Patriarcado y feminismo(s) : reflexiones y puntos de encuentro desde el aula

Autores
Alaniz, María Ercilia; Becker, Micaela; Bratti, Fernanda
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Alaniz, María Ercilla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
En esta ocasión henos podido dar con el espacio institucional propicio para reverdecer las inquietudes sobre la emancipación de las mujeres, el cuestionamiento al patriarcado y el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Desde la nueva Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, hemos propuesto un Seminario sobre estos temas tan urgentes y candentes, en un contexto donde la marea verde, los debates por la despenalización del aborto y el movimiento de mujeres que vivas nos queremos se instalaron en Argentina, canalizando demandas y luchas históricas de miles de nosotras. Es así que tras la experiencia del dictado a lo largo de dos años, hemos querido tributar con este texto que incluye una serie de trabajos presentados por quienes lo han cursado. No están solxs, ya que las profesoras Micaela Becker, Fernanda Bratti, Luciana Echevarría, las colaboradoras Julia Porto y María Sánchez Rial y la gentileza de Jimena Massa con su bello prólogo, han hecho posible disponer de relatos que indagan, problematizan, recopilan, reflexionan y producen sobre la problemática de género y diversidades, el patriarcado y los regímenes políticos. El punto de partida que recorre el libro recupera el rol de la mujer como construcción sociohistórica; y en ese sentido lo hace desde aspectos sub temáticos planteados desde la popular serie El cuento de la criada The Handmaid´s Tale, en la cual se pone en juego la intervención del régimen político para el total sometimiento de la mujer. Como es de público conocimiento y dada la difusión que ha tenido El cuento de la criada, se presenta allí una narración distópica que muestra un Estados Unidos ultra religioso y posdemocrático, que ha retrocedido varios siglos en asuntos de derechos humanos. En la nueva República de Gilead, las mujeres son reducidas a roles estrictamente limitados y visten uniformes que determinan cuál es su posición social. Reflexionar entonces sobre el concepto de patriarcado, y usando como pieza clave la serie, es un humilde propósito colaborar en la formación de comunicadorex con perspectiva de derechos, de género y diversidad elementos indispensables para entender la desigualdad instalada entre hombres y mujeres, con roles diferenciados y mandatos determinados, completamente funcionales al sistema hegemónico imperante. En la nueva ola feminista en curso y con el debate del derecho al aborto en nuestro país, se vuelve indispensable un espacio en el cual hacer una lectura profunda de las tensiones históricas, el rol de las instituciones y las implicancias políticas, económicas y culturales del patriarcado. Como comunicadorxs, ponemos la lupa también en el rol de los medios de comunicación, los discursos sociales y la industria cultural en el sostenimiento de este sistema de opresión y las luchas que emergen contra él. Al respecto, existen numerosos debates acerca de los efectos sociales de los medios. Sin embargo, a pesar de dichos debates, resulta difícil pensar que los medios no tengan efectos sobre la audiencia, o incluso, que tales efectos sean mínimos. No obstante, es necesario evitar un pensamiento determinista y reconocer que cualquier comportamiento es el resultado de múltiples variables. Ante ello, la formación deberá favorecer el reconocimiento de posibles resignificaciones desde los medios de comunicación a partir del análisis de un producto audiovisual de actualidad. Desnaturalizar ciertos términos, sospechar de lo presentado como única verdad, abarcar múltiples fuentes, no caer en la violencia simbólica, en la exposición mediática cruel, en la reproducción de lo heteronormado. Esas son algunas de las tareas que como espacio de comunicación podemos llevar adelante.
Fil: Alaniz, María Ercilla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Otras Comunicación y Medios
Materia
Politicas del patriarcado
Experiencias didácticas
Feminismo(s)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25409

id RDUUNC_64a207cd9048f6aa377c76e2864e3ffa
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25409
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Patriarcado y feminismo(s) : reflexiones y puntos de encuentro desde el aulaAlaniz, María ErciliaBecker, MicaelaBratti, FernandaPoliticas del patriarcadoExperiencias didácticasFeminismo(s)Fil: Alaniz, María Ercilla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.En esta ocasión henos podido dar con el espacio institucional propicio para reverdecer las inquietudes sobre la emancipación de las mujeres, el cuestionamiento al patriarcado y el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Desde la nueva Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, hemos propuesto un Seminario sobre estos temas tan urgentes y candentes, en un contexto donde la marea verde, los debates por la despenalización del aborto y el movimiento de mujeres que vivas nos queremos se instalaron en Argentina, canalizando demandas y luchas históricas de miles de nosotras. Es así que tras la experiencia del dictado a lo largo de dos años, hemos querido tributar con este texto que incluye una serie de trabajos presentados por quienes lo han cursado. No están solxs, ya que las profesoras Micaela Becker, Fernanda Bratti, Luciana Echevarría, las colaboradoras Julia Porto y María Sánchez Rial y la gentileza de Jimena Massa con su bello prólogo, han hecho posible disponer de relatos que indagan, problematizan, recopilan, reflexionan y producen sobre la problemática de género y diversidades, el patriarcado y los regímenes políticos. El punto de partida que recorre el libro recupera el rol de la mujer como construcción sociohistórica; y en ese sentido lo hace desde aspectos sub temáticos planteados desde la popular serie El cuento de la criada The Handmaid´s Tale, en la cual se pone en juego la intervención del régimen político para el total sometimiento de la mujer. Como es de público conocimiento y dada la difusión que ha tenido El cuento de la criada, se presenta allí una narración distópica que muestra un Estados Unidos ultra religioso y posdemocrático, que ha retrocedido varios siglos en asuntos de derechos humanos. En la nueva República de Gilead, las mujeres son reducidas a roles estrictamente limitados y visten uniformes que determinan cuál es su posición social. Reflexionar entonces sobre el concepto de patriarcado, y usando como pieza clave la serie, es un humilde propósito colaborar en la formación de comunicadorex con perspectiva de derechos, de género y diversidad elementos indispensables para entender la desigualdad instalada entre hombres y mujeres, con roles diferenciados y mandatos determinados, completamente funcionales al sistema hegemónico imperante. En la nueva ola feminista en curso y con el debate del derecho al aborto en nuestro país, se vuelve indispensable un espacio en el cual hacer una lectura profunda de las tensiones históricas, el rol de las instituciones y las implicancias políticas, económicas y culturales del patriarcado. Como comunicadorxs, ponemos la lupa también en el rol de los medios de comunicación, los discursos sociales y la industria cultural en el sostenimiento de este sistema de opresión y las luchas que emergen contra él. Al respecto, existen numerosos debates acerca de los efectos sociales de los medios. Sin embargo, a pesar de dichos debates, resulta difícil pensar que los medios no tengan efectos sobre la audiencia, o incluso, que tales efectos sean mínimos. No obstante, es necesario evitar un pensamiento determinista y reconocer que cualquier comportamiento es el resultado de múltiples variables. Ante ello, la formación deberá favorecer el reconocimiento de posibles resignificaciones desde los medios de comunicación a partir del análisis de un producto audiovisual de actualidad. Desnaturalizar ciertos términos, sospechar de lo presentado como única verdad, abarcar múltiples fuentes, no caer en la violencia simbólica, en la exposición mediática cruel, en la reproducción de lo heteronormado. Esas son algunas de las tareas que como espacio de comunicación podemos llevar adelante.Fil: Alaniz, María Ercilla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Otras Comunicación y Medios2020info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfAlaniz, María Ercilia; Becker, Micaela; Bratti, Fernanda. (2020). Patriarcado y feminismo(s) : reflexiones y puntos de encuentro desde el aula. Copy-Rápido.9789873801662http://hdl.handle.net/11086/25409spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25409Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:21.496Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patriarcado y feminismo(s) : reflexiones y puntos de encuentro desde el aula
title Patriarcado y feminismo(s) : reflexiones y puntos de encuentro desde el aula
spellingShingle Patriarcado y feminismo(s) : reflexiones y puntos de encuentro desde el aula
Alaniz, María Ercilia
Politicas del patriarcado
Experiencias didácticas
Feminismo(s)
title_short Patriarcado y feminismo(s) : reflexiones y puntos de encuentro desde el aula
title_full Patriarcado y feminismo(s) : reflexiones y puntos de encuentro desde el aula
title_fullStr Patriarcado y feminismo(s) : reflexiones y puntos de encuentro desde el aula
title_full_unstemmed Patriarcado y feminismo(s) : reflexiones y puntos de encuentro desde el aula
title_sort Patriarcado y feminismo(s) : reflexiones y puntos de encuentro desde el aula
dc.creator.none.fl_str_mv Alaniz, María Ercilia
Becker, Micaela
Bratti, Fernanda
author Alaniz, María Ercilia
author_facet Alaniz, María Ercilia
Becker, Micaela
Bratti, Fernanda
author_role author
author2 Becker, Micaela
Bratti, Fernanda
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Politicas del patriarcado
Experiencias didácticas
Feminismo(s)
topic Politicas del patriarcado
Experiencias didácticas
Feminismo(s)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alaniz, María Ercilla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
En esta ocasión henos podido dar con el espacio institucional propicio para reverdecer las inquietudes sobre la emancipación de las mujeres, el cuestionamiento al patriarcado y el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Desde la nueva Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, hemos propuesto un Seminario sobre estos temas tan urgentes y candentes, en un contexto donde la marea verde, los debates por la despenalización del aborto y el movimiento de mujeres que vivas nos queremos se instalaron en Argentina, canalizando demandas y luchas históricas de miles de nosotras. Es así que tras la experiencia del dictado a lo largo de dos años, hemos querido tributar con este texto que incluye una serie de trabajos presentados por quienes lo han cursado. No están solxs, ya que las profesoras Micaela Becker, Fernanda Bratti, Luciana Echevarría, las colaboradoras Julia Porto y María Sánchez Rial y la gentileza de Jimena Massa con su bello prólogo, han hecho posible disponer de relatos que indagan, problematizan, recopilan, reflexionan y producen sobre la problemática de género y diversidades, el patriarcado y los regímenes políticos. El punto de partida que recorre el libro recupera el rol de la mujer como construcción sociohistórica; y en ese sentido lo hace desde aspectos sub temáticos planteados desde la popular serie El cuento de la criada The Handmaid´s Tale, en la cual se pone en juego la intervención del régimen político para el total sometimiento de la mujer. Como es de público conocimiento y dada la difusión que ha tenido El cuento de la criada, se presenta allí una narración distópica que muestra un Estados Unidos ultra religioso y posdemocrático, que ha retrocedido varios siglos en asuntos de derechos humanos. En la nueva República de Gilead, las mujeres son reducidas a roles estrictamente limitados y visten uniformes que determinan cuál es su posición social. Reflexionar entonces sobre el concepto de patriarcado, y usando como pieza clave la serie, es un humilde propósito colaborar en la formación de comunicadorex con perspectiva de derechos, de género y diversidad elementos indispensables para entender la desigualdad instalada entre hombres y mujeres, con roles diferenciados y mandatos determinados, completamente funcionales al sistema hegemónico imperante. En la nueva ola feminista en curso y con el debate del derecho al aborto en nuestro país, se vuelve indispensable un espacio en el cual hacer una lectura profunda de las tensiones históricas, el rol de las instituciones y las implicancias políticas, económicas y culturales del patriarcado. Como comunicadorxs, ponemos la lupa también en el rol de los medios de comunicación, los discursos sociales y la industria cultural en el sostenimiento de este sistema de opresión y las luchas que emergen contra él. Al respecto, existen numerosos debates acerca de los efectos sociales de los medios. Sin embargo, a pesar de dichos debates, resulta difícil pensar que los medios no tengan efectos sobre la audiencia, o incluso, que tales efectos sean mínimos. No obstante, es necesario evitar un pensamiento determinista y reconocer que cualquier comportamiento es el resultado de múltiples variables. Ante ello, la formación deberá favorecer el reconocimiento de posibles resignificaciones desde los medios de comunicación a partir del análisis de un producto audiovisual de actualidad. Desnaturalizar ciertos términos, sospechar de lo presentado como única verdad, abarcar múltiples fuentes, no caer en la violencia simbólica, en la exposición mediática cruel, en la reproducción de lo heteronormado. Esas son algunas de las tareas que como espacio de comunicación podemos llevar adelante.
Fil: Alaniz, María Ercilla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Otras Comunicación y Medios
description Fil: Alaniz, María Ercilla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alaniz, María Ercilia; Becker, Micaela; Bratti, Fernanda. (2020). Patriarcado y feminismo(s) : reflexiones y puntos de encuentro desde el aula. Copy-Rápido.
9789873801662
http://hdl.handle.net/11086/25409
identifier_str_mv Alaniz, María Ercilia; Becker, Micaela; Bratti, Fernanda. (2020). Patriarcado y feminismo(s) : reflexiones y puntos de encuentro desde el aula. Copy-Rápido.
9789873801662
url http://hdl.handle.net/11086/25409
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349659167653888
score 13.13397