Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas : Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007

Autores
Parga, Jimena; Altamirano, Pablo Rodrigo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se exponen los resultados de un estudio histórico sobre los registros notificados durante 10 años (1997-2007), analizando los cambios en las prácticas y características de consumo de sustancias por parte de las personas que concurren a tratamiento por uso problemático de drogas en los centros asistenciales de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires. Consideramos que las condiciones, experiencias y maneras de vivir, sufrir y padecer de lxs usuarias/os, se relacionan con la trayectoria del consumo, y estos modos de transitar el proceso de salud/enfermedad se ven condicionados entre otras variables por el género y los procesos estructurales económico-políticos que acontecieron en la Argentina en la década estudiada. Los resultados obtenidos advierten que dentro del universo de usuarias/os en tratamiento, hay constantes modificaciones en las prácticas de consumo, drogas usadas, padecimientos, etc.; identificándose características diferenciales que de algún modo se vinculan con las variables seleccionadas (etapa del ciclo económico, edad y género). Hasta el momento, escasamente se han diseñado los dispositivos preventivo-asistenciales partiendo de una lectura que considere factores socioeconómicos, políticos y desigualdades de género e indague sobre los modos en que estos impactan en los cuerpos, subjetividades y prácticas de consumo de las/os usuarias/os, al mismo tiempo que en la extensión del consumo problemático, por lo que una lectura de ésta índole urge para brindar programas acordes con las necesidades y particularidades de las/os usuarias/os. Consecuentemente, consideramos que la identificación y reconocimiento (por parte de tomadores de decisiones y trabajadoras/res de la salud de tratamientos por uso de drogas) de la existencia de particularidades, necesidades diferenciales y desigualdades presentes en mujeres y varones usuarias/os de drogas, permitirá diseñar dispositivos acordes con dichas características, que tiendan a alcanzar mayores grados de equidad en el acceso y adherencia al tratamiento.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Antropología
Adicción
Consumo
Jóvenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95957

id SEDICI_0d5d25d86f4998d7d7703059f99f31c6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95957
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas : Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007Parga, JimenaAltamirano, Pablo RodrigoAntropologíaAdicciónConsumoJóvenesSe exponen los resultados de un estudio histórico sobre los registros notificados durante 10 años (1997-2007), analizando los cambios en las prácticas y características de consumo de sustancias por parte de las personas que concurren a tratamiento por uso problemático de drogas en los centros asistenciales de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires. Consideramos que las condiciones, experiencias y maneras de vivir, sufrir y padecer de lxs usuarias/os, se relacionan con la trayectoria del consumo, y estos modos de transitar el proceso de salud/enfermedad se ven condicionados entre otras variables por el género y los procesos estructurales económico-políticos que acontecieron en la Argentina en la década estudiada. Los resultados obtenidos advierten que dentro del universo de usuarias/os en tratamiento, hay constantes modificaciones en las prácticas de consumo, drogas usadas, padecimientos, etc.; identificándose características diferenciales que de algún modo se vinculan con las variables seleccionadas (etapa del ciclo económico, edad y género). Hasta el momento, escasamente se han diseñado los dispositivos preventivo-asistenciales partiendo de una lectura que considere factores socioeconómicos, políticos y desigualdades de género e indague sobre los modos en que estos impactan en los cuerpos, subjetividades y prácticas de consumo de las/os usuarias/os, al mismo tiempo que en la extensión del consumo problemático, por lo que una lectura de ésta índole urge para brindar programas acordes con las necesidades y particularidades de las/os usuarias/os. Consecuentemente, consideramos que la identificación y reconocimiento (por parte de tomadores de decisiones y trabajadoras/res de la salud de tratamientos por uso de drogas) de la existencia de particularidades, necesidades diferenciales y desigualdades presentes en mujeres y varones usuarias/os de drogas, permitirá diseñar dispositivos acordes con dichas características, que tiendan a alcanzar mayores grados de equidad en el acceso y adherencia al tratamiento.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95957spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:00:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95957Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:00:02.392SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas : Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007
title Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas : Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007
spellingShingle Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas : Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007
Parga, Jimena
Antropología
Adicción
Consumo
Jóvenes
title_short Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas : Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007
title_full Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas : Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007
title_fullStr Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas : Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007
title_full_unstemmed Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas : Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007
title_sort Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas : Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007
dc.creator.none.fl_str_mv Parga, Jimena
Altamirano, Pablo Rodrigo
author Parga, Jimena
author_facet Parga, Jimena
Altamirano, Pablo Rodrigo
author_role author
author2 Altamirano, Pablo Rodrigo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Adicción
Consumo
Jóvenes
topic Antropología
Adicción
Consumo
Jóvenes
dc.description.none.fl_txt_mv Se exponen los resultados de un estudio histórico sobre los registros notificados durante 10 años (1997-2007), analizando los cambios en las prácticas y características de consumo de sustancias por parte de las personas que concurren a tratamiento por uso problemático de drogas en los centros asistenciales de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires. Consideramos que las condiciones, experiencias y maneras de vivir, sufrir y padecer de lxs usuarias/os, se relacionan con la trayectoria del consumo, y estos modos de transitar el proceso de salud/enfermedad se ven condicionados entre otras variables por el género y los procesos estructurales económico-políticos que acontecieron en la Argentina en la década estudiada. Los resultados obtenidos advierten que dentro del universo de usuarias/os en tratamiento, hay constantes modificaciones en las prácticas de consumo, drogas usadas, padecimientos, etc.; identificándose características diferenciales que de algún modo se vinculan con las variables seleccionadas (etapa del ciclo económico, edad y género). Hasta el momento, escasamente se han diseñado los dispositivos preventivo-asistenciales partiendo de una lectura que considere factores socioeconómicos, políticos y desigualdades de género e indague sobre los modos en que estos impactan en los cuerpos, subjetividades y prácticas de consumo de las/os usuarias/os, al mismo tiempo que en la extensión del consumo problemático, por lo que una lectura de ésta índole urge para brindar programas acordes con las necesidades y particularidades de las/os usuarias/os. Consecuentemente, consideramos que la identificación y reconocimiento (por parte de tomadores de decisiones y trabajadoras/res de la salud de tratamientos por uso de drogas) de la existencia de particularidades, necesidades diferenciales y desigualdades presentes en mujeres y varones usuarias/os de drogas, permitirá diseñar dispositivos acordes con dichas características, que tiendan a alcanzar mayores grados de equidad en el acceso y adherencia al tratamiento.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Se exponen los resultados de un estudio histórico sobre los registros notificados durante 10 años (1997-2007), analizando los cambios en las prácticas y características de consumo de sustancias por parte de las personas que concurren a tratamiento por uso problemático de drogas en los centros asistenciales de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires. Consideramos que las condiciones, experiencias y maneras de vivir, sufrir y padecer de lxs usuarias/os, se relacionan con la trayectoria del consumo, y estos modos de transitar el proceso de salud/enfermedad se ven condicionados entre otras variables por el género y los procesos estructurales económico-políticos que acontecieron en la Argentina en la década estudiada. Los resultados obtenidos advierten que dentro del universo de usuarias/os en tratamiento, hay constantes modificaciones en las prácticas de consumo, drogas usadas, padecimientos, etc.; identificándose características diferenciales que de algún modo se vinculan con las variables seleccionadas (etapa del ciclo económico, edad y género). Hasta el momento, escasamente se han diseñado los dispositivos preventivo-asistenciales partiendo de una lectura que considere factores socioeconómicos, políticos y desigualdades de género e indague sobre los modos en que estos impactan en los cuerpos, subjetividades y prácticas de consumo de las/os usuarias/os, al mismo tiempo que en la extensión del consumo problemático, por lo que una lectura de ésta índole urge para brindar programas acordes con las necesidades y particularidades de las/os usuarias/os. Consecuentemente, consideramos que la identificación y reconocimiento (por parte de tomadores de decisiones y trabajadoras/res de la salud de tratamientos por uso de drogas) de la existencia de particularidades, necesidades diferenciales y desigualdades presentes en mujeres y varones usuarias/os de drogas, permitirá diseñar dispositivos acordes con dichas características, que tiendan a alcanzar mayores grados de equidad en el acceso y adherencia al tratamiento.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95957
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95957
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978643824836608
score 13.087074