Cambio de paradigma en el abordaje interdisciplinario e interinstitucional del femicidio : Una propuesta innovadora de enseñanza en la cátedra de Deontología Médica y Medicina Lega...
- Autores
- Gallardo, Patricia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rocha, Milagros María
Aveni, Silvina - Descripción
- En el marco de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la presente elaboración tiene por objeto presentar una propuesta innovadora de enseñanza para el desarrollo de tres temas puntuales, Lesionología, Abuso sexual y Violencia familiar, que componen el programa de la asignatura Deontología Médica y Medicina Legal, del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). La mencionada materia se cursa en forma bimestral durante el último año de la carrera, es de modalidad obligatoria y se dicta fundamentalmente de manera teórica en la casa de Altos Estudios. La violencia de género se visibiliza como un grave problema social principalmente por los efectos que tiene en la salud física y psíquica de las personas, comprometiendo seriamente su calidad de vida. Planteamos una propuesta de innovación que interpele y logre conmover la educación tradicional, no sólo para el análisis, la interpretación y la reflexión acerca de las diversas manifestaciones de la violencia hacia la población femenina y perpetrada por los hombres, sino también, para el despliegue de actividades prácticas articuladas con las conceptualizaciones básicas de los saberes médico-legales y con las experiencias que surgen durante la investigación criminal de los hechos de Femicidio, expresión máxima de aquella violencia, ocurridos en territorio argentino. Asimismo la propuesta está basada en la escucha de las voces estudiantiles recogidas durante el ciclo lectivo, en la encuesta post cursada elaborada por la cátedra y en el reconocimiento de la falta de preparación de los futuros galenos1 en lo que respecta a la detección precoz, la prevención, la intervención, la valoración del riesgo, la asistencia integral y la denuncia policial/judicial de las violencias de género, durante la práctica profesional. En este marco, motivados por nuestra preocupación acerca de los procesos de aprendizaje de las/los estudiantes de Medicina y tras la búsqueda de estrategias metodológicas de intervención, diseñamos desde una perspectiva de género y teniendo en cuenta las estadísticas alarmantes presentadas tanto por instituciones estatales como por entidades no gubernamentales, una propuesta de innovación. Éste consiste en el abordaje interdisciplinario e interinstitucional de los casos de Femicidio, siendo imprescindible conocer que este grave delito previsto en nuestro Código Penal, que conmueve a toda la comunidad, es el resultado de procesos culturales patriarcales, de determinantes de género, de la invisibilizacion y naturalización de la violencia, de los micromachismos, del enfoque sexista del derecho, etc. Como complemento de la propuesta proponemos que las/los estudiantes recorran otras infraestructuras del Estado (Cuerpo Médico de Policía Científica, Asesoría Pericial de la Corte Suprema de Justicia, Morgue Judicial del Ministerio Público de la Pcia de Buenos Aires) en las que desarrollen un modelo de aprendizaje cooperativo basado en la implementación de estudios y análisis de casos que estimulen el trabajo grupal o en equipo. Ahora bien, todo proceso de cambio va más allá de la dimensión personal o individual, porque trasciende el espacio áulico universitario, esto es, hacia otros ámbitos como el cultural y el social.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Educación
género
violencias
femicidio
medicina forense
propuesta de innovación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134527
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0cff5570bc42d4e43dbf29b324bdc31b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134527 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cambio de paradigma en el abordaje interdisciplinario e interinstitucional del femicidio : Una propuesta innovadora de enseñanza en la cátedra de Deontología Médica y Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La PlataGallardo, PatriciaCiencias MédicasEducacióngéneroviolenciasfemicidiomedicina forensepropuesta de innovaciónEn el marco de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la presente elaboración tiene por objeto presentar una propuesta innovadora de enseñanza para el desarrollo de tres temas puntuales, Lesionología, Abuso sexual y Violencia familiar, que componen el programa de la asignatura Deontología Médica y Medicina Legal, del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). La mencionada materia se cursa en forma bimestral durante el último año de la carrera, es de modalidad obligatoria y se dicta fundamentalmente de manera teórica en la casa de Altos Estudios. La violencia de género se visibiliza como un grave problema social principalmente por los efectos que tiene en la salud física y psíquica de las personas, comprometiendo seriamente su calidad de vida. Planteamos una propuesta de innovación que interpele y logre conmover la educación tradicional, no sólo para el análisis, la interpretación y la reflexión acerca de las diversas manifestaciones de la violencia hacia la población femenina y perpetrada por los hombres, sino también, para el despliegue de actividades prácticas articuladas con las conceptualizaciones básicas de los saberes médico-legales y con las experiencias que surgen durante la investigación criminal de los hechos de Femicidio, expresión máxima de aquella violencia, ocurridos en territorio argentino. Asimismo la propuesta está basada en la escucha de las voces estudiantiles recogidas durante el ciclo lectivo, en la encuesta post cursada elaborada por la cátedra y en el reconocimiento de la falta de preparación de los futuros galenos1 en lo que respecta a la detección precoz, la prevención, la intervención, la valoración del riesgo, la asistencia integral y la denuncia policial/judicial de las violencias de género, durante la práctica profesional. En este marco, motivados por nuestra preocupación acerca de los procesos de aprendizaje de las/los estudiantes de Medicina y tras la búsqueda de estrategias metodológicas de intervención, diseñamos desde una perspectiva de género y teniendo en cuenta las estadísticas alarmantes presentadas tanto por instituciones estatales como por entidades no gubernamentales, una propuesta de innovación. Éste consiste en el abordaje interdisciplinario e interinstitucional de los casos de Femicidio, siendo imprescindible conocer que este grave delito previsto en nuestro Código Penal, que conmueve a toda la comunidad, es el resultado de procesos culturales patriarcales, de determinantes de género, de la invisibilizacion y naturalización de la violencia, de los micromachismos, del enfoque sexista del derecho, etc. Como complemento de la propuesta proponemos que las/los estudiantes recorran otras infraestructuras del Estado (Cuerpo Médico de Policía Científica, Asesoría Pericial de la Corte Suprema de Justicia, Morgue Judicial del Ministerio Público de la Pcia de Buenos Aires) en las que desarrollen un modelo de aprendizaje cooperativo basado en la implementación de estudios y análisis de casos que estimulen el trabajo grupal o en equipo. Ahora bien, todo proceso de cambio va más allá de la dimensión personal o individual, porque trasciende el espacio áulico universitario, esto es, hacia otros ámbitos como el cultural y el social.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasRocha, Milagros MaríaAveni, Silvina2021-08-17info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134527spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134527Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:51.681SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambio de paradigma en el abordaje interdisciplinario e interinstitucional del femicidio : Una propuesta innovadora de enseñanza en la cátedra de Deontología Médica y Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata |
title |
Cambio de paradigma en el abordaje interdisciplinario e interinstitucional del femicidio : Una propuesta innovadora de enseñanza en la cátedra de Deontología Médica y Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata |
spellingShingle |
Cambio de paradigma en el abordaje interdisciplinario e interinstitucional del femicidio : Una propuesta innovadora de enseñanza en la cátedra de Deontología Médica y Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata Gallardo, Patricia Ciencias Médicas Educación género violencias femicidio medicina forense propuesta de innovación |
title_short |
Cambio de paradigma en el abordaje interdisciplinario e interinstitucional del femicidio : Una propuesta innovadora de enseñanza en la cátedra de Deontología Médica y Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata |
title_full |
Cambio de paradigma en el abordaje interdisciplinario e interinstitucional del femicidio : Una propuesta innovadora de enseñanza en la cátedra de Deontología Médica y Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata |
title_fullStr |
Cambio de paradigma en el abordaje interdisciplinario e interinstitucional del femicidio : Una propuesta innovadora de enseñanza en la cátedra de Deontología Médica y Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata |
title_full_unstemmed |
Cambio de paradigma en el abordaje interdisciplinario e interinstitucional del femicidio : Una propuesta innovadora de enseñanza en la cátedra de Deontología Médica y Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata |
title_sort |
Cambio de paradigma en el abordaje interdisciplinario e interinstitucional del femicidio : Una propuesta innovadora de enseñanza en la cátedra de Deontología Médica y Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallardo, Patricia |
author |
Gallardo, Patricia |
author_facet |
Gallardo, Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rocha, Milagros María Aveni, Silvina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Educación género violencias femicidio medicina forense propuesta de innovación |
topic |
Ciencias Médicas Educación género violencias femicidio medicina forense propuesta de innovación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la presente elaboración tiene por objeto presentar una propuesta innovadora de enseñanza para el desarrollo de tres temas puntuales, Lesionología, Abuso sexual y Violencia familiar, que componen el programa de la asignatura Deontología Médica y Medicina Legal, del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). La mencionada materia se cursa en forma bimestral durante el último año de la carrera, es de modalidad obligatoria y se dicta fundamentalmente de manera teórica en la casa de Altos Estudios. La violencia de género se visibiliza como un grave problema social principalmente por los efectos que tiene en la salud física y psíquica de las personas, comprometiendo seriamente su calidad de vida. Planteamos una propuesta de innovación que interpele y logre conmover la educación tradicional, no sólo para el análisis, la interpretación y la reflexión acerca de las diversas manifestaciones de la violencia hacia la población femenina y perpetrada por los hombres, sino también, para el despliegue de actividades prácticas articuladas con las conceptualizaciones básicas de los saberes médico-legales y con las experiencias que surgen durante la investigación criminal de los hechos de Femicidio, expresión máxima de aquella violencia, ocurridos en territorio argentino. Asimismo la propuesta está basada en la escucha de las voces estudiantiles recogidas durante el ciclo lectivo, en la encuesta post cursada elaborada por la cátedra y en el reconocimiento de la falta de preparación de los futuros galenos1 en lo que respecta a la detección precoz, la prevención, la intervención, la valoración del riesgo, la asistencia integral y la denuncia policial/judicial de las violencias de género, durante la práctica profesional. En este marco, motivados por nuestra preocupación acerca de los procesos de aprendizaje de las/los estudiantes de Medicina y tras la búsqueda de estrategias metodológicas de intervención, diseñamos desde una perspectiva de género y teniendo en cuenta las estadísticas alarmantes presentadas tanto por instituciones estatales como por entidades no gubernamentales, una propuesta de innovación. Éste consiste en el abordaje interdisciplinario e interinstitucional de los casos de Femicidio, siendo imprescindible conocer que este grave delito previsto en nuestro Código Penal, que conmueve a toda la comunidad, es el resultado de procesos culturales patriarcales, de determinantes de género, de la invisibilizacion y naturalización de la violencia, de los micromachismos, del enfoque sexista del derecho, etc. Como complemento de la propuesta proponemos que las/los estudiantes recorran otras infraestructuras del Estado (Cuerpo Médico de Policía Científica, Asesoría Pericial de la Corte Suprema de Justicia, Morgue Judicial del Ministerio Público de la Pcia de Buenos Aires) en las que desarrollen un modelo de aprendizaje cooperativo basado en la implementación de estudios y análisis de casos que estimulen el trabajo grupal o en equipo. Ahora bien, todo proceso de cambio va más allá de la dimensión personal o individual, porque trasciende el espacio áulico universitario, esto es, hacia otros ámbitos como el cultural y el social. Especialista en Docencia Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
En el marco de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la presente elaboración tiene por objeto presentar una propuesta innovadora de enseñanza para el desarrollo de tres temas puntuales, Lesionología, Abuso sexual y Violencia familiar, que componen el programa de la asignatura Deontología Médica y Medicina Legal, del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). La mencionada materia se cursa en forma bimestral durante el último año de la carrera, es de modalidad obligatoria y se dicta fundamentalmente de manera teórica en la casa de Altos Estudios. La violencia de género se visibiliza como un grave problema social principalmente por los efectos que tiene en la salud física y psíquica de las personas, comprometiendo seriamente su calidad de vida. Planteamos una propuesta de innovación que interpele y logre conmover la educación tradicional, no sólo para el análisis, la interpretación y la reflexión acerca de las diversas manifestaciones de la violencia hacia la población femenina y perpetrada por los hombres, sino también, para el despliegue de actividades prácticas articuladas con las conceptualizaciones básicas de los saberes médico-legales y con las experiencias que surgen durante la investigación criminal de los hechos de Femicidio, expresión máxima de aquella violencia, ocurridos en territorio argentino. Asimismo la propuesta está basada en la escucha de las voces estudiantiles recogidas durante el ciclo lectivo, en la encuesta post cursada elaborada por la cátedra y en el reconocimiento de la falta de preparación de los futuros galenos1 en lo que respecta a la detección precoz, la prevención, la intervención, la valoración del riesgo, la asistencia integral y la denuncia policial/judicial de las violencias de género, durante la práctica profesional. En este marco, motivados por nuestra preocupación acerca de los procesos de aprendizaje de las/los estudiantes de Medicina y tras la búsqueda de estrategias metodológicas de intervención, diseñamos desde una perspectiva de género y teniendo en cuenta las estadísticas alarmantes presentadas tanto por instituciones estatales como por entidades no gubernamentales, una propuesta de innovación. Éste consiste en el abordaje interdisciplinario e interinstitucional de los casos de Femicidio, siendo imprescindible conocer que este grave delito previsto en nuestro Código Penal, que conmueve a toda la comunidad, es el resultado de procesos culturales patriarcales, de determinantes de género, de la invisibilizacion y naturalización de la violencia, de los micromachismos, del enfoque sexista del derecho, etc. Como complemento de la propuesta proponemos que las/los estudiantes recorran otras infraestructuras del Estado (Cuerpo Médico de Policía Científica, Asesoría Pericial de la Corte Suprema de Justicia, Morgue Judicial del Ministerio Público de la Pcia de Buenos Aires) en las que desarrollen un modelo de aprendizaje cooperativo basado en la implementación de estudios y análisis de casos que estimulen el trabajo grupal o en equipo. Ahora bien, todo proceso de cambio va más allá de la dimensión personal o individual, porque trasciende el espacio áulico universitario, esto es, hacia otros ámbitos como el cultural y el social. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134527 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134527 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616218855604224 |
score |
13.070432 |