La estructuración y dinámica de los públicos : Recuperando la perspectiva microsociológica de Gabriel Tarde

Autores
Blanco, Ana Belén
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
¿Por qué revisitar los textos de Gabriel Tarde (1843-1904) a más de un siglo de su publicación? ¿Por qué hacerlo cuando fueron olvidados prácticamente una década después de haber sido publicados? Tales preguntas no sólo son importantes sino sumamente útiles para explicitar porque consideramos productivo un trabajo reconstructivo sobre esta teoría sociológica que, por tanto tiempo, ha permanecido en los márgenes de nuestra disciplina. Vale decir, en primer lugar, que llegamos a los textos de Tarde a partir de la clave de lectura propuesta, a fines de los ´60, por Gilles Deleuze, quien señala que es posible encontrar allí una perspectiva microsociológica que ya no parte considerar a las sociedades o a los individuos como entidades fijas o unidades dadas para el análisis, sino que los piensa como efectos, resultados de la estabilización de flujos impersonales de creencias y de deseos que los constituyen tanto como destituyen (Deleuze, 2008. 2009; Deleuze y Guattari, 2002). Tal clave de lectura ha sido explorada, de modos diversos, por una serie de autores contemporáneos, entre los que se destacan Eric Alliez (1999, 2001), Isaac Joseph (1984, 1988) Maurizio Lazzarato (2002, 2010), Bruno Latour (2002, 2009). En la presente ponencia buscamos introducir y problematizar una categoría particular desarrollada por Tarde, “los públicos”. Se trata de una categoría que nuestro autor propone, de modo incipiente pero muy sugestivamente, en sus textos tardíos, para la problematización de los procesos colectivos. Consideramos que volver sobre tal categoría no sólo permite resaltar la productividad que ciertas herramientas conceptuales legadas por Tarde presentan para la caracterización y el estudio de los fenómenos de masas, sino que, al mismo tiempo y de un modo más amplio, permite avanzar en la descripción y comprensión de la perspectiva microsociológica que se despliega en los textos de dicho autor. Y esto dado que se trata de una nociónque no sólo daría cuenta de la emergencia de ciertas agrupaciones particulares sino que, además y fundamentalmente, permitiría avanzar en una problematización microfísica del lazo social, enfatizando el carácter molecular de las relaciones que unen a los individuos. Relaciones que ya no refieren a una instancia aglutinadora previamente establecida, sino a las conexiones múltiples, fluctuantes, siempre parciales,pero no por ello menos eficaces para la conformación de la trama social.
Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
público
procesos colectivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50020

id SEDICI_0e7a2aecd1054989b4c0e18fc304550f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50020
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La estructuración y dinámica de los públicos : Recuperando la perspectiva microsociológica de Gabriel TardeBlanco, Ana BelénSociologíapúblicoprocesos colectivos¿Por qué revisitar los textos de Gabriel Tarde (1843-1904) a más de un siglo de su publicación? ¿Por qué hacerlo cuando fueron olvidados prácticamente una década después de haber sido publicados? Tales preguntas no sólo son importantes sino sumamente útiles para explicitar porque consideramos productivo un trabajo reconstructivo sobre esta teoría sociológica que, por tanto tiempo, ha permanecido en los márgenes de nuestra disciplina. Vale decir, en primer lugar, que llegamos a los textos de Tarde a partir de la clave de lectura propuesta, a fines de los ´60, por Gilles Deleuze, quien señala que es posible encontrar allí una perspectiva microsociológica que ya no parte considerar a las sociedades o a los individuos como entidades fijas o unidades dadas para el análisis, sino que los piensa como efectos, resultados de la estabilización de flujos impersonales de creencias y de deseos que los constituyen tanto como destituyen (Deleuze, 2008. 2009; Deleuze y Guattari, 2002). Tal clave de lectura ha sido explorada, de modos diversos, por una serie de autores contemporáneos, entre los que se destacan Eric Alliez (1999, 2001), Isaac Joseph (1984, 1988) Maurizio Lazzarato (2002, 2010), Bruno Latour (2002, 2009). En la presente ponencia buscamos introducir y problematizar una categoría particular desarrollada por Tarde, “los públicos”. Se trata de una categoría que nuestro autor propone, de modo incipiente pero muy sugestivamente, en sus textos tardíos, para la problematización de los procesos colectivos. Consideramos que volver sobre tal categoría no sólo permite resaltar la productividad que ciertas herramientas conceptuales legadas por Tarde presentan para la caracterización y el estudio de los fenómenos de masas, sino que, al mismo tiempo y de un modo más amplio, permite avanzar en la descripción y comprensión de la perspectiva microsociológica que se despliega en los textos de dicho autor. Y esto dado que se trata de una nociónque no sólo daría cuenta de la emergencia de ciertas agrupaciones particulares sino que, además y fundamentalmente, permitiría avanzar en una problematización microfísica del lazo social, enfatizando el carácter molecular de las relaciones que unen a los individuos. Relaciones que ya no refieren a una instancia aglutinadora previamente establecida, sino a las conexiones múltiples, fluctuantes, siempre parciales,pero no por ello menos eficaces para la conformación de la trama social.Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50020spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/ponmesa5Blanco.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50020Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:51.373SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La estructuración y dinámica de los públicos : Recuperando la perspectiva microsociológica de Gabriel Tarde
title La estructuración y dinámica de los públicos : Recuperando la perspectiva microsociológica de Gabriel Tarde
spellingShingle La estructuración y dinámica de los públicos : Recuperando la perspectiva microsociológica de Gabriel Tarde
Blanco, Ana Belén
Sociología
público
procesos colectivos
title_short La estructuración y dinámica de los públicos : Recuperando la perspectiva microsociológica de Gabriel Tarde
title_full La estructuración y dinámica de los públicos : Recuperando la perspectiva microsociológica de Gabriel Tarde
title_fullStr La estructuración y dinámica de los públicos : Recuperando la perspectiva microsociológica de Gabriel Tarde
title_full_unstemmed La estructuración y dinámica de los públicos : Recuperando la perspectiva microsociológica de Gabriel Tarde
title_sort La estructuración y dinámica de los públicos : Recuperando la perspectiva microsociológica de Gabriel Tarde
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco, Ana Belén
author Blanco, Ana Belén
author_facet Blanco, Ana Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
público
procesos colectivos
topic Sociología
público
procesos colectivos
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Por qué revisitar los textos de Gabriel Tarde (1843-1904) a más de un siglo de su publicación? ¿Por qué hacerlo cuando fueron olvidados prácticamente una década después de haber sido publicados? Tales preguntas no sólo son importantes sino sumamente útiles para explicitar porque consideramos productivo un trabajo reconstructivo sobre esta teoría sociológica que, por tanto tiempo, ha permanecido en los márgenes de nuestra disciplina. Vale decir, en primer lugar, que llegamos a los textos de Tarde a partir de la clave de lectura propuesta, a fines de los ´60, por Gilles Deleuze, quien señala que es posible encontrar allí una perspectiva microsociológica que ya no parte considerar a las sociedades o a los individuos como entidades fijas o unidades dadas para el análisis, sino que los piensa como efectos, resultados de la estabilización de flujos impersonales de creencias y de deseos que los constituyen tanto como destituyen (Deleuze, 2008. 2009; Deleuze y Guattari, 2002). Tal clave de lectura ha sido explorada, de modos diversos, por una serie de autores contemporáneos, entre los que se destacan Eric Alliez (1999, 2001), Isaac Joseph (1984, 1988) Maurizio Lazzarato (2002, 2010), Bruno Latour (2002, 2009). En la presente ponencia buscamos introducir y problematizar una categoría particular desarrollada por Tarde, “los públicos”. Se trata de una categoría que nuestro autor propone, de modo incipiente pero muy sugestivamente, en sus textos tardíos, para la problematización de los procesos colectivos. Consideramos que volver sobre tal categoría no sólo permite resaltar la productividad que ciertas herramientas conceptuales legadas por Tarde presentan para la caracterización y el estudio de los fenómenos de masas, sino que, al mismo tiempo y de un modo más amplio, permite avanzar en la descripción y comprensión de la perspectiva microsociológica que se despliega en los textos de dicho autor. Y esto dado que se trata de una nociónque no sólo daría cuenta de la emergencia de ciertas agrupaciones particulares sino que, además y fundamentalmente, permitiría avanzar en una problematización microfísica del lazo social, enfatizando el carácter molecular de las relaciones que unen a los individuos. Relaciones que ya no refieren a una instancia aglutinadora previamente establecida, sino a las conexiones múltiples, fluctuantes, siempre parciales,pero no por ello menos eficaces para la conformación de la trama social.
Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description ¿Por qué revisitar los textos de Gabriel Tarde (1843-1904) a más de un siglo de su publicación? ¿Por qué hacerlo cuando fueron olvidados prácticamente una década después de haber sido publicados? Tales preguntas no sólo son importantes sino sumamente útiles para explicitar porque consideramos productivo un trabajo reconstructivo sobre esta teoría sociológica que, por tanto tiempo, ha permanecido en los márgenes de nuestra disciplina. Vale decir, en primer lugar, que llegamos a los textos de Tarde a partir de la clave de lectura propuesta, a fines de los ´60, por Gilles Deleuze, quien señala que es posible encontrar allí una perspectiva microsociológica que ya no parte considerar a las sociedades o a los individuos como entidades fijas o unidades dadas para el análisis, sino que los piensa como efectos, resultados de la estabilización de flujos impersonales de creencias y de deseos que los constituyen tanto como destituyen (Deleuze, 2008. 2009; Deleuze y Guattari, 2002). Tal clave de lectura ha sido explorada, de modos diversos, por una serie de autores contemporáneos, entre los que se destacan Eric Alliez (1999, 2001), Isaac Joseph (1984, 1988) Maurizio Lazzarato (2002, 2010), Bruno Latour (2002, 2009). En la presente ponencia buscamos introducir y problematizar una categoría particular desarrollada por Tarde, “los públicos”. Se trata de una categoría que nuestro autor propone, de modo incipiente pero muy sugestivamente, en sus textos tardíos, para la problematización de los procesos colectivos. Consideramos que volver sobre tal categoría no sólo permite resaltar la productividad que ciertas herramientas conceptuales legadas por Tarde presentan para la caracterización y el estudio de los fenómenos de masas, sino que, al mismo tiempo y de un modo más amplio, permite avanzar en la descripción y comprensión de la perspectiva microsociológica que se despliega en los textos de dicho autor. Y esto dado que se trata de una nociónque no sólo daría cuenta de la emergencia de ciertas agrupaciones particulares sino que, además y fundamentalmente, permitiría avanzar en una problematización microfísica del lazo social, enfatizando el carácter molecular de las relaciones que unen a los individuos. Relaciones que ya no refieren a una instancia aglutinadora previamente establecida, sino a las conexiones múltiples, fluctuantes, siempre parciales,pero no por ello menos eficaces para la conformación de la trama social.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50020
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50020
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/ponmesa5Blanco.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615906439725056
score 13.070432