El "Horizonte Brocherense" del Valle de San Alberto, Córdoba, Argentina : Consideraciones taxonómicas e implicancias bioestratigráficas
- Autores
- Cruz, Laura E.; Fernícola, Juan Carlos; Carignano, C. A.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 1942 Castellanos formalizó el horizonte "Brocherense" sobre una particular asociación de mamíferos fósiles hallados por él en el Valle de San Alberto (localidades de Villa Cura Brochero y Nono, provincia de Córdoba), compuesta por Nonotherium henningi Castellanos, Paedotherium brocherense Castellanos y Nopachthus coagmentatus Ameghino. En dicha asociación, Castellanos incluyó otros taxones provenientes de Córdoba, Paraglyptodon cordubensis Ameghino y Propanochthus bullifer Burmeister, aunque carecen de procedencia estratigráfica y geográfica precisa. Esta composición paleofaunística llevó a Castellanos a ubicarla temporalmente entre el Chapadmalalense (Plioceno tardío basal) y el Ensenadense (Pleistoceno temprano-medio). Posteriormente, la presencia de Nopachthus, taxón exclusivo del Montehermosense (Mioceno tardío cuspidal?-Plioceno temprano) y la asignación preliminar de Nonotherium henningi a Xotodon, taxón cuyo último registro se presenta en el Chapadmalalense, llevó a postular que dichos sedimentos eran asignables al Plioceno temprano-Plioceno tardío basal. Una reevaluación de los materiales colectados por Castellanos permitió reconocer que: 1) Nonotherium es un género válido que si bien posee la forma de los molariformes similar a Xotodon, presenta algunas particularidades, e.g., diastema más extenso, mayor tamaño y extensión de los nasales; 2) los restos preservados de Paedotherium no permiten una asignación específica y 3) Nopachthus coagmentatus es reasignado a Phyctaenophyga sp. ya que los osteodermos presentan en su superficie externa una figura central notablemente convexa, a diferencia de los osteodermos de Nopachthus, en los que esta figura es plana o muy suavemente convexa. Esta nueva asociación es correlacionable también con el Huayqueriense (Mioceno tardío) dadas las distribuciones temporales hoy reconocidas para estos taxones: Paedotherium del Chasiquense (Mioceno tardío basal) al Marplatense- Ensenadense? (Plioceno tardío-Pleistoceno temprano a medio), Phyctaenophyga sp. Huayqueriense y Nonotherium exclusivo del "Brocherense". Por ello, se postula que el "horizonte Brocherense" también incluiría el Mioceno tardío, aunque restan confirmaciones mediante estudios faunísticos, de paleomagnetismo y dataciones radiométricas.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Horizonte Brocherense
Mamíferos fósiles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16847
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0cafc4bd89c0c346caf2e12fa8491425 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16847 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El "Horizonte Brocherense" del Valle de San Alberto, Córdoba, Argentina : Consideraciones taxonómicas e implicancias bioestratigráficasCruz, Laura E.Fernícola, Juan CarlosCarignano, C. A.Ciencias NaturalesPaleontologíaHorizonte BrocherenseMamíferos fósilesEn 1942 Castellanos formalizó el horizonte "Brocherense" sobre una particular asociación de mamíferos fósiles hallados por él en el Valle de San Alberto (localidades de Villa Cura Brochero y Nono, provincia de Córdoba), compuesta por Nonotherium henningi Castellanos, Paedotherium brocherense Castellanos y Nopachthus coagmentatus Ameghino. En dicha asociación, Castellanos incluyó otros taxones provenientes de Córdoba, Paraglyptodon cordubensis Ameghino y Propanochthus bullifer Burmeister, aunque carecen de procedencia estratigráfica y geográfica precisa. Esta composición paleofaunística llevó a Castellanos a ubicarla temporalmente entre el Chapadmalalense (Plioceno tardío basal) y el Ensenadense (Pleistoceno temprano-medio). Posteriormente, la presencia de Nopachthus, taxón exclusivo del Montehermosense (Mioceno tardío cuspidal?-Plioceno temprano) y la asignación preliminar de Nonotherium henningi a Xotodon, taxón cuyo último registro se presenta en el Chapadmalalense, llevó a postular que dichos sedimentos eran asignables al Plioceno temprano-Plioceno tardío basal. Una reevaluación de los materiales colectados por Castellanos permitió reconocer que: 1) Nonotherium es un género válido que si bien posee la forma de los molariformes similar a Xotodon, presenta algunas particularidades, e.g., diastema más extenso, mayor tamaño y extensión de los nasales; 2) los restos preservados de Paedotherium no permiten una asignación específica y 3) Nopachthus coagmentatus es reasignado a Phyctaenophyga sp. ya que los osteodermos presentan en su superficie externa una figura central notablemente convexa, a diferencia de los osteodermos de Nopachthus, en los que esta figura es plana o muy suavemente convexa. Esta nueva asociación es correlacionable también con el Huayqueriense (Mioceno tardío) dadas las distribuciones temporales hoy reconocidas para estos taxones: Paedotherium del Chasiquense (Mioceno tardío basal) al Marplatense- Ensenadense? (Plioceno tardío-Pleistoceno temprano a medio), Phyctaenophyga sp. Huayqueriense y Nonotherium exclusivo del "Brocherense". Por ello, se postula que el "horizonte Brocherense" también incluiría el Mioceno tardío, aunque restan confirmaciones mediante estudios faunísticos, de paleomagnetismo y dataciones radiométricas.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16847spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:34:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16847Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:34:36.35SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El "Horizonte Brocherense" del Valle de San Alberto, Córdoba, Argentina : Consideraciones taxonómicas e implicancias bioestratigráficas |
title |
El "Horizonte Brocherense" del Valle de San Alberto, Córdoba, Argentina : Consideraciones taxonómicas e implicancias bioestratigráficas |
spellingShingle |
El "Horizonte Brocherense" del Valle de San Alberto, Córdoba, Argentina : Consideraciones taxonómicas e implicancias bioestratigráficas Cruz, Laura E. Ciencias Naturales Paleontología Horizonte Brocherense Mamíferos fósiles |
title_short |
El "Horizonte Brocherense" del Valle de San Alberto, Córdoba, Argentina : Consideraciones taxonómicas e implicancias bioestratigráficas |
title_full |
El "Horizonte Brocherense" del Valle de San Alberto, Córdoba, Argentina : Consideraciones taxonómicas e implicancias bioestratigráficas |
title_fullStr |
El "Horizonte Brocherense" del Valle de San Alberto, Córdoba, Argentina : Consideraciones taxonómicas e implicancias bioestratigráficas |
title_full_unstemmed |
El "Horizonte Brocherense" del Valle de San Alberto, Córdoba, Argentina : Consideraciones taxonómicas e implicancias bioestratigráficas |
title_sort |
El "Horizonte Brocherense" del Valle de San Alberto, Córdoba, Argentina : Consideraciones taxonómicas e implicancias bioestratigráficas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cruz, Laura E. Fernícola, Juan Carlos Carignano, C. A. |
author |
Cruz, Laura E. |
author_facet |
Cruz, Laura E. Fernícola, Juan Carlos Carignano, C. A. |
author_role |
author |
author2 |
Fernícola, Juan Carlos Carignano, C. A. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Horizonte Brocherense Mamíferos fósiles |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Horizonte Brocherense Mamíferos fósiles |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1942 Castellanos formalizó el horizonte "Brocherense" sobre una particular asociación de mamíferos fósiles hallados por él en el Valle de San Alberto (localidades de Villa Cura Brochero y Nono, provincia de Córdoba), compuesta por Nonotherium henningi Castellanos, Paedotherium brocherense Castellanos y Nopachthus coagmentatus Ameghino. En dicha asociación, Castellanos incluyó otros taxones provenientes de Córdoba, Paraglyptodon cordubensis Ameghino y Propanochthus bullifer Burmeister, aunque carecen de procedencia estratigráfica y geográfica precisa. Esta composición paleofaunística llevó a Castellanos a ubicarla temporalmente entre el Chapadmalalense (Plioceno tardío basal) y el Ensenadense (Pleistoceno temprano-medio). Posteriormente, la presencia de Nopachthus, taxón exclusivo del Montehermosense (Mioceno tardío cuspidal?-Plioceno temprano) y la asignación preliminar de Nonotherium henningi a Xotodon, taxón cuyo último registro se presenta en el Chapadmalalense, llevó a postular que dichos sedimentos eran asignables al Plioceno temprano-Plioceno tardío basal. Una reevaluación de los materiales colectados por Castellanos permitió reconocer que: 1) Nonotherium es un género válido que si bien posee la forma de los molariformes similar a Xotodon, presenta algunas particularidades, e.g., diastema más extenso, mayor tamaño y extensión de los nasales; 2) los restos preservados de Paedotherium no permiten una asignación específica y 3) Nopachthus coagmentatus es reasignado a Phyctaenophyga sp. ya que los osteodermos presentan en su superficie externa una figura central notablemente convexa, a diferencia de los osteodermos de Nopachthus, en los que esta figura es plana o muy suavemente convexa. Esta nueva asociación es correlacionable también con el Huayqueriense (Mioceno tardío) dadas las distribuciones temporales hoy reconocidas para estos taxones: Paedotherium del Chasiquense (Mioceno tardío basal) al Marplatense- Ensenadense? (Plioceno tardío-Pleistoceno temprano a medio), Phyctaenophyga sp. Huayqueriense y Nonotherium exclusivo del "Brocherense". Por ello, se postula que el "horizonte Brocherense" también incluiría el Mioceno tardío, aunque restan confirmaciones mediante estudios faunísticos, de paleomagnetismo y dataciones radiométricas. Sesiones libres Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En 1942 Castellanos formalizó el horizonte "Brocherense" sobre una particular asociación de mamíferos fósiles hallados por él en el Valle de San Alberto (localidades de Villa Cura Brochero y Nono, provincia de Córdoba), compuesta por Nonotherium henningi Castellanos, Paedotherium brocherense Castellanos y Nopachthus coagmentatus Ameghino. En dicha asociación, Castellanos incluyó otros taxones provenientes de Córdoba, Paraglyptodon cordubensis Ameghino y Propanochthus bullifer Burmeister, aunque carecen de procedencia estratigráfica y geográfica precisa. Esta composición paleofaunística llevó a Castellanos a ubicarla temporalmente entre el Chapadmalalense (Plioceno tardío basal) y el Ensenadense (Pleistoceno temprano-medio). Posteriormente, la presencia de Nopachthus, taxón exclusivo del Montehermosense (Mioceno tardío cuspidal?-Plioceno temprano) y la asignación preliminar de Nonotherium henningi a Xotodon, taxón cuyo último registro se presenta en el Chapadmalalense, llevó a postular que dichos sedimentos eran asignables al Plioceno temprano-Plioceno tardío basal. Una reevaluación de los materiales colectados por Castellanos permitió reconocer que: 1) Nonotherium es un género válido que si bien posee la forma de los molariformes similar a Xotodon, presenta algunas particularidades, e.g., diastema más extenso, mayor tamaño y extensión de los nasales; 2) los restos preservados de Paedotherium no permiten una asignación específica y 3) Nopachthus coagmentatus es reasignado a Phyctaenophyga sp. ya que los osteodermos presentan en su superficie externa una figura central notablemente convexa, a diferencia de los osteodermos de Nopachthus, en los que esta figura es plana o muy suavemente convexa. Esta nueva asociación es correlacionable también con el Huayqueriense (Mioceno tardío) dadas las distribuciones temporales hoy reconocidas para estos taxones: Paedotherium del Chasiquense (Mioceno tardío basal) al Marplatense- Ensenadense? (Plioceno tardío-Pleistoceno temprano a medio), Phyctaenophyga sp. Huayqueriense y Nonotherium exclusivo del "Brocherense". Por ello, se postula que el "horizonte Brocherense" también incluiría el Mioceno tardío, aunque restan confirmaciones mediante estudios faunísticos, de paleomagnetismo y dataciones radiométricas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16847 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16847 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846782785549762560 |
score |
12.982451 |