Búsqueda de nuevos fármacos antihelmínticos basada en el análisis estructura-función de proteínas que unen ácidos grasos (FABPs) de cestodos mediante técnicas bioinformáticas y qui...

Autores
Rodríguez, Santiago
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Franchini, Gisela Raquel
Talevi, Alan
Descripción
La equinococosis y la cisticercosis se encuentran dentro de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETDs) definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectando a poblaciones pertenecientes a áreas tropicales y subtropicales. Echinococcus granulosus y Echinococcus multilocularis son los agentes etiológicos de la equinococosis quística y alveolar, respectivamente, mientras que Taenia solium es el parásito causante de la cisticercosis. En general, los parásitos cestodos presentan un metabolismo lipídico deficiente debido a la carencia de varias enzimas asociadas a la biosíntesis. Esta situación hace que deban incorporar a los lípidos desde el hospedador. En este sentido, las FABPs (del inglés Fatty Acid Binding Proteins) han sido postuladas como esenciales para el ciclo de vida de los cestodes, por su relevancia en el tráfico e incorporación de lípidos. En la presente tesis doctoral se han desarrollado modelos computacionales para descubrir inhibidores que pudieran afectar la incorporación de lípidos en los parásitos E. granulosus, E. multilocularis y T. solium, a partir de bases de datos de compuestos químicos. Para tales propósitos, se ha hecho uso de la estrategia de cribado virtual en paralelo (CVP), utilizando modelos basados en descriptores moleculares obtenidos a través de métodos indirectos (basado en ligandos), como así también modelos de docking molecular utilizando las estructuras tridimensionales de las distintas isoformas de las FABPs de dichos parásitos, la gran mayoría de ellas obtenidas mediante modelado por aprendizaje automático y dinámica molecular (DM). Esta tesis doctoral permitió la identificación de cuatro compuestos candidatos para el tratamiento de las diferentes variantes de la equinococosis, como así también para la cisticercosis, en donde se evidenció interacción entre las moléculas propuestas y las FABPs de cestodes de manera experimental. Por otra parte, las estrategias de cribado in silico tuvieron gran importancia para encontrar nuevas terapéuticas contra las ETDs, en donde la inversión de tiempo y dinero para la identificación de un compuesto de unión a nuestro blanco molecular fue poca en comparación al desarrollo de un fármaco nuevo, un aspecto clave en este tipo de enfermedades, en donde la inversión privada ha sido históricamente muy baja.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Enfermedades tropicales desatendidas
FABPs
Echinococcosis
Cribado virtual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165420

id SEDICI_0e572aec8852dac8b6f4125490b0a382
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165420
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Búsqueda de nuevos fármacos antihelmínticos basada en el análisis estructura-función de proteínas que unen ácidos grasos (FABPs) de cestodos mediante técnicas bioinformáticas y quimioinformáticasRodríguez, SantiagoCiencias ExactasEnfermedades tropicales desatendidasFABPsEchinococcosisCribado virtualLa equinococosis y la cisticercosis se encuentran dentro de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETDs) definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectando a poblaciones pertenecientes a áreas tropicales y subtropicales. Echinococcus granulosus y Echinococcus multilocularis son los agentes etiológicos de la equinococosis quística y alveolar, respectivamente, mientras que Taenia solium es el parásito causante de la cisticercosis. En general, los parásitos cestodos presentan un metabolismo lipídico deficiente debido a la carencia de varias enzimas asociadas a la biosíntesis. Esta situación hace que deban incorporar a los lípidos desde el hospedador. En este sentido, las FABPs (del inglés Fatty Acid Binding Proteins) han sido postuladas como esenciales para el ciclo de vida de los cestodes, por su relevancia en el tráfico e incorporación de lípidos. En la presente tesis doctoral se han desarrollado modelos computacionales para descubrir inhibidores que pudieran afectar la incorporación de lípidos en los parásitos E. granulosus, E. multilocularis y T. solium, a partir de bases de datos de compuestos químicos. Para tales propósitos, se ha hecho uso de la estrategia de cribado virtual en paralelo (CVP), utilizando modelos basados en descriptores moleculares obtenidos a través de métodos indirectos (basado en ligandos), como así también modelos de docking molecular utilizando las estructuras tridimensionales de las distintas isoformas de las FABPs de dichos parásitos, la gran mayoría de ellas obtenidas mediante modelado por aprendizaje automático y dinámica molecular (DM). Esta tesis doctoral permitió la identificación de cuatro compuestos candidatos para el tratamiento de las diferentes variantes de la equinococosis, como así también para la cisticercosis, en donde se evidenció interacción entre las moléculas propuestas y las FABPs de cestodes de manera experimental. Por otra parte, las estrategias de cribado in silico tuvieron gran importancia para encontrar nuevas terapéuticas contra las ETDs, en donde la inversión de tiempo y dinero para la identificación de un compuesto de unión a nuestro blanco molecular fue poca en comparación al desarrollo de un fármaco nuevo, un aspecto clave en este tipo de enfermedades, en donde la inversión privada ha sido históricamente muy baja.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasFranchini, Gisela RaquelTalevi, Alan2024-04-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165420https://doi.org/10.35537/10915/165420spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165420Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:56.093SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Búsqueda de nuevos fármacos antihelmínticos basada en el análisis estructura-función de proteínas que unen ácidos grasos (FABPs) de cestodos mediante técnicas bioinformáticas y quimioinformáticas
title Búsqueda de nuevos fármacos antihelmínticos basada en el análisis estructura-función de proteínas que unen ácidos grasos (FABPs) de cestodos mediante técnicas bioinformáticas y quimioinformáticas
spellingShingle Búsqueda de nuevos fármacos antihelmínticos basada en el análisis estructura-función de proteínas que unen ácidos grasos (FABPs) de cestodos mediante técnicas bioinformáticas y quimioinformáticas
Rodríguez, Santiago
Ciencias Exactas
Enfermedades tropicales desatendidas
FABPs
Echinococcosis
Cribado virtual
title_short Búsqueda de nuevos fármacos antihelmínticos basada en el análisis estructura-función de proteínas que unen ácidos grasos (FABPs) de cestodos mediante técnicas bioinformáticas y quimioinformáticas
title_full Búsqueda de nuevos fármacos antihelmínticos basada en el análisis estructura-función de proteínas que unen ácidos grasos (FABPs) de cestodos mediante técnicas bioinformáticas y quimioinformáticas
title_fullStr Búsqueda de nuevos fármacos antihelmínticos basada en el análisis estructura-función de proteínas que unen ácidos grasos (FABPs) de cestodos mediante técnicas bioinformáticas y quimioinformáticas
title_full_unstemmed Búsqueda de nuevos fármacos antihelmínticos basada en el análisis estructura-función de proteínas que unen ácidos grasos (FABPs) de cestodos mediante técnicas bioinformáticas y quimioinformáticas
title_sort Búsqueda de nuevos fármacos antihelmínticos basada en el análisis estructura-función de proteínas que unen ácidos grasos (FABPs) de cestodos mediante técnicas bioinformáticas y quimioinformáticas
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Santiago
author Rodríguez, Santiago
author_facet Rodríguez, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Franchini, Gisela Raquel
Talevi, Alan
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Enfermedades tropicales desatendidas
FABPs
Echinococcosis
Cribado virtual
topic Ciencias Exactas
Enfermedades tropicales desatendidas
FABPs
Echinococcosis
Cribado virtual
dc.description.none.fl_txt_mv La equinococosis y la cisticercosis se encuentran dentro de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETDs) definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectando a poblaciones pertenecientes a áreas tropicales y subtropicales. Echinococcus granulosus y Echinococcus multilocularis son los agentes etiológicos de la equinococosis quística y alveolar, respectivamente, mientras que Taenia solium es el parásito causante de la cisticercosis. En general, los parásitos cestodos presentan un metabolismo lipídico deficiente debido a la carencia de varias enzimas asociadas a la biosíntesis. Esta situación hace que deban incorporar a los lípidos desde el hospedador. En este sentido, las FABPs (del inglés Fatty Acid Binding Proteins) han sido postuladas como esenciales para el ciclo de vida de los cestodes, por su relevancia en el tráfico e incorporación de lípidos. En la presente tesis doctoral se han desarrollado modelos computacionales para descubrir inhibidores que pudieran afectar la incorporación de lípidos en los parásitos E. granulosus, E. multilocularis y T. solium, a partir de bases de datos de compuestos químicos. Para tales propósitos, se ha hecho uso de la estrategia de cribado virtual en paralelo (CVP), utilizando modelos basados en descriptores moleculares obtenidos a través de métodos indirectos (basado en ligandos), como así también modelos de docking molecular utilizando las estructuras tridimensionales de las distintas isoformas de las FABPs de dichos parásitos, la gran mayoría de ellas obtenidas mediante modelado por aprendizaje automático y dinámica molecular (DM). Esta tesis doctoral permitió la identificación de cuatro compuestos candidatos para el tratamiento de las diferentes variantes de la equinococosis, como así también para la cisticercosis, en donde se evidenció interacción entre las moléculas propuestas y las FABPs de cestodes de manera experimental. Por otra parte, las estrategias de cribado in silico tuvieron gran importancia para encontrar nuevas terapéuticas contra las ETDs, en donde la inversión de tiempo y dinero para la identificación de un compuesto de unión a nuestro blanco molecular fue poca en comparación al desarrollo de un fármaco nuevo, un aspecto clave en este tipo de enfermedades, en donde la inversión privada ha sido históricamente muy baja.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La equinococosis y la cisticercosis se encuentran dentro de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETDs) definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectando a poblaciones pertenecientes a áreas tropicales y subtropicales. Echinococcus granulosus y Echinococcus multilocularis son los agentes etiológicos de la equinococosis quística y alveolar, respectivamente, mientras que Taenia solium es el parásito causante de la cisticercosis. En general, los parásitos cestodos presentan un metabolismo lipídico deficiente debido a la carencia de varias enzimas asociadas a la biosíntesis. Esta situación hace que deban incorporar a los lípidos desde el hospedador. En este sentido, las FABPs (del inglés Fatty Acid Binding Proteins) han sido postuladas como esenciales para el ciclo de vida de los cestodes, por su relevancia en el tráfico e incorporación de lípidos. En la presente tesis doctoral se han desarrollado modelos computacionales para descubrir inhibidores que pudieran afectar la incorporación de lípidos en los parásitos E. granulosus, E. multilocularis y T. solium, a partir de bases de datos de compuestos químicos. Para tales propósitos, se ha hecho uso de la estrategia de cribado virtual en paralelo (CVP), utilizando modelos basados en descriptores moleculares obtenidos a través de métodos indirectos (basado en ligandos), como así también modelos de docking molecular utilizando las estructuras tridimensionales de las distintas isoformas de las FABPs de dichos parásitos, la gran mayoría de ellas obtenidas mediante modelado por aprendizaje automático y dinámica molecular (DM). Esta tesis doctoral permitió la identificación de cuatro compuestos candidatos para el tratamiento de las diferentes variantes de la equinococosis, como así también para la cisticercosis, en donde se evidenció interacción entre las moléculas propuestas y las FABPs de cestodes de manera experimental. Por otra parte, las estrategias de cribado in silico tuvieron gran importancia para encontrar nuevas terapéuticas contra las ETDs, en donde la inversión de tiempo y dinero para la identificación de un compuesto de unión a nuestro blanco molecular fue poca en comparación al desarrollo de un fármaco nuevo, un aspecto clave en este tipo de enfermedades, en donde la inversión privada ha sido históricamente muy baja.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165420
https://doi.org/10.35537/10915/165420
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165420
https://doi.org/10.35537/10915/165420
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616307190792192
score 13.070432