Por una ciencia para y con los sujetos. Reseña de: De la Garza Toledo, Enrique (2018). <i>La metodología configuracionista para la investigación social</i> : Ciudad de México: Univ...

Autores
Morris, María Belén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Enrique De la Garza se ha convertido, a lo largo de una prolífica trayectoria académica, en uno de los máximos referentes de los estudios del trabajo en América Latina. Su vocación investigativa se ha plasmado también en los aportes realizados al área de la epistemología de las ciencias sociales. La metodología configuracionista para la investigación social reúne una serie de contribuciones elaboradas por De la Garza en este campo. El texto es una tenaz defensa de la ciencia que batalla ecuánimemente contra los postulados del positivismo y la ciencia estándar (se remonta a los textos que De la Garza produjo en la década del 80) y contra lo que el autor llama antiepistemología (o, dicho de otra forma, el impacto que el pospositivismo y el giro lingüístico ha tenido sobre la comunidad científica). El autor se ocupa, en los diferentes capítulos, de desarmar los supuestos ontológicos y epistémico-metodológicos sobre los que se apoyan estas perspectivas para, luego, sentar las bases de una nueva ciencia social. Una de las principales marcas de La metodología configuracionista… es su polifonía: los afluentes (Hugo Zemelman, principalmente, pero también Antonio Gramsci y Edward P. ompson, entre otros) y los interlocutores con los que De la Garza dialoga son convocados y tensionados de forma constante. Esa es la estrategia argumentativa con la que plantea la secuencia de capítulos. A lo largo de todo el libro, el autor busca escapar de un paradójico dualismo que impera en los nuevos estándares de la comunidad científica: el relativismo en el nivel de la epistemología y el realismo en el nivel de la teoría.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Ciencias Sociales
Reseña bibliográfica
La metodología configuracionista para la investigación social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98460

id SEDICI_0c9dd4d7cc6085cb2c42a834f44302e7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98460
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Por una ciencia para y con los sujetos. Reseña de: De la Garza Toledo, Enrique (2018). <i>La metodología configuracionista para la investigación social</i> : Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - GedisaMorris, María BelénCiencias SocialesReseña bibliográficaLa metodología configuracionista para la investigación socialEnrique De la Garza se ha convertido, a lo largo de una prolífica trayectoria académica, en uno de los máximos referentes de los estudios del trabajo en América Latina. Su vocación investigativa se ha plasmado también en los aportes realizados al área de la epistemología de las ciencias sociales. La metodología configuracionista para la investigación social reúne una serie de contribuciones elaboradas por De la Garza en este campo. El texto es una tenaz defensa de la ciencia que batalla ecuánimemente contra los postulados del positivismo y la ciencia estándar (se remonta a los textos que De la Garza produjo en la década del 80) y contra lo que el autor llama antiepistemología (o, dicho de otra forma, el impacto que el pospositivismo y el giro lingüístico ha tenido sobre la comunidad científica). El autor se ocupa, en los diferentes capítulos, de desarmar los supuestos ontológicos y epistémico-metodológicos sobre los que se apoyan estas perspectivas para, luego, sentar las bases de una nueva ciencia social. Una de las principales marcas de La metodología configuracionista… es su polifonía: los afluentes (Hugo Zemelman, principalmente, pero también Antonio Gramsci y Edward P. ompson, entre otros) y los interlocutores con los que De la Garza dialoga son convocados y tensionados de forma constante. Esa es la estrategia argumentativa con la que plantea la secuencia de capítulos. A lo largo de todo el libro, el autor busca escapar de un paradójico dualismo que impera en los nuevos estándares de la comunidad científica: el relativismo en el nivel de la epistemología y el realismo en el nivel de la teoría.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-12info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98460<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7863info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18537863e064info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:02:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98460Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:02:29.254SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Por una ciencia para y con los sujetos. Reseña de: De la Garza Toledo, Enrique (2018). <i>La metodología configuracionista para la investigación social</i> : Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Gedisa
title Por una ciencia para y con los sujetos. Reseña de: De la Garza Toledo, Enrique (2018). <i>La metodología configuracionista para la investigación social</i> : Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Gedisa
spellingShingle Por una ciencia para y con los sujetos. Reseña de: De la Garza Toledo, Enrique (2018). <i>La metodología configuracionista para la investigación social</i> : Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Gedisa
Morris, María Belén
Ciencias Sociales
Reseña bibliográfica
La metodología configuracionista para la investigación social
title_short Por una ciencia para y con los sujetos. Reseña de: De la Garza Toledo, Enrique (2018). <i>La metodología configuracionista para la investigación social</i> : Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Gedisa
title_full Por una ciencia para y con los sujetos. Reseña de: De la Garza Toledo, Enrique (2018). <i>La metodología configuracionista para la investigación social</i> : Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Gedisa
title_fullStr Por una ciencia para y con los sujetos. Reseña de: De la Garza Toledo, Enrique (2018). <i>La metodología configuracionista para la investigación social</i> : Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Gedisa
title_full_unstemmed Por una ciencia para y con los sujetos. Reseña de: De la Garza Toledo, Enrique (2018). <i>La metodología configuracionista para la investigación social</i> : Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Gedisa
title_sort Por una ciencia para y con los sujetos. Reseña de: De la Garza Toledo, Enrique (2018). <i>La metodología configuracionista para la investigación social</i> : Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Gedisa
dc.creator.none.fl_str_mv Morris, María Belén
author Morris, María Belén
author_facet Morris, María Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Reseña bibliográfica
La metodología configuracionista para la investigación social
topic Ciencias Sociales
Reseña bibliográfica
La metodología configuracionista para la investigación social
dc.description.none.fl_txt_mv Enrique De la Garza se ha convertido, a lo largo de una prolífica trayectoria académica, en uno de los máximos referentes de los estudios del trabajo en América Latina. Su vocación investigativa se ha plasmado también en los aportes realizados al área de la epistemología de las ciencias sociales. La metodología configuracionista para la investigación social reúne una serie de contribuciones elaboradas por De la Garza en este campo. El texto es una tenaz defensa de la ciencia que batalla ecuánimemente contra los postulados del positivismo y la ciencia estándar (se remonta a los textos que De la Garza produjo en la década del 80) y contra lo que el autor llama antiepistemología (o, dicho de otra forma, el impacto que el pospositivismo y el giro lingüístico ha tenido sobre la comunidad científica). El autor se ocupa, en los diferentes capítulos, de desarmar los supuestos ontológicos y epistémico-metodológicos sobre los que se apoyan estas perspectivas para, luego, sentar las bases de una nueva ciencia social. Una de las principales marcas de La metodología configuracionista… es su polifonía: los afluentes (Hugo Zemelman, principalmente, pero también Antonio Gramsci y Edward P. ompson, entre otros) y los interlocutores con los que De la Garza dialoga son convocados y tensionados de forma constante. Esa es la estrategia argumentativa con la que plantea la secuencia de capítulos. A lo largo de todo el libro, el autor busca escapar de un paradójico dualismo que impera en los nuevos estándares de la comunidad científica: el relativismo en el nivel de la epistemología y el realismo en el nivel de la teoría.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Enrique De la Garza se ha convertido, a lo largo de una prolífica trayectoria académica, en uno de los máximos referentes de los estudios del trabajo en América Latina. Su vocación investigativa se ha plasmado también en los aportes realizados al área de la epistemología de las ciencias sociales. La metodología configuracionista para la investigación social reúne una serie de contribuciones elaboradas por De la Garza en este campo. El texto es una tenaz defensa de la ciencia que batalla ecuánimemente contra los postulados del positivismo y la ciencia estándar (se remonta a los textos que De la Garza produjo en la década del 80) y contra lo que el autor llama antiepistemología (o, dicho de otra forma, el impacto que el pospositivismo y el giro lingüístico ha tenido sobre la comunidad científica). El autor se ocupa, en los diferentes capítulos, de desarmar los supuestos ontológicos y epistémico-metodológicos sobre los que se apoyan estas perspectivas para, luego, sentar las bases de una nueva ciencia social. Una de las principales marcas de La metodología configuracionista… es su polifonía: los afluentes (Hugo Zemelman, principalmente, pero también Antonio Gramsci y Edward P. ompson, entre otros) y los interlocutores con los que De la Garza dialoga son convocados y tensionados de forma constante. Esa es la estrategia argumentativa con la que plantea la secuencia de capítulos. A lo largo de todo el libro, el autor busca escapar de un paradójico dualismo que impera en los nuevos estándares de la comunidad científica: el relativismo en el nivel de la epistemología y el realismo en el nivel de la teoría.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98460
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98460
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7863
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18537863e064
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783283808960512
score 12.982451