Las políticas bibliotecarias de lectura de la Comisión Nacional Protectora de la Bibliotecas Populares (1933-1955)
- Autores
- Coria, Marcela Karina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (en adelante: Comisión Protectora) se creó el 23 de septiembre de 1870 a partir de la promulgación de la Ley Nacional Nº 419, con el principal propósito de fomentar la creación y el desarrollo de estas asociaciones civiles autónomas. Desde sus inicios, la Comisión Protectora llevó adelante una ardua tarea en todo el territorio nacional. No obstante, estos productivos años tuvieron su fin en 1876 cuando se derogó el accionar de la institución. La Comisión Protectora retomó sus funciones recién en 1908, y continúa de forma ininterrumpida hasta nuestros días. Durante estas primeras décadas del siglo XX fue consolidándose como la entidad rectora en la promoción y la protección de las bibliotecas populares, en continuidad con las conceptualizaciones acerca de estas asociaciones que se habían erigido en la etapa fundacional. De forma particular, en este tiempo destacamos la prolongada presidencia de Miguel F. Rodríguez, por un periodo de dos décadas, durante el cual se extendieron ciertas acciones de asistencia, pero no así iniciativas ligadas a los aspectos comunicativos de la entidad. Al continuar con el recorrido histórico, a partir de 1933, podemos identificar una clara política dirigida a la divulgación de las orientaciones de lectura de la Comisión Protectora a través de la propagación de publicaciones periódicas. Esta iniciativa fue constitutiva de las presidencias de Juan Pablo Echagüe (1931-1944) y Carlos Obligado (1944-1949). Durante sus gestiones se constituyó una política cultural que, por un lado, se diferencia del momento precedente en el que la producción de publicaciones no solo fue escasa sino también errática y pobre en términos de contenidos; y por otro lado, se distingue de la administración inmediatamente posterior, en la cual se discontinuaron las ediciones. De forma particular, ubicamos en el comienzo de nuestra periodización la publicación del Boletín de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (En adelante: Boletín) en 1933 como el punto de inflexión en la política bibliotecaria de lectura de la institución orientada a la difusión de un determinado discurso público sobre la lectura. A partir de esta política comunicativa se extendieron concepciones específicas en torno al público-lector, destinadas a conformar determinadas comunidades lectoras. De este modo, se incorporaron a los niños y a las niñas como lectores específicos; en tanto que las mujeres avanzaron desde la esfera privada hacia la pública, acompañadas de un paulatino aumento de su presencia en las bibliotecas. Asimismo, los sectores obreros se establecieron como una parte esencial dentro del lectorado. Si bien es posible hallar algunas de estas nociones en políticas anteriores, resulta singular el modo en el que se constituyeron las representaciones socioculturales e imaginarios lectores, así como también los ideales que mediaban la conformación de corpus bibliográficos sugeridos para cada uno de ellos.
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: María Eugenia Costa Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Bibliotecología
Ciencias Sociales
Bibliotecas populares
Políticas bibliotecarias de lectura
Argentina
1933-1952
Popular libraries
Library reading policies
Argentina
1933-1955 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113934
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0e323653b7ffabf03034ec1ba8df1a98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113934 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las políticas bibliotecarias de lectura de la Comisión Nacional Protectora de la Bibliotecas Populares (1933-1955)The reading library policies of the National Protection Commission of Popular Libraries (1933-1955)Coria, Marcela KarinaBibliotecologíaCiencias SocialesBibliotecas popularesPolíticas bibliotecarias de lecturaArgentina1933-1952Popular librariesLibrary reading policiesArgentina1933-1955La Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (en adelante: Comisión Protectora) se creó el 23 de septiembre de 1870 a partir de la promulgación de la Ley Nacional Nº 419, con el principal propósito de fomentar la creación y el desarrollo de estas asociaciones civiles autónomas. Desde sus inicios, la Comisión Protectora llevó adelante una ardua tarea en todo el territorio nacional. No obstante, estos productivos años tuvieron su fin en 1876 cuando se derogó el accionar de la institución. La Comisión Protectora retomó sus funciones recién en 1908, y continúa de forma ininterrumpida hasta nuestros días. Durante estas primeras décadas del siglo XX fue consolidándose como la entidad rectora en la promoción y la protección de las bibliotecas populares, en continuidad con las conceptualizaciones acerca de estas asociaciones que se habían erigido en la etapa fundacional. De forma particular, en este tiempo destacamos la prolongada presidencia de Miguel F. Rodríguez, por un periodo de dos décadas, durante el cual se extendieron ciertas acciones de asistencia, pero no así iniciativas ligadas a los aspectos comunicativos de la entidad. Al continuar con el recorrido histórico, a partir de 1933, podemos identificar una clara política dirigida a la divulgación de las orientaciones de lectura de la Comisión Protectora a través de la propagación de publicaciones periódicas. Esta iniciativa fue constitutiva de las presidencias de Juan Pablo Echagüe (1931-1944) y Carlos Obligado (1944-1949). Durante sus gestiones se constituyó una política cultural que, por un lado, se diferencia del momento precedente en el que la producción de publicaciones no solo fue escasa sino también errática y pobre en términos de contenidos; y por otro lado, se distingue de la administración inmediatamente posterior, en la cual se discontinuaron las ediciones. De forma particular, ubicamos en el comienzo de nuestra periodización la publicación del Boletín de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (En adelante: Boletín) en 1933 como el punto de inflexión en la política bibliotecaria de lectura de la institución orientada a la difusión de un determinado discurso público sobre la lectura. A partir de esta política comunicativa se extendieron concepciones específicas en torno al público-lector, destinadas a conformar determinadas comunidades lectoras. De este modo, se incorporaron a los niños y a las niñas como lectores específicos; en tanto que las mujeres avanzaron desde la esfera privada hacia la pública, acompañadas de un paulatino aumento de su presencia en las bibliotecas. Asimismo, los sectores obreros se establecieron como una parte esencial dentro del lectorado. Si bien es posible hallar algunas de estas nociones en políticas anteriores, resulta singular el modo en el que se constituyeron las representaciones socioculturales e imaginarios lectores, así como también los ideales que mediaban la conformación de corpus bibliográficos sugeridos para cada uno de ellos.Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: María Eugenia Costa Tipo de investigación: BásicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónInstituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113934spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/marcela-coriainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:29:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113934Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:29:08.906SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las políticas bibliotecarias de lectura de la Comisión Nacional Protectora de la Bibliotecas Populares (1933-1955) The reading library policies of the National Protection Commission of Popular Libraries (1933-1955) |
title |
Las políticas bibliotecarias de lectura de la Comisión Nacional Protectora de la Bibliotecas Populares (1933-1955) |
spellingShingle |
Las políticas bibliotecarias de lectura de la Comisión Nacional Protectora de la Bibliotecas Populares (1933-1955) Coria, Marcela Karina Bibliotecología Ciencias Sociales Bibliotecas populares Políticas bibliotecarias de lectura Argentina 1933-1952 Popular libraries Library reading policies Argentina 1933-1955 |
title_short |
Las políticas bibliotecarias de lectura de la Comisión Nacional Protectora de la Bibliotecas Populares (1933-1955) |
title_full |
Las políticas bibliotecarias de lectura de la Comisión Nacional Protectora de la Bibliotecas Populares (1933-1955) |
title_fullStr |
Las políticas bibliotecarias de lectura de la Comisión Nacional Protectora de la Bibliotecas Populares (1933-1955) |
title_full_unstemmed |
Las políticas bibliotecarias de lectura de la Comisión Nacional Protectora de la Bibliotecas Populares (1933-1955) |
title_sort |
Las políticas bibliotecarias de lectura de la Comisión Nacional Protectora de la Bibliotecas Populares (1933-1955) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coria, Marcela Karina |
author |
Coria, Marcela Karina |
author_facet |
Coria, Marcela Karina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bibliotecología Ciencias Sociales Bibliotecas populares Políticas bibliotecarias de lectura Argentina 1933-1952 Popular libraries Library reading policies Argentina 1933-1955 |
topic |
Bibliotecología Ciencias Sociales Bibliotecas populares Políticas bibliotecarias de lectura Argentina 1933-1952 Popular libraries Library reading policies Argentina 1933-1955 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (en adelante: Comisión Protectora) se creó el 23 de septiembre de 1870 a partir de la promulgación de la Ley Nacional Nº 419, con el principal propósito de fomentar la creación y el desarrollo de estas asociaciones civiles autónomas. Desde sus inicios, la Comisión Protectora llevó adelante una ardua tarea en todo el territorio nacional. No obstante, estos productivos años tuvieron su fin en 1876 cuando se derogó el accionar de la institución. La Comisión Protectora retomó sus funciones recién en 1908, y continúa de forma ininterrumpida hasta nuestros días. Durante estas primeras décadas del siglo XX fue consolidándose como la entidad rectora en la promoción y la protección de las bibliotecas populares, en continuidad con las conceptualizaciones acerca de estas asociaciones que se habían erigido en la etapa fundacional. De forma particular, en este tiempo destacamos la prolongada presidencia de Miguel F. Rodríguez, por un periodo de dos décadas, durante el cual se extendieron ciertas acciones de asistencia, pero no así iniciativas ligadas a los aspectos comunicativos de la entidad. Al continuar con el recorrido histórico, a partir de 1933, podemos identificar una clara política dirigida a la divulgación de las orientaciones de lectura de la Comisión Protectora a través de la propagación de publicaciones periódicas. Esta iniciativa fue constitutiva de las presidencias de Juan Pablo Echagüe (1931-1944) y Carlos Obligado (1944-1949). Durante sus gestiones se constituyó una política cultural que, por un lado, se diferencia del momento precedente en el que la producción de publicaciones no solo fue escasa sino también errática y pobre en términos de contenidos; y por otro lado, se distingue de la administración inmediatamente posterior, en la cual se discontinuaron las ediciones. De forma particular, ubicamos en el comienzo de nuestra periodización la publicación del Boletín de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (En adelante: Boletín) en 1933 como el punto de inflexión en la política bibliotecaria de lectura de la institución orientada a la difusión de un determinado discurso público sobre la lectura. A partir de esta política comunicativa se extendieron concepciones específicas en torno al público-lector, destinadas a conformar determinadas comunidades lectoras. De este modo, se incorporaron a los niños y a las niñas como lectores específicos; en tanto que las mujeres avanzaron desde la esfera privada hacia la pública, acompañadas de un paulatino aumento de su presencia en las bibliotecas. Asimismo, los sectores obreros se establecieron como una parte esencial dentro del lectorado. Si bien es posible hallar algunas de estas nociones en políticas anteriores, resulta singular el modo en el que se constituyeron las representaciones socioculturales e imaginarios lectores, así como también los ideales que mediaban la conformación de corpus bibliográficos sugeridos para cada uno de ellos. Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: María Eugenia Costa Tipo de investigación: Básica Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
La Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (en adelante: Comisión Protectora) se creó el 23 de septiembre de 1870 a partir de la promulgación de la Ley Nacional Nº 419, con el principal propósito de fomentar la creación y el desarrollo de estas asociaciones civiles autónomas. Desde sus inicios, la Comisión Protectora llevó adelante una ardua tarea en todo el territorio nacional. No obstante, estos productivos años tuvieron su fin en 1876 cuando se derogó el accionar de la institución. La Comisión Protectora retomó sus funciones recién en 1908, y continúa de forma ininterrumpida hasta nuestros días. Durante estas primeras décadas del siglo XX fue consolidándose como la entidad rectora en la promoción y la protección de las bibliotecas populares, en continuidad con las conceptualizaciones acerca de estas asociaciones que se habían erigido en la etapa fundacional. De forma particular, en este tiempo destacamos la prolongada presidencia de Miguel F. Rodríguez, por un periodo de dos décadas, durante el cual se extendieron ciertas acciones de asistencia, pero no así iniciativas ligadas a los aspectos comunicativos de la entidad. Al continuar con el recorrido histórico, a partir de 1933, podemos identificar una clara política dirigida a la divulgación de las orientaciones de lectura de la Comisión Protectora a través de la propagación de publicaciones periódicas. Esta iniciativa fue constitutiva de las presidencias de Juan Pablo Echagüe (1931-1944) y Carlos Obligado (1944-1949). Durante sus gestiones se constituyó una política cultural que, por un lado, se diferencia del momento precedente en el que la producción de publicaciones no solo fue escasa sino también errática y pobre en términos de contenidos; y por otro lado, se distingue de la administración inmediatamente posterior, en la cual se discontinuaron las ediciones. De forma particular, ubicamos en el comienzo de nuestra periodización la publicación del Boletín de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (En adelante: Boletín) en 1933 como el punto de inflexión en la política bibliotecaria de lectura de la institución orientada a la difusión de un determinado discurso público sobre la lectura. A partir de esta política comunicativa se extendieron concepciones específicas en torno al público-lector, destinadas a conformar determinadas comunidades lectoras. De este modo, se incorporaron a los niños y a las niñas como lectores específicos; en tanto que las mujeres avanzaron desde la esfera privada hacia la pública, acompañadas de un paulatino aumento de su presencia en las bibliotecas. Asimismo, los sectores obreros se establecieron como una parte esencial dentro del lectorado. Si bien es posible hallar algunas de estas nociones en políticas anteriores, resulta singular el modo en el que se constituyeron las representaciones socioculturales e imaginarios lectores, así como también los ideales que mediaban la conformación de corpus bibliográficos sugeridos para cada uno de ellos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113934 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113934 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/marcela-coria |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904372641529856 |
score |
12.993085 |