¿Cómo estamos en América Latina?: un análisis de su lugar, sus opciones y sus decisiones : Capítulo I.II globalización: más ficticia y económica, que humana

Autores
Herrera, Luisa Fernanda
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la última década (entre 1996 y 2006 aproximadamente) hemos visto una serie de crisis económicas en los países de América Latina: la debacle mexicana (1994-1995), Brasil (1998), Argentina (2000) y Venezuela (2002). Todos estos países de la región creyeron las promesas del neoliberalismo y como consecuencia se quedaron en la ruina o resultaron con sus economías muy dañadas. Los flujos financieros son distintos de los flujos de bienes (comerciales), no se regulan por sí mismos y el sistema posterior a Bretton Woods no tiene defensas contra estos flujos desestabilizadores. A finales de la década de los 90’s los flujos de capital eran cien veces mayores que los flujos comerciales y la mayoría de esos flujos de capital no se refieren a actividades económicas reales. Son puramente especulativos, intentos de beneficiarse de conjeturas sobre cómo se moverán los tipos de cambio. Son erupciones repentinas de capital a corto plazo que pueden aplastar un país grande de América Latina. Es un grupo muy pequeño el que se beneficia de este estado de cosas, en el que las constantes son la inestabilidad y la volatilidad. (Berman, 2006, pág. 85).
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
América Latina
Globalización
Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137486

id SEDICI_0c54f6b39032c8dfbc6eccaee991a417
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137486
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Cómo estamos en América Latina?: un análisis de su lugar, sus opciones y sus decisiones : Capítulo I.II globalización: más ficticia y económica, que humanaHerrera, Luisa FernandaRelaciones InternacionalesAmérica LatinaGlobalizaciónEconomíaDurante la última década (entre 1996 y 2006 aproximadamente) hemos visto una serie de crisis económicas en los países de América Latina: la debacle mexicana (1994-1995), Brasil (1998), Argentina (2000) y Venezuela (2002). Todos estos países de la región creyeron las promesas del neoliberalismo y como consecuencia se quedaron en la ruina o resultaron con sus economías muy dañadas. Los flujos financieros son distintos de los flujos de bienes (comerciales), no se regulan por sí mismos y el sistema posterior a Bretton Woods no tiene defensas contra estos flujos desestabilizadores. A finales de la década de los 90’s los flujos de capital eran cien veces mayores que los flujos comerciales y la mayoría de esos flujos de capital no se refieren a actividades económicas reales. Son puramente especulativos, intentos de beneficiarse de conjeturas sobre cómo se moverán los tipos de cambio. Son erupciones repentinas de capital a corto plazo que pueden aplastar un país grande de América Latina. Es un grupo muy pequeño el que se beneficia de este estado de cosas, en el que las constantes son la inestabilidad y la volatilidad. (Berman, 2006, pág. 85).Instituto de Relaciones Internacionales2022-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf14-15http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137486spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137486Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:53.449SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo estamos en América Latina?: un análisis de su lugar, sus opciones y sus decisiones : Capítulo I.II globalización: más ficticia y económica, que humana
title ¿Cómo estamos en América Latina?: un análisis de su lugar, sus opciones y sus decisiones : Capítulo I.II globalización: más ficticia y económica, que humana
spellingShingle ¿Cómo estamos en América Latina?: un análisis de su lugar, sus opciones y sus decisiones : Capítulo I.II globalización: más ficticia y económica, que humana
Herrera, Luisa Fernanda
Relaciones Internacionales
América Latina
Globalización
Economía
title_short ¿Cómo estamos en América Latina?: un análisis de su lugar, sus opciones y sus decisiones : Capítulo I.II globalización: más ficticia y económica, que humana
title_full ¿Cómo estamos en América Latina?: un análisis de su lugar, sus opciones y sus decisiones : Capítulo I.II globalización: más ficticia y económica, que humana
title_fullStr ¿Cómo estamos en América Latina?: un análisis de su lugar, sus opciones y sus decisiones : Capítulo I.II globalización: más ficticia y económica, que humana
title_full_unstemmed ¿Cómo estamos en América Latina?: un análisis de su lugar, sus opciones y sus decisiones : Capítulo I.II globalización: más ficticia y económica, que humana
title_sort ¿Cómo estamos en América Latina?: un análisis de su lugar, sus opciones y sus decisiones : Capítulo I.II globalización: más ficticia y económica, que humana
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera, Luisa Fernanda
author Herrera, Luisa Fernanda
author_facet Herrera, Luisa Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
América Latina
Globalización
Economía
topic Relaciones Internacionales
América Latina
Globalización
Economía
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la última década (entre 1996 y 2006 aproximadamente) hemos visto una serie de crisis económicas en los países de América Latina: la debacle mexicana (1994-1995), Brasil (1998), Argentina (2000) y Venezuela (2002). Todos estos países de la región creyeron las promesas del neoliberalismo y como consecuencia se quedaron en la ruina o resultaron con sus economías muy dañadas. Los flujos financieros son distintos de los flujos de bienes (comerciales), no se regulan por sí mismos y el sistema posterior a Bretton Woods no tiene defensas contra estos flujos desestabilizadores. A finales de la década de los 90’s los flujos de capital eran cien veces mayores que los flujos comerciales y la mayoría de esos flujos de capital no se refieren a actividades económicas reales. Son puramente especulativos, intentos de beneficiarse de conjeturas sobre cómo se moverán los tipos de cambio. Son erupciones repentinas de capital a corto plazo que pueden aplastar un país grande de América Latina. Es un grupo muy pequeño el que se beneficia de este estado de cosas, en el que las constantes son la inestabilidad y la volatilidad. (Berman, 2006, pág. 85).
Instituto de Relaciones Internacionales
description Durante la última década (entre 1996 y 2006 aproximadamente) hemos visto una serie de crisis económicas en los países de América Latina: la debacle mexicana (1994-1995), Brasil (1998), Argentina (2000) y Venezuela (2002). Todos estos países de la región creyeron las promesas del neoliberalismo y como consecuencia se quedaron en la ruina o resultaron con sus economías muy dañadas. Los flujos financieros son distintos de los flujos de bienes (comerciales), no se regulan por sí mismos y el sistema posterior a Bretton Woods no tiene defensas contra estos flujos desestabilizadores. A finales de la década de los 90’s los flujos de capital eran cien veces mayores que los flujos comerciales y la mayoría de esos flujos de capital no se refieren a actividades económicas reales. Son puramente especulativos, intentos de beneficiarse de conjeturas sobre cómo se moverán los tipos de cambio. Son erupciones repentinas de capital a corto plazo que pueden aplastar un país grande de América Latina. Es un grupo muy pequeño el que se beneficia de este estado de cosas, en el que las constantes son la inestabilidad y la volatilidad. (Berman, 2006, pág. 85).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137486
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137486
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
14-15
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260569014403072
score 13.13397