La teoría del espacio tonal y la teoría de las fuerzas musicales como herramientas para pensar la melodía

Autores
Burcet, María Inés
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El sistema tonal podría definirse como un sistema estilístico, en los términos en que Leonard Meyer (1956) lo plantea. Para este autor, los estilos musicales son sistemas más o menos complejos de relaciones entre sonidos, compartidos socialmente. En este sentido, el sistema tonal cumple con la serie de características que según el autor, describen a los sistemas estilísticos. Para Meyer, un estilo es, básicamente, un sistema de relaciones de probabilidad y limitación impuestas sobre la combinación de sonidos. En la música tonal, ciertas combinaciones de altura resultan más frecuentes que otras como, por ejemplo, el despliegue de un acorde o la sucesión dominante-tónica en una cadencia. Numerosos estudios describen otros comportamientos que también resultan frecuentes en la música tonal y que permitirían predecir aquello que es más probable que ocurra, ya sea en la direccionalidad de los intervalos (Narmour, 1990; 1992; von Hippel y Huron, 2000), la organización melódica (Larson, 1994; 1997; 2004), o las progresiones armónicas (Schenker, 1906 [1990]). Al respecto, Meyer considera que estos constructos teóricos tendrían su correlato psicológico en los procesos de expectación musical. Es decir que, durante la audición de una pieza, nuestra expectativa estaría direccionada, hacia las combinaciones que resultan más probables, siendo más esperado lo que suele ocurrir con más frecuencia. Por ejemplo, si la cadencia es lo más usual al terminar una pieza, el oyente esperará que la pieza finalice luego de la cadencia. Algunos estudios más recientes (Tillmann et al., 2001; Eerola et al., 2002; Huron, 2006) coinciden también en considerar que el oyente desarrolla un aprendizaje de relaciones de probabilidad estadística a partir del cual genera sus expectativas.
Facultad de Artes
Materia
Música
Espacio tonal
Melodía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151135

id SEDICI_019ea7d94bdb065c0323a32f17da5525
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151135
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La teoría del espacio tonal y la teoría de las fuerzas musicales como herramientas para pensar la melodíaBurcet, María InésMúsicaEspacio tonalMelodíaEl sistema tonal podría definirse como un sistema estilístico, en los términos en que Leonard Meyer (1956) lo plantea. Para este autor, los estilos musicales son sistemas más o menos complejos de relaciones entre sonidos, compartidos socialmente. En este sentido, el sistema tonal cumple con la serie de características que según el autor, describen a los sistemas estilísticos. Para Meyer, un estilo es, básicamente, un sistema de relaciones de probabilidad y limitación impuestas sobre la combinación de sonidos. En la música tonal, ciertas combinaciones de altura resultan más frecuentes que otras como, por ejemplo, el despliegue de un acorde o la sucesión dominante-tónica en una cadencia. Numerosos estudios describen otros comportamientos que también resultan frecuentes en la música tonal y que permitirían predecir aquello que es más probable que ocurra, ya sea en la direccionalidad de los intervalos (Narmour, 1990; 1992; von Hippel y Huron, 2000), la organización melódica (Larson, 1994; 1997; 2004), o las progresiones armónicas (Schenker, 1906 [1990]). Al respecto, Meyer considera que estos constructos teóricos tendrían su correlato psicológico en los procesos de expectación musical. Es decir que, durante la audición de una pieza, nuestra expectativa estaría direccionada, hacia las combinaciones que resultan más probables, siendo más esperado lo que suele ocurrir con más frecuencia. Por ejemplo, si la cadencia es lo más usual al terminar una pieza, el oyente esperará que la pieza finalice luego de la cadencia. Algunos estudios más recientes (Tillmann et al., 2001; Eerola et al., 2002; Huron, 2006) coinciden también en considerar que el oyente desarrolla un aprendizaje de relaciones de probabilidad estadística a partir del cual genera sus expectativas.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf271-299http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151135spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1083-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/37286info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151135Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:56.779SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La teoría del espacio tonal y la teoría de las fuerzas musicales como herramientas para pensar la melodía
title La teoría del espacio tonal y la teoría de las fuerzas musicales como herramientas para pensar la melodía
spellingShingle La teoría del espacio tonal y la teoría de las fuerzas musicales como herramientas para pensar la melodía
Burcet, María Inés
Música
Espacio tonal
Melodía
title_short La teoría del espacio tonal y la teoría de las fuerzas musicales como herramientas para pensar la melodía
title_full La teoría del espacio tonal y la teoría de las fuerzas musicales como herramientas para pensar la melodía
title_fullStr La teoría del espacio tonal y la teoría de las fuerzas musicales como herramientas para pensar la melodía
title_full_unstemmed La teoría del espacio tonal y la teoría de las fuerzas musicales como herramientas para pensar la melodía
title_sort La teoría del espacio tonal y la teoría de las fuerzas musicales como herramientas para pensar la melodía
dc.creator.none.fl_str_mv Burcet, María Inés
author Burcet, María Inés
author_facet Burcet, María Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Espacio tonal
Melodía
topic Música
Espacio tonal
Melodía
dc.description.none.fl_txt_mv El sistema tonal podría definirse como un sistema estilístico, en los términos en que Leonard Meyer (1956) lo plantea. Para este autor, los estilos musicales son sistemas más o menos complejos de relaciones entre sonidos, compartidos socialmente. En este sentido, el sistema tonal cumple con la serie de características que según el autor, describen a los sistemas estilísticos. Para Meyer, un estilo es, básicamente, un sistema de relaciones de probabilidad y limitación impuestas sobre la combinación de sonidos. En la música tonal, ciertas combinaciones de altura resultan más frecuentes que otras como, por ejemplo, el despliegue de un acorde o la sucesión dominante-tónica en una cadencia. Numerosos estudios describen otros comportamientos que también resultan frecuentes en la música tonal y que permitirían predecir aquello que es más probable que ocurra, ya sea en la direccionalidad de los intervalos (Narmour, 1990; 1992; von Hippel y Huron, 2000), la organización melódica (Larson, 1994; 1997; 2004), o las progresiones armónicas (Schenker, 1906 [1990]). Al respecto, Meyer considera que estos constructos teóricos tendrían su correlato psicológico en los procesos de expectación musical. Es decir que, durante la audición de una pieza, nuestra expectativa estaría direccionada, hacia las combinaciones que resultan más probables, siendo más esperado lo que suele ocurrir con más frecuencia. Por ejemplo, si la cadencia es lo más usual al terminar una pieza, el oyente esperará que la pieza finalice luego de la cadencia. Algunos estudios más recientes (Tillmann et al., 2001; Eerola et al., 2002; Huron, 2006) coinciden también en considerar que el oyente desarrolla un aprendizaje de relaciones de probabilidad estadística a partir del cual genera sus expectativas.
Facultad de Artes
description El sistema tonal podría definirse como un sistema estilístico, en los términos en que Leonard Meyer (1956) lo plantea. Para este autor, los estilos musicales son sistemas más o menos complejos de relaciones entre sonidos, compartidos socialmente. En este sentido, el sistema tonal cumple con la serie de características que según el autor, describen a los sistemas estilísticos. Para Meyer, un estilo es, básicamente, un sistema de relaciones de probabilidad y limitación impuestas sobre la combinación de sonidos. En la música tonal, ciertas combinaciones de altura resultan más frecuentes que otras como, por ejemplo, el despliegue de un acorde o la sucesión dominante-tónica en una cadencia. Numerosos estudios describen otros comportamientos que también resultan frecuentes en la música tonal y que permitirían predecir aquello que es más probable que ocurra, ya sea en la direccionalidad de los intervalos (Narmour, 1990; 1992; von Hippel y Huron, 2000), la organización melódica (Larson, 1994; 1997; 2004), o las progresiones armónicas (Schenker, 1906 [1990]). Al respecto, Meyer considera que estos constructos teóricos tendrían su correlato psicológico en los procesos de expectación musical. Es decir que, durante la audición de una pieza, nuestra expectativa estaría direccionada, hacia las combinaciones que resultan más probables, siendo más esperado lo que suele ocurrir con más frecuencia. Por ejemplo, si la cadencia es lo más usual al terminar una pieza, el oyente esperará que la pieza finalice luego de la cadencia. Algunos estudios más recientes (Tillmann et al., 2001; Eerola et al., 2002; Huron, 2006) coinciden también en considerar que el oyente desarrolla un aprendizaje de relaciones de probabilidad estadística a partir del cual genera sus expectativas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151135
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151135
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1083-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/37286
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
271-299
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616263857340416
score 13.070432