Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual
- Autores
- Schorr, Martín; Wainer, Andres Gaston
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La importancia del modelo de acumulación como herramienta conceptual radica en que permite pensar una totalidad concreta y determinada, rompiendo así con la extrema compartimentación del conocimiento sobre los procesos sociales. El capitalismo ha producido una escisión entre la esfera económica y la política. Dicha separación fue posible debido a que, por primera vez en la historia, la extracción del excedente de producción se da por medios predominantemente "económicos". La noción de modelo de acumulación tiene por objetivo retomar la unidad económico-política del capital. Se trata de pensar lo económico y lo político no como esferas autónomas e independientes, sino como diferencias en el seno de una unidad, en las cuales se dan explotación (economía) y dominio (política). Para ello es preciso partir de las apariencias (la separación entre economía y política), para descomponer sus componentes centrales (Estado, fracciones de clase, bloque en el poder, patrón de reproducción) y luego tratar de reconstruir en términos analíticos una totalidad concreta y determinada.
Fil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Wainer, Andres Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
MODELO DE ACUMULACIÓN
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA
PATRÓN DE ACUMULACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178751
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8836e300cd7dd5594557dcb57bc9247c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178751 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptualSchorr, MartínWainer, Andres GastonMODELO DE ACUMULACIÓNSOCIOLOGÍA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICAPATRÓN DE ACUMULACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La importancia del modelo de acumulación como herramienta conceptual radica en que permite pensar una totalidad concreta y determinada, rompiendo así con la extrema compartimentación del conocimiento sobre los procesos sociales. El capitalismo ha producido una escisión entre la esfera económica y la política. Dicha separación fue posible debido a que, por primera vez en la historia, la extracción del excedente de producción se da por medios predominantemente "económicos". La noción de modelo de acumulación tiene por objetivo retomar la unidad económico-política del capital. Se trata de pensar lo económico y lo político no como esferas autónomas e independientes, sino como diferencias en el seno de una unidad, en las cuales se dan explotación (economía) y dominio (política). Para ello es preciso partir de las apariencias (la separación entre economía y política), para descomponer sus componentes centrales (Estado, fracciones de clase, bloque en el poder, patrón de reproducción) y luego tratar de reconstruir en términos analíticos una totalidad concreta y determinada.Fil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Wainer, Andres Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178751Schorr, Martín; Wainer, Andres Gaston; Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Unidad Sociológica; 3; 10; 11-2017; 6-102362-1850CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://unidadsociologica.com.ar/numero-10.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178751instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:18.673CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual |
title |
Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual |
spellingShingle |
Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual Schorr, Martín MODELO DE ACUMULACIÓN SOCIOLOGÍA ECONÓMICA ECONOMÍA POLÍTICA PATRÓN DE ACUMULACIÓN |
title_short |
Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual |
title_full |
Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual |
title_fullStr |
Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual |
title_full_unstemmed |
Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual |
title_sort |
Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schorr, Martín Wainer, Andres Gaston |
author |
Schorr, Martín |
author_facet |
Schorr, Martín Wainer, Andres Gaston |
author_role |
author |
author2 |
Wainer, Andres Gaston |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MODELO DE ACUMULACIÓN SOCIOLOGÍA ECONÓMICA ECONOMÍA POLÍTICA PATRÓN DE ACUMULACIÓN |
topic |
MODELO DE ACUMULACIÓN SOCIOLOGÍA ECONÓMICA ECONOMÍA POLÍTICA PATRÓN DE ACUMULACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La importancia del modelo de acumulación como herramienta conceptual radica en que permite pensar una totalidad concreta y determinada, rompiendo así con la extrema compartimentación del conocimiento sobre los procesos sociales. El capitalismo ha producido una escisión entre la esfera económica y la política. Dicha separación fue posible debido a que, por primera vez en la historia, la extracción del excedente de producción se da por medios predominantemente "económicos". La noción de modelo de acumulación tiene por objetivo retomar la unidad económico-política del capital. Se trata de pensar lo económico y lo político no como esferas autónomas e independientes, sino como diferencias en el seno de una unidad, en las cuales se dan explotación (economía) y dominio (política). Para ello es preciso partir de las apariencias (la separación entre economía y política), para descomponer sus componentes centrales (Estado, fracciones de clase, bloque en el poder, patrón de reproducción) y luego tratar de reconstruir en términos analíticos una totalidad concreta y determinada. Fil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Wainer, Andres Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
La importancia del modelo de acumulación como herramienta conceptual radica en que permite pensar una totalidad concreta y determinada, rompiendo así con la extrema compartimentación del conocimiento sobre los procesos sociales. El capitalismo ha producido una escisión entre la esfera económica y la política. Dicha separación fue posible debido a que, por primera vez en la historia, la extracción del excedente de producción se da por medios predominantemente "económicos". La noción de modelo de acumulación tiene por objetivo retomar la unidad económico-política del capital. Se trata de pensar lo económico y lo político no como esferas autónomas e independientes, sino como diferencias en el seno de una unidad, en las cuales se dan explotación (economía) y dominio (política). Para ello es preciso partir de las apariencias (la separación entre economía y política), para descomponer sus componentes centrales (Estado, fracciones de clase, bloque en el poder, patrón de reproducción) y luego tratar de reconstruir en términos analíticos una totalidad concreta y determinada. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178751 Schorr, Martín; Wainer, Andres Gaston; Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Unidad Sociológica; 3; 10; 11-2017; 6-10 2362-1850 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178751 |
identifier_str_mv |
Schorr, Martín; Wainer, Andres Gaston; Preludio: Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Unidad Sociológica; 3; 10; 11-2017; 6-10 2362-1850 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://unidadsociologica.com.ar/numero-10.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614181901303808 |
score |
13.070432 |