Retejer el colectivismo y repolitizar la solidaridad para el cambio social: encuentros para una transformación radical

Autores
Parra, Valeria Fabiana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Bajo los patrones del patriarcado colonial moderno los sujetos subalternos: pobres, negros, indios, travestis, mujeres, niños, trans, lesbianas, etc. deberán ser "borrado", suprimidos, anulados. Es en este marco, que se dan las condiciones para la apropiación de los cuerpos de las mujeres y los cuerpos disidentes -sexual y racialmente- en tanto constituidos en alteridad. De manera que los femicidios y travesticidios contemporáneos, tienen su factor de origen en este patrón patriarcal que niega y aniquila al otrx. Tal desborde de violencia que se descarga sobre las mujeres- y demás subalternos, emerge con virulencia allí donde el Estado se desintegra y se ausenta. Ante este panorama, han surgido debates mediáticos en torno a la importancia de castigos más crueles para los victimarios. Sin embargo, desde el feminismo se advierte que el discurso de "la mano dura" es servil al patriarcado, ya que lo que se propone en última instancia es mantener la estructura que moldea las relaciones y sobre la que se construye el edificio de todas las desigualdades de todos los poderes: el patriarcado. Por ello, la respuesta debe ser radical: educación con perspectiva de género, políticas públicas contra la violencia, y lo que es más profundo: un cambio cultural radical basado en el colectivismo, la política de los vínculos, los lazos sociales solidarios. En definitiva, un cambio de paradigma, una revolución cultural que se prefigura en los esquemas que se ponen de manifiesto con la acción colectiva y la politicidad emergente de las luchas populares y los espacios de resistencia 2 , de la que -por éstos días- el feminismo es el referente privilegiado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Feminismo
Patriarcado
Violencia
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171864

id SEDICI_0b8cd564996e58a2aeb118e3448a73a4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171864
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Retejer el colectivismo y repolitizar la solidaridad para el cambio social: encuentros para una transformación radicalParra, Valeria FabianaCiencias SocialesFeminismoPatriarcadoViolenciaPolíticaBajo los patrones del patriarcado colonial moderno los sujetos subalternos: pobres, negros, indios, travestis, mujeres, niños, trans, lesbianas, etc. deberán ser "borrado", suprimidos, anulados. Es en este marco, que se dan las condiciones para la apropiación de los cuerpos de las mujeres y los cuerpos disidentes -sexual y racialmente- en tanto constituidos en alteridad. De manera que los femicidios y travesticidios contemporáneos, tienen su factor de origen en este patrón patriarcal que niega y aniquila al otrx. Tal desborde de violencia que se descarga sobre las mujeres- y demás subalternos, emerge con virulencia allí donde el Estado se desintegra y se ausenta. Ante este panorama, han surgido debates mediáticos en torno a la importancia de castigos más crueles para los victimarios. Sin embargo, desde el feminismo se advierte que el discurso de "la mano dura" es servil al patriarcado, ya que lo que se propone en última instancia es mantener la estructura que moldea las relaciones y sobre la que se construye el edificio de todas las desigualdades de todos los poderes: el patriarcado. Por ello, la respuesta debe ser radical: educación con perspectiva de género, políticas públicas contra la violencia, y lo que es más profundo: un cambio cultural radical basado en el colectivismo, la política de los vínculos, los lazos sociales solidarios. En definitiva, un cambio de paradigma, una revolución cultural que se prefigura en los esquemas que se ponen de manifiesto con la acción colectiva y la politicidad emergente de las luchas populares y los espacios de resistencia 2 , de la que -por éstos días- el feminismo es el referente privilegiado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171864<a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/2017/06/Art%C3%ADculo-2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12352/pr.12352.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7721info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T11:17:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171864Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:40.688SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Retejer el colectivismo y repolitizar la solidaridad para el cambio social: encuentros para una transformación radical
title Retejer el colectivismo y repolitizar la solidaridad para el cambio social: encuentros para una transformación radical
spellingShingle Retejer el colectivismo y repolitizar la solidaridad para el cambio social: encuentros para una transformación radical
Parra, Valeria Fabiana
Ciencias Sociales
Feminismo
Patriarcado
Violencia
Política
title_short Retejer el colectivismo y repolitizar la solidaridad para el cambio social: encuentros para una transformación radical
title_full Retejer el colectivismo y repolitizar la solidaridad para el cambio social: encuentros para una transformación radical
title_fullStr Retejer el colectivismo y repolitizar la solidaridad para el cambio social: encuentros para una transformación radical
title_full_unstemmed Retejer el colectivismo y repolitizar la solidaridad para el cambio social: encuentros para una transformación radical
title_sort Retejer el colectivismo y repolitizar la solidaridad para el cambio social: encuentros para una transformación radical
dc.creator.none.fl_str_mv Parra, Valeria Fabiana
author Parra, Valeria Fabiana
author_facet Parra, Valeria Fabiana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Feminismo
Patriarcado
Violencia
Política
topic Ciencias Sociales
Feminismo
Patriarcado
Violencia
Política
dc.description.none.fl_txt_mv Bajo los patrones del patriarcado colonial moderno los sujetos subalternos: pobres, negros, indios, travestis, mujeres, niños, trans, lesbianas, etc. deberán ser "borrado", suprimidos, anulados. Es en este marco, que se dan las condiciones para la apropiación de los cuerpos de las mujeres y los cuerpos disidentes -sexual y racialmente- en tanto constituidos en alteridad. De manera que los femicidios y travesticidios contemporáneos, tienen su factor de origen en este patrón patriarcal que niega y aniquila al otrx. Tal desborde de violencia que se descarga sobre las mujeres- y demás subalternos, emerge con virulencia allí donde el Estado se desintegra y se ausenta. Ante este panorama, han surgido debates mediáticos en torno a la importancia de castigos más crueles para los victimarios. Sin embargo, desde el feminismo se advierte que el discurso de "la mano dura" es servil al patriarcado, ya que lo que se propone en última instancia es mantener la estructura que moldea las relaciones y sobre la que se construye el edificio de todas las desigualdades de todos los poderes: el patriarcado. Por ello, la respuesta debe ser radical: educación con perspectiva de género, políticas públicas contra la violencia, y lo que es más profundo: un cambio cultural radical basado en el colectivismo, la política de los vínculos, los lazos sociales solidarios. En definitiva, un cambio de paradigma, una revolución cultural que se prefigura en los esquemas que se ponen de manifiesto con la acción colectiva y la politicidad emergente de las luchas populares y los espacios de resistencia 2 , de la que -por éstos días- el feminismo es el referente privilegiado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Bajo los patrones del patriarcado colonial moderno los sujetos subalternos: pobres, negros, indios, travestis, mujeres, niños, trans, lesbianas, etc. deberán ser "borrado", suprimidos, anulados. Es en este marco, que se dan las condiciones para la apropiación de los cuerpos de las mujeres y los cuerpos disidentes -sexual y racialmente- en tanto constituidos en alteridad. De manera que los femicidios y travesticidios contemporáneos, tienen su factor de origen en este patrón patriarcal que niega y aniquila al otrx. Tal desborde de violencia que se descarga sobre las mujeres- y demás subalternos, emerge con virulencia allí donde el Estado se desintegra y se ausenta. Ante este panorama, han surgido debates mediáticos en torno a la importancia de castigos más crueles para los victimarios. Sin embargo, desde el feminismo se advierte que el discurso de "la mano dura" es servil al patriarcado, ya que lo que se propone en última instancia es mantener la estructura que moldea las relaciones y sobre la que se construye el edificio de todas las desigualdades de todos los poderes: el patriarcado. Por ello, la respuesta debe ser radical: educación con perspectiva de género, políticas públicas contra la violencia, y lo que es más profundo: un cambio cultural radical basado en el colectivismo, la política de los vínculos, los lazos sociales solidarios. En definitiva, un cambio de paradigma, una revolución cultural que se prefigura en los esquemas que se ponen de manifiesto con la acción colectiva y la politicidad emergente de las luchas populares y los espacios de resistencia 2 , de la que -por éstos días- el feminismo es el referente privilegiado.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171864
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/2017/06/Art%C3%ADculo-2.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12352/pr.12352.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7721
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260682779656192
score 13.13397