Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física
- Autores
- Leiva Benegas, Samuel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cuerpo es nuestro enlace con la experiencia y la apropiación de conocimientos y saberes, tanto formales como informales, es nuestro punto de partida para cualquier relación con un objeto u otro individuo. Esta relación efectuada con el entorno, a su vez es la que constituye el cuerpo, creándose una relación causal donde se modifica el entorno como así también el mismo cuerpo. El movimiento es la expresión del cuerpo y como tal depende de las experiencias acaecidas en la educación obligatoria que como tal es a veces el único acceso a este tipo de cultura física. Poniendo de relieve la Ley de Educación Nacional y lo referido a la inclusión se esgrime los condicionantes estructurales que pueden vedar una práctica física inclusiva. Pero la inclusión no sólo se remite a un grupo de población específico, sino a todo el espectro posible, debiendo las instalaciones circunscribirse a una diversidad amplia de experiencias motrices, para que todos según sus posibilidades puedan practicar. Además, deben pensarse los espacios no sólo como exclusivos de la educación sino de la comunidad en general permitiendo una relación que pueda constituir un espacio abnegado por el crecimiento urbano o bien las altas rentas para su uso.
Mesa 19: Educación física y políticas deportivas de inclusión social
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
movimiento
inclusión
infraestructura
Educación Física - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76183
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0c32032b973f47198a35c24042781be5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76183 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura físicaLeiva Benegas, SamuelEducación FísicamovimientoinclusióninfraestructuraEducación FísicaEl cuerpo es nuestro enlace con la experiencia y la apropiación de conocimientos y saberes, tanto formales como informales, es nuestro punto de partida para cualquier relación con un objeto u otro individuo. Esta relación efectuada con el entorno, a su vez es la que constituye el cuerpo, creándose una relación causal donde se modifica el entorno como así también el mismo cuerpo. El movimiento es la expresión del cuerpo y como tal depende de las experiencias acaecidas en la educación obligatoria que como tal es a veces el único acceso a este tipo de cultura física. Poniendo de relieve la Ley de Educación Nacional y lo referido a la inclusión se esgrime los condicionantes estructurales que pueden vedar una práctica física inclusiva. Pero la inclusión no sólo se remite a un grupo de población específico, sino a todo el espectro posible, debiendo las instalaciones circunscribirse a una diversidad amplia de experiencias motrices, para que todos según sus posibilidades puedan practicar. Además, deben pensarse los espacios no sólo como exclusivos de la educación sino de la comunidad en general permitiendo una relación que pueda constituir un espacio abnegado por el crecimiento urbano o bien las altas rentas para su uso.Mesa 19: Educación física y políticas deportivas de inclusión socialFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76183spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/actas-2017/Mesa%2019_Leiva%20Benegas.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76183Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:24.618SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física |
title |
Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física |
spellingShingle |
Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física Leiva Benegas, Samuel Educación Física movimiento inclusión infraestructura Educación Física |
title_short |
Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física |
title_full |
Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física |
title_fullStr |
Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física |
title_full_unstemmed |
Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física |
title_sort |
Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leiva Benegas, Samuel |
author |
Leiva Benegas, Samuel |
author_facet |
Leiva Benegas, Samuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física movimiento inclusión infraestructura Educación Física |
topic |
Educación Física movimiento inclusión infraestructura Educación Física |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cuerpo es nuestro enlace con la experiencia y la apropiación de conocimientos y saberes, tanto formales como informales, es nuestro punto de partida para cualquier relación con un objeto u otro individuo. Esta relación efectuada con el entorno, a su vez es la que constituye el cuerpo, creándose una relación causal donde se modifica el entorno como así también el mismo cuerpo. El movimiento es la expresión del cuerpo y como tal depende de las experiencias acaecidas en la educación obligatoria que como tal es a veces el único acceso a este tipo de cultura física. Poniendo de relieve la Ley de Educación Nacional y lo referido a la inclusión se esgrime los condicionantes estructurales que pueden vedar una práctica física inclusiva. Pero la inclusión no sólo se remite a un grupo de población específico, sino a todo el espectro posible, debiendo las instalaciones circunscribirse a una diversidad amplia de experiencias motrices, para que todos según sus posibilidades puedan practicar. Además, deben pensarse los espacios no sólo como exclusivos de la educación sino de la comunidad en general permitiendo una relación que pueda constituir un espacio abnegado por el crecimiento urbano o bien las altas rentas para su uso. Mesa 19: Educación física y políticas deportivas de inclusión social Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El cuerpo es nuestro enlace con la experiencia y la apropiación de conocimientos y saberes, tanto formales como informales, es nuestro punto de partida para cualquier relación con un objeto u otro individuo. Esta relación efectuada con el entorno, a su vez es la que constituye el cuerpo, creándose una relación causal donde se modifica el entorno como así también el mismo cuerpo. El movimiento es la expresión del cuerpo y como tal depende de las experiencias acaecidas en la educación obligatoria que como tal es a veces el único acceso a este tipo de cultura física. Poniendo de relieve la Ley de Educación Nacional y lo referido a la inclusión se esgrime los condicionantes estructurales que pueden vedar una práctica física inclusiva. Pero la inclusión no sólo se remite a un grupo de población específico, sino a todo el espectro posible, debiendo las instalaciones circunscribirse a una diversidad amplia de experiencias motrices, para que todos según sus posibilidades puedan practicar. Además, deben pensarse los espacios no sólo como exclusivos de la educación sino de la comunidad en general permitiendo una relación que pueda constituir un espacio abnegado por el crecimiento urbano o bien las altas rentas para su uso. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76183 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76183 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/actas-2017/Mesa%2019_Leiva%20Benegas.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616004638867456 |
score |
13.070432 |