Estudio sobre la extensión vocal en niños de 7 a 10 años

Autores
Mozzoni, Graciela Noemí; Santana, Ana María; Sayago, Anahí; Toledo, Marta Helena; Martínez, Patricia Ana; Sagrera, María Laura; Rozenvit, Marcelo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el espacio de intercambio y reflexión acerca de la clínica y terapéutica Vocal, grupo de estudio al que pertenecen los autores de la presente publicación; surge en el año 2011 la iniciativa de estudiar la extensión vocal en niños. Esta temática emerge de la inquietud que genera la discrepancia encontrada entre las descripciones acerca de la extensión vocal en niños, en las bibliografías vigentes y las realidades empíricas que se observan tanto en la práctica docente como en la clínica fonoaudiológica. Se considera relevante actualizar y avanzar en el conocimiento de los aspectos relacionados con la voz del niño ya que es un posible aporte para quienes trabajan especialmente con las voces infantiles; docentes de música y de canto, directores de coro, fonoaudiólogos y otorrinolaringólogos. Se consideró importante diseñar procedimientos que permitieran obtener emisiones vocales de tipo espontáneo, de manera tal de obtener extremos tonales que den cuenta de la extensión vocal fisiológica. Se decide no considerar para este estudio los sonidos musicales, cantados, que pudieran producir desde el más grave al más agudo (extensión vocal musical, tesitura, uso de los registros vocales), dejando este aspecto para una futura investigación. Se ha comprobado que las extensiones vocales de los niños son de una amplitud considerable (de 2 octavas a 5 octavas) lo cual permite caracterizar un aspecto más de las potencialidades vocales con las que cuentan. La diversidad de sonidos que los niños pueden producir manifiestan la riqueza de la expresividad vocal que puede acompañar a la comunicación.
From space for exchange and reflection about the clinical and therapeutic vocal, study group to which the authors of this publication are, it arises in 2011 the initiative to study the vocal range in children. This theme emerges from the concern that generate the discrepancy found between the descriptions of the vocal range in children, the current bibliographies and the empirical realities that are observed both in teaching and in speech therapy clinic. It is considered relevant update and advance knowledge of aspects of the child’s voice as it is a possible contribution for those working especially with children’s voices, music and singing teachers, choir conductors, speech therapists and otolaryngologists. It was considered important to design procedures to allow obtain spontaneous utterances and tonal extremes that realize the physiological vocal range. It was decided not to consider for this study musical sounds -sung- that could produce from lowest to highest (musical vocal range, tessitura, use of vocal registers), leaving this area for future research. It has been found that vocal ranges of children have a considerable amplitude (from 2 to 5 octaves) and allow to characterise a further aspect of the vocal potential. The diversity of sounds that children can produce manifest the richness of the vocal expressiveness that may accompany communication.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Música
extensión vocal
extremo tonal agudo
extremo tonal grave
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57662

id SEDICI_0e1f0ca8c2787f6f882dcc9074a558d9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57662
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio sobre la extensión vocal en niños de 7 a 10 añosStudy about the vocal range in children aged 7 to 10 yearsMozzoni, Graciela NoemíSantana, Ana MaríaSayago, AnahíToledo, Marta HelenaMartínez, Patricia AnaSagrera, María LauraRozenvit, MarceloMúsicaextensión vocalextremo tonal agudoextremo tonal graveDesde el espacio de intercambio y reflexión acerca de la clínica y terapéutica Vocal, grupo de estudio al que pertenecen los autores de la presente publicación; surge en el año 2011 la iniciativa de estudiar la extensión vocal en niños. Esta temática emerge de la inquietud que genera la discrepancia encontrada entre las descripciones acerca de la extensión vocal en niños, en las bibliografías vigentes y las realidades empíricas que se observan tanto en la práctica docente como en la clínica fonoaudiológica. Se considera relevante actualizar y avanzar en el conocimiento de los aspectos relacionados con la voz del niño ya que es un posible aporte para quienes trabajan especialmente con las voces infantiles; docentes de música y de canto, directores de coro, fonoaudiólogos y otorrinolaringólogos. Se consideró importante diseñar procedimientos que permitieran obtener emisiones vocales de tipo espontáneo, de manera tal de obtener extremos tonales que den cuenta de la extensión vocal fisiológica. Se decide no considerar para este estudio los sonidos musicales, cantados, que pudieran producir desde el más grave al más agudo (extensión vocal musical, tesitura, uso de los registros vocales), dejando este aspecto para una futura investigación. Se ha comprobado que las extensiones vocales de los niños son de una amplitud considerable (de 2 octavas a 5 octavas) lo cual permite caracterizar un aspecto más de las potencialidades vocales con las que cuentan. La diversidad de sonidos que los niños pueden producir manifiestan la riqueza de la expresividad vocal que puede acompañar a la comunicación.From space for exchange and reflection about the clinical and therapeutic vocal, study group to which the authors of this publication are, it arises in 2011 the initiative to study the vocal range in children. This theme emerges from the concern that generate the discrepancy found between the descriptions of the vocal range in children, the current bibliographies and the empirical realities that are observed both in teaching and in speech therapy clinic. It is considered relevant update and advance knowledge of aspects of the child’s voice as it is a possible contribution for those working especially with children’s voices, music and singing teachers, choir conductors, speech therapists and otolaryngologists. It was considered important to design procedures to allow obtain spontaneous utterances and tonal extremes that realize the physiological vocal range. It was decided not to consider for this study musical sounds -sung- that could produce from lowest to highest (musical vocal range, tessitura, use of vocal registers), leaving this area for future research. It has been found that vocal ranges of children have a considerable amplitude (from 2 to 5 octaves) and allow to characterise a further aspect of the vocal potential. The diversity of sounds that children can produce manifest the richness of the vocal expressiveness that may accompany communication.Facultad de Bellas Artes2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf53-66http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57662spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2113/2746info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-6082info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57662Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:03.883SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio sobre la extensión vocal en niños de 7 a 10 años
Study about the vocal range in children aged 7 to 10 years
title Estudio sobre la extensión vocal en niños de 7 a 10 años
spellingShingle Estudio sobre la extensión vocal en niños de 7 a 10 años
Mozzoni, Graciela Noemí
Música
extensión vocal
extremo tonal agudo
extremo tonal grave
title_short Estudio sobre la extensión vocal en niños de 7 a 10 años
title_full Estudio sobre la extensión vocal en niños de 7 a 10 años
title_fullStr Estudio sobre la extensión vocal en niños de 7 a 10 años
title_full_unstemmed Estudio sobre la extensión vocal en niños de 7 a 10 años
title_sort Estudio sobre la extensión vocal en niños de 7 a 10 años
dc.creator.none.fl_str_mv Mozzoni, Graciela Noemí
Santana, Ana María
Sayago, Anahí
Toledo, Marta Helena
Martínez, Patricia Ana
Sagrera, María Laura
Rozenvit, Marcelo
author Mozzoni, Graciela Noemí
author_facet Mozzoni, Graciela Noemí
Santana, Ana María
Sayago, Anahí
Toledo, Marta Helena
Martínez, Patricia Ana
Sagrera, María Laura
Rozenvit, Marcelo
author_role author
author2 Santana, Ana María
Sayago, Anahí
Toledo, Marta Helena
Martínez, Patricia Ana
Sagrera, María Laura
Rozenvit, Marcelo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
extensión vocal
extremo tonal agudo
extremo tonal grave
topic Música
extensión vocal
extremo tonal agudo
extremo tonal grave
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el espacio de intercambio y reflexión acerca de la clínica y terapéutica Vocal, grupo de estudio al que pertenecen los autores de la presente publicación; surge en el año 2011 la iniciativa de estudiar la extensión vocal en niños. Esta temática emerge de la inquietud que genera la discrepancia encontrada entre las descripciones acerca de la extensión vocal en niños, en las bibliografías vigentes y las realidades empíricas que se observan tanto en la práctica docente como en la clínica fonoaudiológica. Se considera relevante actualizar y avanzar en el conocimiento de los aspectos relacionados con la voz del niño ya que es un posible aporte para quienes trabajan especialmente con las voces infantiles; docentes de música y de canto, directores de coro, fonoaudiólogos y otorrinolaringólogos. Se consideró importante diseñar procedimientos que permitieran obtener emisiones vocales de tipo espontáneo, de manera tal de obtener extremos tonales que den cuenta de la extensión vocal fisiológica. Se decide no considerar para este estudio los sonidos musicales, cantados, que pudieran producir desde el más grave al más agudo (extensión vocal musical, tesitura, uso de los registros vocales), dejando este aspecto para una futura investigación. Se ha comprobado que las extensiones vocales de los niños son de una amplitud considerable (de 2 octavas a 5 octavas) lo cual permite caracterizar un aspecto más de las potencialidades vocales con las que cuentan. La diversidad de sonidos que los niños pueden producir manifiestan la riqueza de la expresividad vocal que puede acompañar a la comunicación.
From space for exchange and reflection about the clinical and therapeutic vocal, study group to which the authors of this publication are, it arises in 2011 the initiative to study the vocal range in children. This theme emerges from the concern that generate the discrepancy found between the descriptions of the vocal range in children, the current bibliographies and the empirical realities that are observed both in teaching and in speech therapy clinic. It is considered relevant update and advance knowledge of aspects of the child’s voice as it is a possible contribution for those working especially with children’s voices, music and singing teachers, choir conductors, speech therapists and otolaryngologists. It was considered important to design procedures to allow obtain spontaneous utterances and tonal extremes that realize the physiological vocal range. It was decided not to consider for this study musical sounds -sung- that could produce from lowest to highest (musical vocal range, tessitura, use of vocal registers), leaving this area for future research. It has been found that vocal ranges of children have a considerable amplitude (from 2 to 5 octaves) and allow to characterise a further aspect of the vocal potential. The diversity of sounds that children can produce manifest the richness of the vocal expressiveness that may accompany communication.
Facultad de Bellas Artes
description Desde el espacio de intercambio y reflexión acerca de la clínica y terapéutica Vocal, grupo de estudio al que pertenecen los autores de la presente publicación; surge en el año 2011 la iniciativa de estudiar la extensión vocal en niños. Esta temática emerge de la inquietud que genera la discrepancia encontrada entre las descripciones acerca de la extensión vocal en niños, en las bibliografías vigentes y las realidades empíricas que se observan tanto en la práctica docente como en la clínica fonoaudiológica. Se considera relevante actualizar y avanzar en el conocimiento de los aspectos relacionados con la voz del niño ya que es un posible aporte para quienes trabajan especialmente con las voces infantiles; docentes de música y de canto, directores de coro, fonoaudiólogos y otorrinolaringólogos. Se consideró importante diseñar procedimientos que permitieran obtener emisiones vocales de tipo espontáneo, de manera tal de obtener extremos tonales que den cuenta de la extensión vocal fisiológica. Se decide no considerar para este estudio los sonidos musicales, cantados, que pudieran producir desde el más grave al más agudo (extensión vocal musical, tesitura, uso de los registros vocales), dejando este aspecto para una futura investigación. Se ha comprobado que las extensiones vocales de los niños son de una amplitud considerable (de 2 octavas a 5 octavas) lo cual permite caracterizar un aspecto más de las potencialidades vocales con las que cuentan. La diversidad de sonidos que los niños pueden producir manifiestan la riqueza de la expresividad vocal que puede acompañar a la comunicación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57662
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57662
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2113/2746
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-6082
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
53-66
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260251253932032
score 13.13397