Implementación de estrategias para favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantes

Autores
Seara, Sergio Eduardo; Medina, María Mercedes; Papel, Gustavo Omar; Saporitti, Fernando Omar
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La población estudiantil conforma un grupo heterogéneo, con diferentes características culturales, sociales y económicas, y variadas expectativas y diversas necesidades, que pueden afectar su formación profesional, como así también el logro de sus objetivos y metas. Al ingresar un alumno a la universidad, su vida, es objeto de una gran transformación cosa que puede facilitar, o bien perjudicar su proceso de integración desde el punto de vista académico y social. “La deserción estudiantil universitaria es un problema que adquiere especial gravedad en la institución universitaria actual, nacional, latinoamericana, norteamericana y europea, tanto de carácter público como privado”. (Vélez y López Jiménez, 2004: 178). En algunos países como España, Estados Unidos, Francia y Austria la tasa oscila entre un 30 a 50%. En otros como Alemania es del 20 al 25%, en Suiza del 7 al 30%, en Finlandia del 10% y en los Países Bajos del 20 al 30%, se evidencia entonces un problema común, seguramente por diferentes causas, lo cual sugeriría que deben ampliarse las investigaciones de este tipo, para encontrar relaciones entre los sistemas educativos, las políticas públicas educativas, el acceso a la educación, los modelos de desarrollo y las expectativas de formación de los jóvenes, entre otros, como se deja de manifiesto en el estudio publicado por el CIS siglo XXI con el título “ La deserción Universitaria” (Universidades, 2000, 368-362). (Vélez y López Jiménez 2004:178). En Argentina, la Secretaría de Políticas Universitarias y el Ministerio de Educación Nacional han venido estudiando de cerca el problema de la deserción estudiantil, donde la carrera con mayor índice de deserción es la de Odontología, entre un 30 a 50%, caso contrario se presenta en las áreas de Sistemas de Información, Administración y Comunicación con un porcentaje de deserción entre el 5 y el 13%. (Vélez y López Jiménez 2004:179). Los resultados de las investigaciones plantean diferentes interrogantes sobre la incidencia del funcionamiento administrativo y pedagógico de las instituciones, considerando que los problemas de deserción no son solo responsabilidad de los estudiantes, sino también de la falta de políticas adecuadas de ingreso, por planes de estudios desarticulados con la realidad del país, por los regímenes de evaluación y la organización general de las instituciones, independiente de si son de carácter público o privado. Los factores de deserción en Argentina, según estos estudios, se resumen básicamente en: la calidad de la información, los factores económicos, la orientación vocacional y el rendimiento académico. (Vélez y López Jiménez, 2004:178-179). Las causas asociadas al retraso y a la deserción son múltiples y se refieren a aspectos diferentes, tales como bajo rendimiento, repetición de asignaturas o cursos, abandono de la carrera, baja calidad de la enseñanza, falta de integración a la vida universitaria, etc. El fracaso es vinculado también a factores fisiológicos, psicobiológicos y clima familiar; a la interacción con los profesores; a la interrelación de factores tan distintos como la inteligencia, el sexo, el tipo de centros donde se cursan los estudios, los efectos que produce el nivel sociocultural de las familias en el rendimiento, etc. Muchos muestran a la problemática asociada a la falta de selección de los estudiantes al ingresar a la Universidad o al origen social y las deficiencias del sistema educativo. Otros estudios enfatizan la incidencia de algunos factores psicológicos (inseguridad, ansiedad, falta de confianza en sí mismo, carencia afectiva, inmadurez, inhibición, agresividad, bajas expectativas, etc). En el periodo académico restante, es decir en los últimos años de la carrera, la deserción tiende a disminuir, ya que abandonar los estudios puede representar un costo de oportunidad muy alto en términos del conjunto de inversiones que el estudiante ha realizado hasta ese momento. Sin embargo, siempre habrá algunos estudiantes cuyas metas educativas son más limitadas o más amplias que las de la institución a la cual ingresaron. Para los alumnos con metas educativas restringidas, su actuación en la educación superior a menudo sólo implica acumular una cantidad determinada de créditos necesarios para certificaciones con fines profesionales o para lograr ascensos en el trabajo. Para los estudiantes que trabajan, asistir a la universidad puede implicar el propósito de adquirir un conjunto de habilidades específicas requeridas por las tareas que desempeñan. Para ellos, completar un programa de pregrado puede no constituir un fin deseable ya que una corta asistencia a la universidad podría resultar suficiente para lograr sus metas (Tinto, 1990). (Vélez White 2008:19-20). La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata ha desarrollado distintos estudios sobre el desempeño y los resultados académicos de los estudiantes durante sus trayectorias de formación, particularmente de las cohortes de ingresantes 1980, 1985, 1990 y 1995. Dichas investigaciones ponen de manifiesto que los procesos de rezago y deserción son multicausales, con fuerte incidencia de variables y dimensiones sociales, culturales y económicas.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Tutorías
Ingresantes
Alumnos
FOLP
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176661

id SEDICI_0cbed7e5e2a351271b3546c4651f9ee2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176661
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Implementación de estrategias para favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantesSeara, Sergio EduardoMedina, María MercedesPapel, Gustavo OmarSaporitti, Fernando OmarOdontologíaTutoríasIngresantesAlumnosFOLPLa población estudiantil conforma un grupo heterogéneo, con diferentes características culturales, sociales y económicas, y variadas expectativas y diversas necesidades, que pueden afectar su formación profesional, como así también el logro de sus objetivos y metas. Al ingresar un alumno a la universidad, su vida, es objeto de una gran transformación cosa que puede facilitar, o bien perjudicar su proceso de integración desde el punto de vista académico y social. “La deserción estudiantil universitaria es un problema que adquiere especial gravedad en la institución universitaria actual, nacional, latinoamericana, norteamericana y europea, tanto de carácter público como privado”. (Vélez y López Jiménez, 2004: 178). En algunos países como España, Estados Unidos, Francia y Austria la tasa oscila entre un 30 a 50%. En otros como Alemania es del 20 al 25%, en Suiza del 7 al 30%, en Finlandia del 10% y en los Países Bajos del 20 al 30%, se evidencia entonces un problema común, seguramente por diferentes causas, lo cual sugeriría que deben ampliarse las investigaciones de este tipo, para encontrar relaciones entre los sistemas educativos, las políticas públicas educativas, el acceso a la educación, los modelos de desarrollo y las expectativas de formación de los jóvenes, entre otros, como se deja de manifiesto en el estudio publicado por el CIS siglo XXI con el título “ La deserción Universitaria” (Universidades, 2000, 368-362). (Vélez y López Jiménez 2004:178). En Argentina, la Secretaría de Políticas Universitarias y el Ministerio de Educación Nacional han venido estudiando de cerca el problema de la deserción estudiantil, donde la carrera con mayor índice de deserción es la de Odontología, entre un 30 a 50%, caso contrario se presenta en las áreas de Sistemas de Información, Administración y Comunicación con un porcentaje de deserción entre el 5 y el 13%. (Vélez y López Jiménez 2004:179). Los resultados de las investigaciones plantean diferentes interrogantes sobre la incidencia del funcionamiento administrativo y pedagógico de las instituciones, considerando que los problemas de deserción no son solo responsabilidad de los estudiantes, sino también de la falta de políticas adecuadas de ingreso, por planes de estudios desarticulados con la realidad del país, por los regímenes de evaluación y la organización general de las instituciones, independiente de si son de carácter público o privado. Los factores de deserción en Argentina, según estos estudios, se resumen básicamente en: la calidad de la información, los factores económicos, la orientación vocacional y el rendimiento académico. (Vélez y López Jiménez, 2004:178-179). Las causas asociadas al retraso y a la deserción son múltiples y se refieren a aspectos diferentes, tales como bajo rendimiento, repetición de asignaturas o cursos, abandono de la carrera, baja calidad de la enseñanza, falta de integración a la vida universitaria, etc. El fracaso es vinculado también a factores fisiológicos, psicobiológicos y clima familiar; a la interacción con los profesores; a la interrelación de factores tan distintos como la inteligencia, el sexo, el tipo de centros donde se cursan los estudios, los efectos que produce el nivel sociocultural de las familias en el rendimiento, etc. Muchos muestran a la problemática asociada a la falta de selección de los estudiantes al ingresar a la Universidad o al origen social y las deficiencias del sistema educativo. Otros estudios enfatizan la incidencia de algunos factores psicológicos (inseguridad, ansiedad, falta de confianza en sí mismo, carencia afectiva, inmadurez, inhibición, agresividad, bajas expectativas, etc). En el periodo académico restante, es decir en los últimos años de la carrera, la deserción tiende a disminuir, ya que abandonar los estudios puede representar un costo de oportunidad muy alto en términos del conjunto de inversiones que el estudiante ha realizado hasta ese momento. Sin embargo, siempre habrá algunos estudiantes cuyas metas educativas son más limitadas o más amplias que las de la institución a la cual ingresaron. Para los alumnos con metas educativas restringidas, su actuación en la educación superior a menudo sólo implica acumular una cantidad determinada de créditos necesarios para certificaciones con fines profesionales o para lograr ascensos en el trabajo. Para los estudiantes que trabajan, asistir a la universidad puede implicar el propósito de adquirir un conjunto de habilidades específicas requeridas por las tareas que desempeñan. Para ellos, completar un programa de pregrado puede no constituir un fin deseable ya que una corta asistencia a la universidad podría resultar suficiente para lograr sus metas (Tinto, 1990). (Vélez White 2008:19-20). La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata ha desarrollado distintos estudios sobre el desempeño y los resultados académicos de los estudiantes durante sus trayectorias de formación, particularmente de las cohortes de ingresantes 1980, 1985, 1990 y 1995. Dichas investigaciones ponen de manifiesto que los procesos de rezago y deserción son multicausales, con fuerte incidencia de variables y dimensiones sociales, culturales y económicas.Facultad de Odontología2024-08-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176661spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-1697info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176661Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:31.269SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de estrategias para favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantes
title Implementación de estrategias para favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantes
spellingShingle Implementación de estrategias para favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantes
Seara, Sergio Eduardo
Odontología
Tutorías
Ingresantes
Alumnos
FOLP
title_short Implementación de estrategias para favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantes
title_full Implementación de estrategias para favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantes
title_fullStr Implementación de estrategias para favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantes
title_full_unstemmed Implementación de estrategias para favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantes
title_sort Implementación de estrategias para favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Seara, Sergio Eduardo
Medina, María Mercedes
Papel, Gustavo Omar
Saporitti, Fernando Omar
author Seara, Sergio Eduardo
author_facet Seara, Sergio Eduardo
Medina, María Mercedes
Papel, Gustavo Omar
Saporitti, Fernando Omar
author_role author
author2 Medina, María Mercedes
Papel, Gustavo Omar
Saporitti, Fernando Omar
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Tutorías
Ingresantes
Alumnos
FOLP
topic Odontología
Tutorías
Ingresantes
Alumnos
FOLP
dc.description.none.fl_txt_mv La población estudiantil conforma un grupo heterogéneo, con diferentes características culturales, sociales y económicas, y variadas expectativas y diversas necesidades, que pueden afectar su formación profesional, como así también el logro de sus objetivos y metas. Al ingresar un alumno a la universidad, su vida, es objeto de una gran transformación cosa que puede facilitar, o bien perjudicar su proceso de integración desde el punto de vista académico y social. “La deserción estudiantil universitaria es un problema que adquiere especial gravedad en la institución universitaria actual, nacional, latinoamericana, norteamericana y europea, tanto de carácter público como privado”. (Vélez y López Jiménez, 2004: 178). En algunos países como España, Estados Unidos, Francia y Austria la tasa oscila entre un 30 a 50%. En otros como Alemania es del 20 al 25%, en Suiza del 7 al 30%, en Finlandia del 10% y en los Países Bajos del 20 al 30%, se evidencia entonces un problema común, seguramente por diferentes causas, lo cual sugeriría que deben ampliarse las investigaciones de este tipo, para encontrar relaciones entre los sistemas educativos, las políticas públicas educativas, el acceso a la educación, los modelos de desarrollo y las expectativas de formación de los jóvenes, entre otros, como se deja de manifiesto en el estudio publicado por el CIS siglo XXI con el título “ La deserción Universitaria” (Universidades, 2000, 368-362). (Vélez y López Jiménez 2004:178). En Argentina, la Secretaría de Políticas Universitarias y el Ministerio de Educación Nacional han venido estudiando de cerca el problema de la deserción estudiantil, donde la carrera con mayor índice de deserción es la de Odontología, entre un 30 a 50%, caso contrario se presenta en las áreas de Sistemas de Información, Administración y Comunicación con un porcentaje de deserción entre el 5 y el 13%. (Vélez y López Jiménez 2004:179). Los resultados de las investigaciones plantean diferentes interrogantes sobre la incidencia del funcionamiento administrativo y pedagógico de las instituciones, considerando que los problemas de deserción no son solo responsabilidad de los estudiantes, sino también de la falta de políticas adecuadas de ingreso, por planes de estudios desarticulados con la realidad del país, por los regímenes de evaluación y la organización general de las instituciones, independiente de si son de carácter público o privado. Los factores de deserción en Argentina, según estos estudios, se resumen básicamente en: la calidad de la información, los factores económicos, la orientación vocacional y el rendimiento académico. (Vélez y López Jiménez, 2004:178-179). Las causas asociadas al retraso y a la deserción son múltiples y se refieren a aspectos diferentes, tales como bajo rendimiento, repetición de asignaturas o cursos, abandono de la carrera, baja calidad de la enseñanza, falta de integración a la vida universitaria, etc. El fracaso es vinculado también a factores fisiológicos, psicobiológicos y clima familiar; a la interacción con los profesores; a la interrelación de factores tan distintos como la inteligencia, el sexo, el tipo de centros donde se cursan los estudios, los efectos que produce el nivel sociocultural de las familias en el rendimiento, etc. Muchos muestran a la problemática asociada a la falta de selección de los estudiantes al ingresar a la Universidad o al origen social y las deficiencias del sistema educativo. Otros estudios enfatizan la incidencia de algunos factores psicológicos (inseguridad, ansiedad, falta de confianza en sí mismo, carencia afectiva, inmadurez, inhibición, agresividad, bajas expectativas, etc). En el periodo académico restante, es decir en los últimos años de la carrera, la deserción tiende a disminuir, ya que abandonar los estudios puede representar un costo de oportunidad muy alto en términos del conjunto de inversiones que el estudiante ha realizado hasta ese momento. Sin embargo, siempre habrá algunos estudiantes cuyas metas educativas son más limitadas o más amplias que las de la institución a la cual ingresaron. Para los alumnos con metas educativas restringidas, su actuación en la educación superior a menudo sólo implica acumular una cantidad determinada de créditos necesarios para certificaciones con fines profesionales o para lograr ascensos en el trabajo. Para los estudiantes que trabajan, asistir a la universidad puede implicar el propósito de adquirir un conjunto de habilidades específicas requeridas por las tareas que desempeñan. Para ellos, completar un programa de pregrado puede no constituir un fin deseable ya que una corta asistencia a la universidad podría resultar suficiente para lograr sus metas (Tinto, 1990). (Vélez White 2008:19-20). La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata ha desarrollado distintos estudios sobre el desempeño y los resultados académicos de los estudiantes durante sus trayectorias de formación, particularmente de las cohortes de ingresantes 1980, 1985, 1990 y 1995. Dichas investigaciones ponen de manifiesto que los procesos de rezago y deserción son multicausales, con fuerte incidencia de variables y dimensiones sociales, culturales y económicas.
Facultad de Odontología
description La población estudiantil conforma un grupo heterogéneo, con diferentes características culturales, sociales y económicas, y variadas expectativas y diversas necesidades, que pueden afectar su formación profesional, como así también el logro de sus objetivos y metas. Al ingresar un alumno a la universidad, su vida, es objeto de una gran transformación cosa que puede facilitar, o bien perjudicar su proceso de integración desde el punto de vista académico y social. “La deserción estudiantil universitaria es un problema que adquiere especial gravedad en la institución universitaria actual, nacional, latinoamericana, norteamericana y europea, tanto de carácter público como privado”. (Vélez y López Jiménez, 2004: 178). En algunos países como España, Estados Unidos, Francia y Austria la tasa oscila entre un 30 a 50%. En otros como Alemania es del 20 al 25%, en Suiza del 7 al 30%, en Finlandia del 10% y en los Países Bajos del 20 al 30%, se evidencia entonces un problema común, seguramente por diferentes causas, lo cual sugeriría que deben ampliarse las investigaciones de este tipo, para encontrar relaciones entre los sistemas educativos, las políticas públicas educativas, el acceso a la educación, los modelos de desarrollo y las expectativas de formación de los jóvenes, entre otros, como se deja de manifiesto en el estudio publicado por el CIS siglo XXI con el título “ La deserción Universitaria” (Universidades, 2000, 368-362). (Vélez y López Jiménez 2004:178). En Argentina, la Secretaría de Políticas Universitarias y el Ministerio de Educación Nacional han venido estudiando de cerca el problema de la deserción estudiantil, donde la carrera con mayor índice de deserción es la de Odontología, entre un 30 a 50%, caso contrario se presenta en las áreas de Sistemas de Información, Administración y Comunicación con un porcentaje de deserción entre el 5 y el 13%. (Vélez y López Jiménez 2004:179). Los resultados de las investigaciones plantean diferentes interrogantes sobre la incidencia del funcionamiento administrativo y pedagógico de las instituciones, considerando que los problemas de deserción no son solo responsabilidad de los estudiantes, sino también de la falta de políticas adecuadas de ingreso, por planes de estudios desarticulados con la realidad del país, por los regímenes de evaluación y la organización general de las instituciones, independiente de si son de carácter público o privado. Los factores de deserción en Argentina, según estos estudios, se resumen básicamente en: la calidad de la información, los factores económicos, la orientación vocacional y el rendimiento académico. (Vélez y López Jiménez, 2004:178-179). Las causas asociadas al retraso y a la deserción son múltiples y se refieren a aspectos diferentes, tales como bajo rendimiento, repetición de asignaturas o cursos, abandono de la carrera, baja calidad de la enseñanza, falta de integración a la vida universitaria, etc. El fracaso es vinculado también a factores fisiológicos, psicobiológicos y clima familiar; a la interacción con los profesores; a la interrelación de factores tan distintos como la inteligencia, el sexo, el tipo de centros donde se cursan los estudios, los efectos que produce el nivel sociocultural de las familias en el rendimiento, etc. Muchos muestran a la problemática asociada a la falta de selección de los estudiantes al ingresar a la Universidad o al origen social y las deficiencias del sistema educativo. Otros estudios enfatizan la incidencia de algunos factores psicológicos (inseguridad, ansiedad, falta de confianza en sí mismo, carencia afectiva, inmadurez, inhibición, agresividad, bajas expectativas, etc). En el periodo académico restante, es decir en los últimos años de la carrera, la deserción tiende a disminuir, ya que abandonar los estudios puede representar un costo de oportunidad muy alto en términos del conjunto de inversiones que el estudiante ha realizado hasta ese momento. Sin embargo, siempre habrá algunos estudiantes cuyas metas educativas son más limitadas o más amplias que las de la institución a la cual ingresaron. Para los alumnos con metas educativas restringidas, su actuación en la educación superior a menudo sólo implica acumular una cantidad determinada de créditos necesarios para certificaciones con fines profesionales o para lograr ascensos en el trabajo. Para los estudiantes que trabajan, asistir a la universidad puede implicar el propósito de adquirir un conjunto de habilidades específicas requeridas por las tareas que desempeñan. Para ellos, completar un programa de pregrado puede no constituir un fin deseable ya que una corta asistencia a la universidad podría resultar suficiente para lograr sus metas (Tinto, 1990). (Vélez White 2008:19-20). La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata ha desarrollado distintos estudios sobre el desempeño y los resultados académicos de los estudiantes durante sus trayectorias de formación, particularmente de las cohortes de ingresantes 1980, 1985, 1990 y 1995. Dichas investigaciones ponen de manifiesto que los procesos de rezago y deserción son multicausales, con fuerte incidencia de variables y dimensiones sociales, culturales y económicas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176661
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176661
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-1697
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260700933652480
score 13.13397