El registro de mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, Argentina
- Autores
- Cruz, Laura E.; Luna, Carlos A.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Laguna Mar Chiquita, ubicada en el nordeste de la provincia de Córdoba, es una depresión de origen tectónico formada durante el Pleistoceno como consecuencia de las grandes fracturas longitudinales que originaron distintos bloques en el área de la Llanura Chacopampeana. Si bien se han realizado estudios detallados de la evolución geomorfológica y de la estratigrafía del Cuaternario de esta zona, el registro paleontológico ha sido mencionado en escasas oportunidades. En la costa sudeste de la laguna aflora un nivel loéssico de estructura maciza, ubicado aproximadamente dos metros por debajo del suelo actual y asignado tentativamente a la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano), que presenta un importante registro de mamíferos fósiles. En esta contribución se describe y analiza en forma preliminar la asociación de taxones procedentes de este nivel, cuyos materiales se encuentran depositados en el Museo Aníbal Montes de la localidad de Miramar. Esta asociación incluye Eutatus sp. (osteodermos aislados), Lomaphorus sp. (tubo caudal y fragmento de coraza), Neosclerocalyptus sp. (fragmento de cráneo, coraza y tubo caudal), Panochthus sp. (osteodermos aislados, porción de tubo caudal), Glyptodon sp. (osteodermos aislados), Scelidotherium aff. S. leptocephalum Owen (rama mandíbular con m2-m4), Toxodon sp. (porción de rama mandibular con m3) y Equus (Amerhippus) aff. E. (A.) neogaeus Lund (molares superiores e inferiores aislados). Si bien la asignación taxonómica de la mayoría de los taxones es genérica y constituye una asociación típica del Cenozoico superior, la presencia de E. (A.) neogaeus, taxón exclusivo de la biozona de E. (A.) neogaeus y base bioestratigráfica del Lujanense (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano), nos permite inferir dicha edad para el nivel portador. Esto es consistente con la edad estimada para la Formación Tezanos Pinto en el sudeste de Córdoba y oeste de Santa Fé. Estudios radiométricos y sedimentológicos ulteriores permitirán corroborar la hipótesis actualmente planteada.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Mamíferos fósiles
Pleistoceno - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16848
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a7e5adb2b2066413340dab684d8edf5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16848 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El registro de mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, ArgentinaCruz, Laura E.Luna, Carlos A.Ciencias NaturalesPaleontologíaMamíferos fósilesPleistocenoLa Laguna Mar Chiquita, ubicada en el nordeste de la provincia de Córdoba, es una depresión de origen tectónico formada durante el Pleistoceno como consecuencia de las grandes fracturas longitudinales que originaron distintos bloques en el área de la Llanura Chacopampeana. Si bien se han realizado estudios detallados de la evolución geomorfológica y de la estratigrafía del Cuaternario de esta zona, el registro paleontológico ha sido mencionado en escasas oportunidades. En la costa sudeste de la laguna aflora un nivel loéssico de estructura maciza, ubicado aproximadamente dos metros por debajo del suelo actual y asignado tentativamente a la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano), que presenta un importante registro de mamíferos fósiles. En esta contribución se describe y analiza en forma preliminar la asociación de taxones procedentes de este nivel, cuyos materiales se encuentran depositados en el Museo Aníbal Montes de la localidad de Miramar. Esta asociación incluye Eutatus sp. (osteodermos aislados), Lomaphorus sp. (tubo caudal y fragmento de coraza), Neosclerocalyptus sp. (fragmento de cráneo, coraza y tubo caudal), Panochthus sp. (osteodermos aislados, porción de tubo caudal), Glyptodon sp. (osteodermos aislados), Scelidotherium aff. S. leptocephalum Owen (rama mandíbular con m2-m4), Toxodon sp. (porción de rama mandibular con m3) y Equus (Amerhippus) aff. E. (A.) neogaeus Lund (molares superiores e inferiores aislados). Si bien la asignación taxonómica de la mayoría de los taxones es genérica y constituye una asociación típica del Cenozoico superior, la presencia de E. (A.) neogaeus, taxón exclusivo de la biozona de E. (A.) neogaeus y base bioestratigráfica del Lujanense (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano), nos permite inferir dicha edad para el nivel portador. Esto es consistente con la edad estimada para la Formación Tezanos Pinto en el sudeste de Córdoba y oeste de Santa Fé. Estudios radiométricos y sedimentológicos ulteriores permitirán corroborar la hipótesis actualmente planteada.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16848spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16848Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:54.92SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El registro de mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, Argentina |
title |
El registro de mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
El registro de mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, Argentina Cruz, Laura E. Ciencias Naturales Paleontología Mamíferos fósiles Pleistoceno |
title_short |
El registro de mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, Argentina |
title_full |
El registro de mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
El registro de mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
El registro de mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, Argentina |
title_sort |
El registro de mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cruz, Laura E. Luna, Carlos A. |
author |
Cruz, Laura E. |
author_facet |
Cruz, Laura E. Luna, Carlos A. |
author_role |
author |
author2 |
Luna, Carlos A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Mamíferos fósiles Pleistoceno |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Mamíferos fósiles Pleistoceno |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Laguna Mar Chiquita, ubicada en el nordeste de la provincia de Córdoba, es una depresión de origen tectónico formada durante el Pleistoceno como consecuencia de las grandes fracturas longitudinales que originaron distintos bloques en el área de la Llanura Chacopampeana. Si bien se han realizado estudios detallados de la evolución geomorfológica y de la estratigrafía del Cuaternario de esta zona, el registro paleontológico ha sido mencionado en escasas oportunidades. En la costa sudeste de la laguna aflora un nivel loéssico de estructura maciza, ubicado aproximadamente dos metros por debajo del suelo actual y asignado tentativamente a la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano), que presenta un importante registro de mamíferos fósiles. En esta contribución se describe y analiza en forma preliminar la asociación de taxones procedentes de este nivel, cuyos materiales se encuentran depositados en el Museo Aníbal Montes de la localidad de Miramar. Esta asociación incluye Eutatus sp. (osteodermos aislados), Lomaphorus sp. (tubo caudal y fragmento de coraza), Neosclerocalyptus sp. (fragmento de cráneo, coraza y tubo caudal), Panochthus sp. (osteodermos aislados, porción de tubo caudal), Glyptodon sp. (osteodermos aislados), Scelidotherium aff. S. leptocephalum Owen (rama mandíbular con m2-m4), Toxodon sp. (porción de rama mandibular con m3) y Equus (Amerhippus) aff. E. (A.) neogaeus Lund (molares superiores e inferiores aislados). Si bien la asignación taxonómica de la mayoría de los taxones es genérica y constituye una asociación típica del Cenozoico superior, la presencia de E. (A.) neogaeus, taxón exclusivo de la biozona de E. (A.) neogaeus y base bioestratigráfica del Lujanense (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano), nos permite inferir dicha edad para el nivel portador. Esto es consistente con la edad estimada para la Formación Tezanos Pinto en el sudeste de Córdoba y oeste de Santa Fé. Estudios radiométricos y sedimentológicos ulteriores permitirán corroborar la hipótesis actualmente planteada. Sesiones libres Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La Laguna Mar Chiquita, ubicada en el nordeste de la provincia de Córdoba, es una depresión de origen tectónico formada durante el Pleistoceno como consecuencia de las grandes fracturas longitudinales que originaron distintos bloques en el área de la Llanura Chacopampeana. Si bien se han realizado estudios detallados de la evolución geomorfológica y de la estratigrafía del Cuaternario de esta zona, el registro paleontológico ha sido mencionado en escasas oportunidades. En la costa sudeste de la laguna aflora un nivel loéssico de estructura maciza, ubicado aproximadamente dos metros por debajo del suelo actual y asignado tentativamente a la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano), que presenta un importante registro de mamíferos fósiles. En esta contribución se describe y analiza en forma preliminar la asociación de taxones procedentes de este nivel, cuyos materiales se encuentran depositados en el Museo Aníbal Montes de la localidad de Miramar. Esta asociación incluye Eutatus sp. (osteodermos aislados), Lomaphorus sp. (tubo caudal y fragmento de coraza), Neosclerocalyptus sp. (fragmento de cráneo, coraza y tubo caudal), Panochthus sp. (osteodermos aislados, porción de tubo caudal), Glyptodon sp. (osteodermos aislados), Scelidotherium aff. S. leptocephalum Owen (rama mandíbular con m2-m4), Toxodon sp. (porción de rama mandibular con m3) y Equus (Amerhippus) aff. E. (A.) neogaeus Lund (molares superiores e inferiores aislados). Si bien la asignación taxonómica de la mayoría de los taxones es genérica y constituye una asociación típica del Cenozoico superior, la presencia de E. (A.) neogaeus, taxón exclusivo de la biozona de E. (A.) neogaeus y base bioestratigráfica del Lujanense (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano), nos permite inferir dicha edad para el nivel portador. Esto es consistente con la edad estimada para la Formación Tezanos Pinto en el sudeste de Córdoba y oeste de Santa Fé. Estudios radiométricos y sedimentológicos ulteriores permitirán corroborar la hipótesis actualmente planteada. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16848 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16848 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260090827046912 |
score |
13.13397 |