historia económica argentina
Economía
reestructuración capitalista
acumulación
modelo de desarrollo
inclusión social
title_short Reflexiones acerca del empleo corriente del concepto de modelo económico
title_full Reflexiones acerca del empleo corriente del concepto de modelo económico
title_fullStr Reflexiones acerca del empleo corriente del concepto de modelo económico
title_full_unstemmed Reflexiones acerca del empleo corriente del concepto de modelo económico
title_sort Reflexiones acerca del empleo corriente del concepto de modelo económico
dc.creator.none.fl_str_mv Bonnet, Alberto
Miguez, Pablo
author Bonnet, Alberto
author_facet Bonnet, Alberto
Miguez, Pablo
author_role author
author2 Miguez, Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
política económica
modelo económico
historia económica argentina
Economía
reestructuración capitalista
acumulación
modelo de desarrollo
inclusión social
topic Sociología
política económica
modelo económico
historia económica argentina
Economía
reestructuración capitalista
acumulación
modelo de desarrollo
inclusión social
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia discute algunos empleos del concepto de modelo económico (o de conceptos semejantes) en la literatura corriente sobre la economía, la política económica y la historia económica argentinas. Se trata, ciertamente, de una cuestión teórica general, pero adquirió además una particular importancia política durante los últimos años. En efecto, las características que revistió la acumulación durante la década kirchnerista estuvieron signadas, en sus factores domésticos, por la severa crisis de acumulación que culminó hacia fines de 2001 y por las políticas económicas implementadas como respuestas, más o menos forzadas según los casos, ante dicha crisis. La década kirchnerista contrastó, en este sentido, con la menemista previa. El menemismo había recuperado y profundizado en los noventa un proceso de reestructuración capitalista que venía desarrollándose, a través un curso de avances y estancamientos, desde mediados de los setenta, proceso que arrojó como resultado la consolidación de un nuevo modo de acumulación. Un modo de acumulación centrado en una nueva inserción del capitalismo doméstico en el mercado mundial sustentada en la producción y exportación de commodities dotadas, en principio, de escaso valor agregado. No puede afirmarse lo mismo del kirchnerismo. Es cierto que varias de las características que habían signado el funcionamiento de la economía en los noventa entraron en crisis en aquella crisis de acumulación que culminó en 2001 y que fueron modificadas a través de las políticas económicas implementadas a partir de 2002 para salir de ella. Pero este proceso de crisis y recomposición de la acumulación no implicó el establecimiento de un nuevo modo de acumulación, sino más bien el restablecimiento del proceso de acumulación sobre la base de los restos del aparato productivo heredado de los noventa, en un contexto mundial extraordinariamente favorable.
Mesa 14: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1989-2016)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta ponencia discute algunos empleos del concepto de modelo económico (o de conceptos semejantes) en la literatura corriente sobre la economía, la política económica y la historia económica argentinas. Se trata, ciertamente, de una cuestión teórica general, pero adquirió además una particular importancia política durante los últimos años. En efecto, las características que revistió la acumulación durante la década kirchnerista estuvieron signadas, en sus factores domésticos, por la severa crisis de acumulación que culminó hacia fines de 2001 y por las políticas económicas implementadas como respuestas, más o menos forzadas según los casos, ante dicha crisis. La década kirchnerista contrastó, en este sentido, con la menemista previa. El menemismo había recuperado y profundizado en los noventa un proceso de reestructuración capitalista que venía desarrollándose, a través un curso de avances y estancamientos, desde mediados de los setenta, proceso que arrojó como resultado la consolidación de un nuevo modo de acumulación. Un modo de acumulación centrado en una nueva inserción del capitalismo doméstico en el mercado mundial sustentada en la producción y exportación de commodities dotadas, en principio, de escaso valor agregado. No puede afirmarse lo mismo del kirchnerismo. Es cierto que varias de las características que habían signado el funcionamiento de la economía en los noventa entraron en crisis en aquella crisis de acumulación que culminó en 2001 y que fueron modificadas a través de las políticas económicas implementadas a partir de 2002 para salir de ella. Pero este proceso de crisis y recomposición de la acumulación no implicó el establecimiento de un nuevo modo de acumulación, sino más bien el restablecimiento del proceso de acumulación sobre la base de los restos del aparato productivo heredado de los noventa, en un contexto mundial extraordinariamente favorable.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63509
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63509
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa14Bonnet.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615956643446784
score 13.070432