Proteínas que unen ácidos grasos (FABPs): interacción proteica e inmunopatología de intestino

Autores
Bottasso Arias, Natalia María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Córsico, Betina
Chirdo, Fernando G.
Descripción
Las proteínas que unen ácidos grasos (FABPs) constituyen una amplia familia de proteínas pequeñas intracelulares (14-15kDa). Las mismas se expresan en distintos tejidos de manera específica, pudiendo expresarse más de una isoforma en un mismo tejido. Este es el caso de FABP1 (o LFABP, isoforma hepática) y FABP2 (o IFABP, isoforma intestinal). Ambas son expresadas en células epiteliales diferenciadas del intestino en elevadas concentraciones relativas. FABP1 se encuentra también presente en riñón e hígado (sitio donde fue descubierta). Estas FABPs han sido caracterizadas como importantes para el transporte y metabolismo de ácidos grasos (AG) provenientes de la dieta y la circulación. Unen ligandos hidrofóbicos, como los AG de cadena larga, con elevada afinidad y los transportan hacia diversos destinos subcelulares como la mitocondria, el retículo, el núcleo, para cumplir funciones en la β-oxidación, síntesis de quilomicrones, regulación de la transcripción génica, entre otros. El intestino es el lugar de contacto con la mayor cantidad de microorganismos y es también el principal sitio de ingreso de nutrientes al organismo, favorecido por la gran superficie de contacto con el lumen intestinal brindado por las vellosidades. Las FABPs presentan su máximo nivel de expresión en el yeyuno, sitio donde se absorben los ácidos grasos. En bibliografía ya ha sido descripta la distribución normal de FABPs a lo largo del eje longitudinal del intestino, así como también la expresión en el eje cripta-vellosidad. Existen patologías del intestino delgado, llamadas enteropatías, con diverso grado de malabsorción de nutrientes, como es el caso de Enfermedad Celíaca (EC). Una patología con características autoinmunes que se desencadena ante la exposición a proteínas del gluten en individuos genéticamente susceptibles y que involucra una atrofia vellositaria, infiltración linfocitaria e hiperplasia de las criptas. En el presente trabajo buscamos profundizar en el conocimiento de las funciones específicas que desempeñan las FABPs del enterocito desde dos aristas: 1) El análisis de la expresión de FABPs en un contexto de enteropatía del intestino delgado ampliamente caracterizada, como lo es EC. 2) El estudio de las interacciones proteína-proteína de las dos isoformas de FABPs con otras proteínas presentes en el enterocito. Dichos trabajos fueron llevados a cabo a través de ensayos in silico, in vitro, en cultivo e in vivo, con muestras de pacientes y modelos animales. Como resultado encontramos una localización alterada de las FABPs en EC. Allí observamos expresión de FABPs en las criptas, hallazgo que nos llevó a considerar que estas proteínas en un contexto patológico pueden presentarse aún en células indiferenciadas y proliferativas. Esto fue confirmado en un modelo murino con alteraciones funcionales similares a EC. FABP2 se expresa en células en proliferación activa, mientras que FABP1 no. En modelos murinos FABP1 y FABP2 knock out, se vió que la ausencia de una de las FABPs no altera la localización ni la expresión de la isoforma remanente. Tampoco se observó alteración en la tasa de proliferación celular. Los ensayos de interacción proteína-proteína llevados a cabo en una línea celular modelo, nos permitieron poner de manifiesto la interacción de FABP1 con Heat Shock Protein 60, Calreticulina, Creatina quinasa B, α- sinucleína, así como también tener evidencias funcionales de la interacción con los factores de transcripción de la familia de los PPARs (receptores activados por proliferador de peroxisoma). Para el caso de FABP2 observamos la interacción con PPARγ. Estos resultados fueron complementados con análisis de acoplamiento (docking) molecular dirigido por análisis electrostáticos de los pares de proteínas interactuantes. En conjunto, los resultados presentados nos permiten tener una mayor comprensión de las funciones que cumplen las FABPs a nivel intestinal y complejizan el espectro de interrelaciones moleculares que llevarían a las FABPs a formar parte de mecanismos diversos además de los estrictamente vinculados al metabolismo lipídico.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Proteínas
Ácidos Grasos
Inmunología
Intestinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78724

id SEDICI_68ae296fb224416975f97d588f45054b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78724
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Proteínas que unen ácidos grasos (FABPs): interacción proteica e inmunopatología de intestinoBottasso Arias, Natalia MaríaCiencias ExactasProteínasÁcidos GrasosInmunologíaIntestinosLas proteínas que unen ácidos grasos (FABPs) constituyen una amplia familia de proteínas pequeñas intracelulares (14-15kDa). Las mismas se expresan en distintos tejidos de manera específica, pudiendo expresarse más de una isoforma en un mismo tejido. Este es el caso de FABP1 (o LFABP, isoforma hepática) y FABP2 (o IFABP, isoforma intestinal). Ambas son expresadas en células epiteliales diferenciadas del intestino en elevadas concentraciones relativas. FABP1 se encuentra también presente en riñón e hígado (sitio donde fue descubierta). Estas FABPs han sido caracterizadas como importantes para el transporte y metabolismo de ácidos grasos (AG) provenientes de la dieta y la circulación. Unen ligandos hidrofóbicos, como los AG de cadena larga, con elevada afinidad y los transportan hacia diversos destinos subcelulares como la mitocondria, el retículo, el núcleo, para cumplir funciones en la β-oxidación, síntesis de quilomicrones, regulación de la transcripción génica, entre otros. El intestino es el lugar de contacto con la mayor cantidad de microorganismos y es también el principal sitio de ingreso de nutrientes al organismo, favorecido por la gran superficie de contacto con el lumen intestinal brindado por las vellosidades. Las FABPs presentan su máximo nivel de expresión en el yeyuno, sitio donde se absorben los ácidos grasos. En bibliografía ya ha sido descripta la distribución normal de FABPs a lo largo del eje longitudinal del intestino, así como también la expresión en el eje cripta-vellosidad. Existen patologías del intestino delgado, llamadas enteropatías, con diverso grado de malabsorción de nutrientes, como es el caso de Enfermedad Celíaca (EC). Una patología con características autoinmunes que se desencadena ante la exposición a proteínas del gluten en individuos genéticamente susceptibles y que involucra una atrofia vellositaria, infiltración linfocitaria e hiperplasia de las criptas. En el presente trabajo buscamos profundizar en el conocimiento de las funciones específicas que desempeñan las FABPs del enterocito desde dos aristas: 1) El análisis de la expresión de FABPs en un contexto de enteropatía del intestino delgado ampliamente caracterizada, como lo es EC. 2) El estudio de las interacciones proteína-proteína de las dos isoformas de FABPs con otras proteínas presentes en el enterocito. Dichos trabajos fueron llevados a cabo a través de ensayos in silico, in vitro, en cultivo e in vivo, con muestras de pacientes y modelos animales. Como resultado encontramos una localización alterada de las FABPs en EC. Allí observamos expresión de FABPs en las criptas, hallazgo que nos llevó a considerar que estas proteínas en un contexto patológico pueden presentarse aún en células indiferenciadas y proliferativas. Esto fue confirmado en un modelo murino con alteraciones funcionales similares a EC. FABP2 se expresa en células en proliferación activa, mientras que FABP1 no. En modelos murinos FABP1 y FABP2 knock out, se vió que la ausencia de una de las FABPs no altera la localización ni la expresión de la isoforma remanente. Tampoco se observó alteración en la tasa de proliferación celular. Los ensayos de interacción proteína-proteína llevados a cabo en una línea celular modelo, nos permitieron poner de manifiesto la interacción de FABP1 con Heat Shock Protein 60, Calreticulina, Creatina quinasa B, α- sinucleína, así como también tener evidencias funcionales de la interacción con los factores de transcripción de la familia de los PPARs (receptores activados por proliferador de peroxisoma). Para el caso de FABP2 observamos la interacción con PPARγ. Estos resultados fueron complementados con análisis de acoplamiento (docking) molecular dirigido por análisis electrostáticos de los pares de proteínas interactuantes. En conjunto, los resultados presentados nos permiten tener una mayor comprensión de las funciones que cumplen las FABPs a nivel intestinal y complejizan el espectro de interrelaciones moleculares que llevarían a las FABPs a formar parte de mecanismos diversos además de los estrictamente vinculados al metabolismo lipídico.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasCórsico, BetinaChirdo, Fernando G.2019-08-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78724https://doi.org/10.35537/10915/78724spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:56:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78724Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:56:59.773SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proteínas que unen ácidos grasos (FABPs): interacción proteica e inmunopatología de intestino
title Proteínas que unen ácidos grasos (FABPs): interacción proteica e inmunopatología de intestino
spellingShingle Proteínas que unen ácidos grasos (FABPs): interacción proteica e inmunopatología de intestino
Bottasso Arias, Natalia María
Ciencias Exactas
Proteínas
Ácidos Grasos
Inmunología
Intestinos
title_short Proteínas que unen ácidos grasos (FABPs): interacción proteica e inmunopatología de intestino
title_full Proteínas que unen ácidos grasos (FABPs): interacción proteica e inmunopatología de intestino
title_fullStr Proteínas que unen ácidos grasos (FABPs): interacción proteica e inmunopatología de intestino
title_full_unstemmed Proteínas que unen ácidos grasos (FABPs): interacción proteica e inmunopatología de intestino
title_sort Proteínas que unen ácidos grasos (FABPs): interacción proteica e inmunopatología de intestino
dc.creator.none.fl_str_mv Bottasso Arias, Natalia María
author Bottasso Arias, Natalia María
author_facet Bottasso Arias, Natalia María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Córsico, Betina
Chirdo, Fernando G.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Proteínas
Ácidos Grasos
Inmunología
Intestinos
topic Ciencias Exactas
Proteínas
Ácidos Grasos
Inmunología
Intestinos
dc.description.none.fl_txt_mv Las proteínas que unen ácidos grasos (FABPs) constituyen una amplia familia de proteínas pequeñas intracelulares (14-15kDa). Las mismas se expresan en distintos tejidos de manera específica, pudiendo expresarse más de una isoforma en un mismo tejido. Este es el caso de FABP1 (o LFABP, isoforma hepática) y FABP2 (o IFABP, isoforma intestinal). Ambas son expresadas en células epiteliales diferenciadas del intestino en elevadas concentraciones relativas. FABP1 se encuentra también presente en riñón e hígado (sitio donde fue descubierta). Estas FABPs han sido caracterizadas como importantes para el transporte y metabolismo de ácidos grasos (AG) provenientes de la dieta y la circulación. Unen ligandos hidrofóbicos, como los AG de cadena larga, con elevada afinidad y los transportan hacia diversos destinos subcelulares como la mitocondria, el retículo, el núcleo, para cumplir funciones en la β-oxidación, síntesis de quilomicrones, regulación de la transcripción génica, entre otros. El intestino es el lugar de contacto con la mayor cantidad de microorganismos y es también el principal sitio de ingreso de nutrientes al organismo, favorecido por la gran superficie de contacto con el lumen intestinal brindado por las vellosidades. Las FABPs presentan su máximo nivel de expresión en el yeyuno, sitio donde se absorben los ácidos grasos. En bibliografía ya ha sido descripta la distribución normal de FABPs a lo largo del eje longitudinal del intestino, así como también la expresión en el eje cripta-vellosidad. Existen patologías del intestino delgado, llamadas enteropatías, con diverso grado de malabsorción de nutrientes, como es el caso de Enfermedad Celíaca (EC). Una patología con características autoinmunes que se desencadena ante la exposición a proteínas del gluten en individuos genéticamente susceptibles y que involucra una atrofia vellositaria, infiltración linfocitaria e hiperplasia de las criptas. En el presente trabajo buscamos profundizar en el conocimiento de las funciones específicas que desempeñan las FABPs del enterocito desde dos aristas: 1) El análisis de la expresión de FABPs en un contexto de enteropatía del intestino delgado ampliamente caracterizada, como lo es EC. 2) El estudio de las interacciones proteína-proteína de las dos isoformas de FABPs con otras proteínas presentes en el enterocito. Dichos trabajos fueron llevados a cabo a través de ensayos in silico, in vitro, en cultivo e in vivo, con muestras de pacientes y modelos animales. Como resultado encontramos una localización alterada de las FABPs en EC. Allí observamos expresión de FABPs en las criptas, hallazgo que nos llevó a considerar que estas proteínas en un contexto patológico pueden presentarse aún en células indiferenciadas y proliferativas. Esto fue confirmado en un modelo murino con alteraciones funcionales similares a EC. FABP2 se expresa en células en proliferación activa, mientras que FABP1 no. En modelos murinos FABP1 y FABP2 knock out, se vió que la ausencia de una de las FABPs no altera la localización ni la expresión de la isoforma remanente. Tampoco se observó alteración en la tasa de proliferación celular. Los ensayos de interacción proteína-proteína llevados a cabo en una línea celular modelo, nos permitieron poner de manifiesto la interacción de FABP1 con Heat Shock Protein 60, Calreticulina, Creatina quinasa B, α- sinucleína, así como también tener evidencias funcionales de la interacción con los factores de transcripción de la familia de los PPARs (receptores activados por proliferador de peroxisoma). Para el caso de FABP2 observamos la interacción con PPARγ. Estos resultados fueron complementados con análisis de acoplamiento (docking) molecular dirigido por análisis electrostáticos de los pares de proteínas interactuantes. En conjunto, los resultados presentados nos permiten tener una mayor comprensión de las funciones que cumplen las FABPs a nivel intestinal y complejizan el espectro de interrelaciones moleculares que llevarían a las FABPs a formar parte de mecanismos diversos además de los estrictamente vinculados al metabolismo lipídico.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Las proteínas que unen ácidos grasos (FABPs) constituyen una amplia familia de proteínas pequeñas intracelulares (14-15kDa). Las mismas se expresan en distintos tejidos de manera específica, pudiendo expresarse más de una isoforma en un mismo tejido. Este es el caso de FABP1 (o LFABP, isoforma hepática) y FABP2 (o IFABP, isoforma intestinal). Ambas son expresadas en células epiteliales diferenciadas del intestino en elevadas concentraciones relativas. FABP1 se encuentra también presente en riñón e hígado (sitio donde fue descubierta). Estas FABPs han sido caracterizadas como importantes para el transporte y metabolismo de ácidos grasos (AG) provenientes de la dieta y la circulación. Unen ligandos hidrofóbicos, como los AG de cadena larga, con elevada afinidad y los transportan hacia diversos destinos subcelulares como la mitocondria, el retículo, el núcleo, para cumplir funciones en la β-oxidación, síntesis de quilomicrones, regulación de la transcripción génica, entre otros. El intestino es el lugar de contacto con la mayor cantidad de microorganismos y es también el principal sitio de ingreso de nutrientes al organismo, favorecido por la gran superficie de contacto con el lumen intestinal brindado por las vellosidades. Las FABPs presentan su máximo nivel de expresión en el yeyuno, sitio donde se absorben los ácidos grasos. En bibliografía ya ha sido descripta la distribución normal de FABPs a lo largo del eje longitudinal del intestino, así como también la expresión en el eje cripta-vellosidad. Existen patologías del intestino delgado, llamadas enteropatías, con diverso grado de malabsorción de nutrientes, como es el caso de Enfermedad Celíaca (EC). Una patología con características autoinmunes que se desencadena ante la exposición a proteínas del gluten en individuos genéticamente susceptibles y que involucra una atrofia vellositaria, infiltración linfocitaria e hiperplasia de las criptas. En el presente trabajo buscamos profundizar en el conocimiento de las funciones específicas que desempeñan las FABPs del enterocito desde dos aristas: 1) El análisis de la expresión de FABPs en un contexto de enteropatía del intestino delgado ampliamente caracterizada, como lo es EC. 2) El estudio de las interacciones proteína-proteína de las dos isoformas de FABPs con otras proteínas presentes en el enterocito. Dichos trabajos fueron llevados a cabo a través de ensayos in silico, in vitro, en cultivo e in vivo, con muestras de pacientes y modelos animales. Como resultado encontramos una localización alterada de las FABPs en EC. Allí observamos expresión de FABPs en las criptas, hallazgo que nos llevó a considerar que estas proteínas en un contexto patológico pueden presentarse aún en células indiferenciadas y proliferativas. Esto fue confirmado en un modelo murino con alteraciones funcionales similares a EC. FABP2 se expresa en células en proliferación activa, mientras que FABP1 no. En modelos murinos FABP1 y FABP2 knock out, se vió que la ausencia de una de las FABPs no altera la localización ni la expresión de la isoforma remanente. Tampoco se observó alteración en la tasa de proliferación celular. Los ensayos de interacción proteína-proteína llevados a cabo en una línea celular modelo, nos permitieron poner de manifiesto la interacción de FABP1 con Heat Shock Protein 60, Calreticulina, Creatina quinasa B, α- sinucleína, así como también tener evidencias funcionales de la interacción con los factores de transcripción de la familia de los PPARs (receptores activados por proliferador de peroxisoma). Para el caso de FABP2 observamos la interacción con PPARγ. Estos resultados fueron complementados con análisis de acoplamiento (docking) molecular dirigido por análisis electrostáticos de los pares de proteínas interactuantes. En conjunto, los resultados presentados nos permiten tener una mayor comprensión de las funciones que cumplen las FABPs a nivel intestinal y complejizan el espectro de interrelaciones moleculares que llevarían a las FABPs a formar parte de mecanismos diversos además de los estrictamente vinculados al metabolismo lipídico.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78724
https://doi.org/10.35537/10915/78724
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78724
https://doi.org/10.35537/10915/78724
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532425655746560
score 13.000565