Contribución al estudio de las gramíneas del género Munroa

Autores
Parodi, Lorenzo Raimundo
Año de publicación
1934
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El género Munroa fue establecido por J. Torrey en 1856 basándose en Crypsis squarrosa, especie descrita por T. Nuttall en 1818, pero asignada indebidamente a dicho género. En 1870, R. A. Philippi enriqueció el género con una nueva especie originaria de Mendoza, y en 1891, agregó tres más originarias del norte de Chile. Munroa argentina fue descrita por Grisebach en 1879, basándose en dos ejemplares de procedencia argentina, pero, desgraciadamente pertenecientes a dos especies de distintos géneros: uno de ellos una verdadera Munroa que coincide con la descripción original, y el otro, una especie que llamó la atención de Bentham y Hooker, quienes, en su Genera plantarum hicieron resaltar los caracteres más notables en una breve descripción, mas, sin denominarla: esta descripción dio motivo a que Hackel, algunos años más tarde (1898), la designara Munroa Benthamiana, sin notar sin embargo, que ella pertenecía a otro género. Fue A. S. Hitchcock que en 1920, reconoció el verdadero parentesco de esta gramínea, que durante muchos años quedó confundida entre las especies del género Munroa, refiriéndola al género Blepharidachne, designándola por consiguiente, B. Benthamiana.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
grasses
gramíneas
Munroa
América
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154850

id SEDICI_0d8591f3f64b33cdfb5597e10dfde3a5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154850
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contribución al estudio de las gramíneas del género MunroaParodi, Lorenzo RaimundoCiencias NaturalesgrassesgramíneasMunroaAméricaEl género Munroa fue establecido por J. Torrey en 1856 basándose en Crypsis squarrosa, especie descrita por T. Nuttall en 1818, pero asignada indebidamente a dicho género. En 1870, R. A. Philippi enriqueció el género con una nueva especie originaria de Mendoza, y en 1891, agregó tres más originarias del norte de Chile. Munroa argentina fue descrita por Grisebach en 1879, basándose en dos ejemplares de procedencia argentina, pero, desgraciadamente pertenecientes a dos especies de distintos géneros: uno de ellos una verdadera Munroa que coincide con la descripción original, y el otro, una especie que llamó la atención de Bentham y Hooker, quienes, en su Genera plantarum hicieron resaltar los caracteres más notables en una breve descripción, mas, sin denominarla: esta descripción dio motivo a que Hackel, algunos años más tarde (1898), la designara Munroa Benthamiana, sin notar sin embargo, que ella pertenecía a otro género. Fue A. S. Hitchcock que en 1920, reconoció el verdadero parentesco de esta gramínea, que durante muchos años quedó confundida entre las especies del género Munroa, refiriéndola al género Blepharidachne, designándola por consiguiente, B. Benthamiana.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1934info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf171-193http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154850spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1453info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154850Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:05.888SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución al estudio de las gramíneas del género Munroa
title Contribución al estudio de las gramíneas del género Munroa
spellingShingle Contribución al estudio de las gramíneas del género Munroa
Parodi, Lorenzo Raimundo
Ciencias Naturales
grasses
gramíneas
Munroa
América
title_short Contribución al estudio de las gramíneas del género Munroa
title_full Contribución al estudio de las gramíneas del género Munroa
title_fullStr Contribución al estudio de las gramíneas del género Munroa
title_full_unstemmed Contribución al estudio de las gramíneas del género Munroa
title_sort Contribución al estudio de las gramíneas del género Munroa
dc.creator.none.fl_str_mv Parodi, Lorenzo Raimundo
author Parodi, Lorenzo Raimundo
author_facet Parodi, Lorenzo Raimundo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
grasses
gramíneas
Munroa
América
topic Ciencias Naturales
grasses
gramíneas
Munroa
América
dc.description.none.fl_txt_mv El género Munroa fue establecido por J. Torrey en 1856 basándose en Crypsis squarrosa, especie descrita por T. Nuttall en 1818, pero asignada indebidamente a dicho género. En 1870, R. A. Philippi enriqueció el género con una nueva especie originaria de Mendoza, y en 1891, agregó tres más originarias del norte de Chile. Munroa argentina fue descrita por Grisebach en 1879, basándose en dos ejemplares de procedencia argentina, pero, desgraciadamente pertenecientes a dos especies de distintos géneros: uno de ellos una verdadera Munroa que coincide con la descripción original, y el otro, una especie que llamó la atención de Bentham y Hooker, quienes, en su Genera plantarum hicieron resaltar los caracteres más notables en una breve descripción, mas, sin denominarla: esta descripción dio motivo a que Hackel, algunos años más tarde (1898), la designara Munroa Benthamiana, sin notar sin embargo, que ella pertenecía a otro género. Fue A. S. Hitchcock que en 1920, reconoció el verdadero parentesco de esta gramínea, que durante muchos años quedó confundida entre las especies del género Munroa, refiriéndola al género Blepharidachne, designándola por consiguiente, B. Benthamiana.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El género Munroa fue establecido por J. Torrey en 1856 basándose en Crypsis squarrosa, especie descrita por T. Nuttall en 1818, pero asignada indebidamente a dicho género. En 1870, R. A. Philippi enriqueció el género con una nueva especie originaria de Mendoza, y en 1891, agregó tres más originarias del norte de Chile. Munroa argentina fue descrita por Grisebach en 1879, basándose en dos ejemplares de procedencia argentina, pero, desgraciadamente pertenecientes a dos especies de distintos géneros: uno de ellos una verdadera Munroa que coincide con la descripción original, y el otro, una especie que llamó la atención de Bentham y Hooker, quienes, en su Genera plantarum hicieron resaltar los caracteres más notables en una breve descripción, mas, sin denominarla: esta descripción dio motivo a que Hackel, algunos años más tarde (1898), la designara Munroa Benthamiana, sin notar sin embargo, que ella pertenecía a otro género. Fue A. S. Hitchcock que en 1920, reconoció el verdadero parentesco de esta gramínea, que durante muchos años quedó confundida entre las especies del género Munroa, refiriéndola al género Blepharidachne, designándola por consiguiente, B. Benthamiana.
publishDate 1934
dc.date.none.fl_str_mv 1934
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154850
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154850
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1453
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
171-193
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616274521358336
score 13.070432