Revisión de las gramíneas sudamericanas del género Hierochloé
- Autores
- Parodi, Lorenzo Raimundo
- Año de publicación
- 1941
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El género Hierochloe está representado por 7 especies en la América del Sur, teniendo su mayor concentración geográfica en el sur de Chile, donde habitan todas aquéllas. Una de ellas, H. redolens, llega hasta el Ecuador, y cuatro crecen también en el sur de la Argentina. Exceptuando H. juncifolia y H. pusilla, que son especies bien definidas,las otras cinco sudamericanas son muy afines, formando un complejo deformas muy difíciles de clasificar. La densidad de la inflorescencia, la longitud relativa de las glumas y glumelas, la vellosidad y posición de las aristas de los antecios masculinos, tomados como base para la determinación de las especies, presentan tantos grados de transición que hacen muy difícil la separación de aquéllas. La estructura de las láminas foliares ofrece ciertos caracteres que, unidos a los de las espiguillas, permiten separar especies elementales, que de otro modo se confuden. De este modo la determinación de los ejemplares de herbario resulta máslenta y dificultosa por requerir el empleo del microscopio; tal molestia, sin embargo, está compensada por la mayor seguridad que se logra en el resultado.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Gramíneas
Género Hierochloé
América del Sur - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142668
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0474cbfa10b2f720b3e06b35bc283109 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142668 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Revisión de las gramíneas sudamericanas del género HierochloéParodi, Lorenzo RaimundoCiencias NaturalesGramíneasGénero HierochloéAmérica del SurEl género Hierochloe está representado por 7 especies en la América del Sur, teniendo su mayor concentración geográfica en el sur de Chile, donde habitan todas aquéllas. Una de ellas, H. redolens, llega hasta el Ecuador, y cuatro crecen también en el sur de la Argentina. Exceptuando H. juncifolia y H. pusilla, que son especies bien definidas,las otras cinco sudamericanas son muy afines, formando un complejo deformas muy difíciles de clasificar. La densidad de la inflorescencia, la longitud relativa de las glumas y glumelas, la vellosidad y posición de las aristas de los antecios masculinos, tomados como base para la determinación de las especies, presentan tantos grados de transición que hacen muy difícil la separación de aquéllas. La estructura de las láminas foliares ofrece ciertos caracteres que, unidos a los de las espiguillas, permiten separar especies elementales, que de otro modo se confuden. De este modo la determinación de los ejemplares de herbario resulta máslenta y dificultosa por requerir el empleo del microscopio; tal molestia, sin embargo, está compensada por la mayor seguridad que se logra en el resultado.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1941info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf183-212http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142668spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1623info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142668Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:28.555SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisión de las gramíneas sudamericanas del género Hierochloé |
title |
Revisión de las gramíneas sudamericanas del género Hierochloé |
spellingShingle |
Revisión de las gramíneas sudamericanas del género Hierochloé Parodi, Lorenzo Raimundo Ciencias Naturales Gramíneas Género Hierochloé América del Sur |
title_short |
Revisión de las gramíneas sudamericanas del género Hierochloé |
title_full |
Revisión de las gramíneas sudamericanas del género Hierochloé |
title_fullStr |
Revisión de las gramíneas sudamericanas del género Hierochloé |
title_full_unstemmed |
Revisión de las gramíneas sudamericanas del género Hierochloé |
title_sort |
Revisión de las gramíneas sudamericanas del género Hierochloé |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Parodi, Lorenzo Raimundo |
author |
Parodi, Lorenzo Raimundo |
author_facet |
Parodi, Lorenzo Raimundo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Gramíneas Género Hierochloé América del Sur |
topic |
Ciencias Naturales Gramíneas Género Hierochloé América del Sur |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El género Hierochloe está representado por 7 especies en la América del Sur, teniendo su mayor concentración geográfica en el sur de Chile, donde habitan todas aquéllas. Una de ellas, H. redolens, llega hasta el Ecuador, y cuatro crecen también en el sur de la Argentina. Exceptuando H. juncifolia y H. pusilla, que son especies bien definidas,las otras cinco sudamericanas son muy afines, formando un complejo deformas muy difíciles de clasificar. La densidad de la inflorescencia, la longitud relativa de las glumas y glumelas, la vellosidad y posición de las aristas de los antecios masculinos, tomados como base para la determinación de las especies, presentan tantos grados de transición que hacen muy difícil la separación de aquéllas. La estructura de las láminas foliares ofrece ciertos caracteres que, unidos a los de las espiguillas, permiten separar especies elementales, que de otro modo se confuden. De este modo la determinación de los ejemplares de herbario resulta máslenta y dificultosa por requerir el empleo del microscopio; tal molestia, sin embargo, está compensada por la mayor seguridad que se logra en el resultado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El género Hierochloe está representado por 7 especies en la América del Sur, teniendo su mayor concentración geográfica en el sur de Chile, donde habitan todas aquéllas. Una de ellas, H. redolens, llega hasta el Ecuador, y cuatro crecen también en el sur de la Argentina. Exceptuando H. juncifolia y H. pusilla, que son especies bien definidas,las otras cinco sudamericanas son muy afines, formando un complejo deformas muy difíciles de clasificar. La densidad de la inflorescencia, la longitud relativa de las glumas y glumelas, la vellosidad y posición de las aristas de los antecios masculinos, tomados como base para la determinación de las especies, presentan tantos grados de transición que hacen muy difícil la separación de aquéllas. La estructura de las láminas foliares ofrece ciertos caracteres que, unidos a los de las espiguillas, permiten separar especies elementales, que de otro modo se confuden. De este modo la determinación de los ejemplares de herbario resulta máslenta y dificultosa por requerir el empleo del microscopio; tal molestia, sin embargo, está compensada por la mayor seguridad que se logra en el resultado. |
publishDate |
1941 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1941 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142668 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142668 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1623 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 183-212 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616242520915968 |
score |
13.070432 |