Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física

Autores
Leiva Benegas, Samuel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El cuerpo es nuestro enlace con la experiencia y la apropiación de conocimientos y saberes, tanto formales como informales, es nuestro punto de partida para cualquier relación con un objeto u otro individuo. Esta relación efectuada con el entorno, a su vez es la que constituye el cuerpo, creándose una relación causal donde se modifica el entorno como así también el mismo cuerpo. El movimiento es la expresión del cuerpo y como tal depende de las experiencias acaecidas en la educación obligatoria que como tal es a veces el único acceso a este tipo de cultura física. Poniendo de relieve la Ley de Educación Nacional y lo referido a la inclusión se esgrime los condicionantes estructurales que pueden vedar una práctica física inclusiva. Pero la inclusión no sólo se remite a un grupo de población específico, sino a todo el espectro posible, debiendo las instalaciones circunscribirse a una diversidad amplia de experiencias motrices, para que todos según sus posibilidades puedan practicar. Además, deben pensarse los espacios no sólo como exclusivos de la educación sino de la comunidad en general permitiendo una relación que pueda constituir un espacio abnegado por el crecimiento urbano o bien las altas rentas para su uso.
Fil: Leiva Benegas, Samuel. Universidad Nacional de Tucumán.
Fuente
12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017
ISSN 1853-7316
Materia
Educación física
Movimiento
Inclusión
Infraestructura
Educación Física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10356

id MemAca_c3120b88f7b38797c5b9b11002d80eb3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10356
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura físicaLeiva Benegas, SamuelEducación físicaMovimientoInclusiónInfraestructuraEducación FísicaEl cuerpo es nuestro enlace con la experiencia y la apropiación de conocimientos y saberes, tanto formales como informales, es nuestro punto de partida para cualquier relación con un objeto u otro individuo. Esta relación efectuada con el entorno, a su vez es la que constituye el cuerpo, creándose una relación causal donde se modifica el entorno como así también el mismo cuerpo. El movimiento es la expresión del cuerpo y como tal depende de las experiencias acaecidas en la educación obligatoria que como tal es a veces el único acceso a este tipo de cultura física. Poniendo de relieve la Ley de Educación Nacional y lo referido a la inclusión se esgrime los condicionantes estructurales que pueden vedar una práctica física inclusiva. Pero la inclusión no sólo se remite a un grupo de población específico, sino a todo el espectro posible, debiendo las instalaciones circunscribirse a una diversidad amplia de experiencias motrices, para que todos según sus posibilidades puedan practicar. Además, deben pensarse los espacios no sólo como exclusivos de la educación sino de la comunidad en general permitiendo una relación que pueda constituir un espacio abnegado por el crecimiento urbano o bien las altas rentas para su uso.Fil: Leiva Benegas, Samuel. Universidad Nacional de Tucumán.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10356/ev.10356.pdf12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017ISSN 1853-7316reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:54:06Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10356Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:07.577Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física
title Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física
spellingShingle Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física
Leiva Benegas, Samuel
Educación física
Movimiento
Inclusión
Infraestructura
Educación Física
title_short Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física
title_full Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física
title_fullStr Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física
title_full_unstemmed Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física
title_sort Infraestructura educativa como agente de inclusión de la cultura física
dc.creator.none.fl_str_mv Leiva Benegas, Samuel
author Leiva Benegas, Samuel
author_facet Leiva Benegas, Samuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Movimiento
Inclusión
Infraestructura
Educación Física
topic Educación física
Movimiento
Inclusión
Infraestructura
Educación Física
dc.description.none.fl_txt_mv El cuerpo es nuestro enlace con la experiencia y la apropiación de conocimientos y saberes, tanto formales como informales, es nuestro punto de partida para cualquier relación con un objeto u otro individuo. Esta relación efectuada con el entorno, a su vez es la que constituye el cuerpo, creándose una relación causal donde se modifica el entorno como así también el mismo cuerpo. El movimiento es la expresión del cuerpo y como tal depende de las experiencias acaecidas en la educación obligatoria que como tal es a veces el único acceso a este tipo de cultura física. Poniendo de relieve la Ley de Educación Nacional y lo referido a la inclusión se esgrime los condicionantes estructurales que pueden vedar una práctica física inclusiva. Pero la inclusión no sólo se remite a un grupo de población específico, sino a todo el espectro posible, debiendo las instalaciones circunscribirse a una diversidad amplia de experiencias motrices, para que todos según sus posibilidades puedan practicar. Además, deben pensarse los espacios no sólo como exclusivos de la educación sino de la comunidad en general permitiendo una relación que pueda constituir un espacio abnegado por el crecimiento urbano o bien las altas rentas para su uso.
Fil: Leiva Benegas, Samuel. Universidad Nacional de Tucumán.
description El cuerpo es nuestro enlace con la experiencia y la apropiación de conocimientos y saberes, tanto formales como informales, es nuestro punto de partida para cualquier relación con un objeto u otro individuo. Esta relación efectuada con el entorno, a su vez es la que constituye el cuerpo, creándose una relación causal donde se modifica el entorno como así también el mismo cuerpo. El movimiento es la expresión del cuerpo y como tal depende de las experiencias acaecidas en la educación obligatoria que como tal es a veces el único acceso a este tipo de cultura física. Poniendo de relieve la Ley de Educación Nacional y lo referido a la inclusión se esgrime los condicionantes estructurales que pueden vedar una práctica física inclusiva. Pero la inclusión no sólo se remite a un grupo de población específico, sino a todo el espectro posible, debiendo las instalaciones circunscribirse a una diversidad amplia de experiencias motrices, para que todos según sus posibilidades puedan practicar. Además, deben pensarse los espacios no sólo como exclusivos de la educación sino de la comunidad en general permitiendo una relación que pueda constituir un espacio abnegado por el crecimiento urbano o bien las altas rentas para su uso.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10356/ev.10356.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10356/ev.10356.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017
ISSN 1853-7316
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616479681544192
score 13.070432