Retejernos de otro modo : Fortalecer los lazos comunitarios en la lucha contra la violencia de género

Autores
Parra, Fabiana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Bajo los patrones del patriarcado colonial moderno los sujetos subalternos, los "Otros" deberán ser "borrados", suprimidos, anulados, ya que la lógica moderna es jerárquica, y domina mediante la violencia y el terror. Es en este marco, que se dan las condiciones para la apropiación de los cuerpos de las mujeres y los cuerpos disidentes- sexual y racialmente- en tanto constituidos en alteridad. Con ello nos proponemos mostrar que los feminicidios y travesticidios contemporáneos, no son muertes azarosas, ni muchos menos accidentales, ni patológicas. Sino que ésas son el efecto de una sociedad patriarcal, de allí su carácter sistemático. Para tal propósito, exploraremos investigaciones que muestran que desde una cultura patriarcal los cuerpos de los sujetos subalternos son pasibles de ser apropiados, vulnerados como territorios; y si se resisten, serán castigados. Lo cual evidencia por otra parte, la interrelación que existe entre patriarcado y capitalismo. Una vez realizado este análisis crítico, se prevé demostrar que la violencia que el sistema patriarcal descarga contra "los otros"- se recrudece en contextos de reactivación neoliberal y neoconservadora, teniendo como factum, el escenario latinoamericano en el que ésta reactivación es notable. En este panorama, la tarea actual de las luchas feministas y demás grupos minoritarios deben centrarse en erradicar el sistema patriarcal- identificándolo como el sistema a partir del cual se edifican todas las desigualdades y se solidifican todas las violencias. Tal tarea implica politizar los espacios emergentes y organizar la acción colectiva de las luchas de espacios disidentes. Ya que, es a partir de la regeneración del tejido comunitario, que se renuevan las esperanzas de una vida digna para todxs. Pero ello no será posible sin educación con perspectiva de género, políticas públicas contra la violencia, y lo que es más profundo: un cambio cultural radical basado en el colectivismo, la política de los vínculos, los lazos sociales solidarios.
Fil: Parra, Fabiana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XXV Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo; Investigación sin fronteras para la integración científica y cultural, Encarnación, Paraguay, 18-20 de octubre de 2017
ISBN 978-99967-884-0-6
Materia
Filosofía
Violencia de género
Patriarcado
Capitalismo
Tejido comunitario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16362

id MemAca_39492f50d00ef0e5cb60a478391ff065
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16362
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Retejernos de otro modo : Fortalecer los lazos comunitarios en la lucha contra la violencia de géneroParra, FabianaFilosofíaViolencia de géneroPatriarcadoCapitalismoTejido comunitarioBajo los patrones del patriarcado colonial moderno los sujetos subalternos, los "Otros" deberán ser "borrados", suprimidos, anulados, ya que la lógica moderna es jerárquica, y domina mediante la violencia y el terror. Es en este marco, que se dan las condiciones para la apropiación de los cuerpos de las mujeres y los cuerpos disidentes- sexual y racialmente- en tanto constituidos en alteridad. Con ello nos proponemos mostrar que los feminicidios y travesticidios contemporáneos, no son muertes azarosas, ni muchos menos accidentales, ni patológicas. Sino que ésas son el efecto de una sociedad patriarcal, de allí su carácter sistemático. Para tal propósito, exploraremos investigaciones que muestran que desde una cultura patriarcal los cuerpos de los sujetos subalternos son pasibles de ser apropiados, vulnerados como territorios; y si se resisten, serán castigados. Lo cual evidencia por otra parte, la interrelación que existe entre patriarcado y capitalismo. Una vez realizado este análisis crítico, se prevé demostrar que la violencia que el sistema patriarcal descarga contra "los otros"- se recrudece en contextos de reactivación neoliberal y neoconservadora, teniendo como factum, el escenario latinoamericano en el que ésta reactivación es notable. En este panorama, la tarea actual de las luchas feministas y demás grupos minoritarios deben centrarse en erradicar el sistema patriarcal- identificándolo como el sistema a partir del cual se edifican todas las desigualdades y se solidifican todas las violencias. Tal tarea implica politizar los espacios emergentes y organizar la acción colectiva de las luchas de espacios disidentes. Ya que, es a partir de la regeneración del tejido comunitario, que se renuevan las esperanzas de una vida digna para todxs. Pero ello no será posible sin educación con perspectiva de género, políticas públicas contra la violencia, y lo que es más profundo: un cambio cultural radical basado en el colectivismo, la política de los vínculos, los lazos sociales solidarios.Fil: Parra, Fabiana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16362/ev.16362.pdfXXV Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo; Investigación sin fronteras para la integración científica y cultural, Encarnación, Paraguay, 18-20 de octubre de 2017ISBN 978-99967-884-0-6reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:20Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16362Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:20.856Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Retejernos de otro modo : Fortalecer los lazos comunitarios en la lucha contra la violencia de género
title Retejernos de otro modo : Fortalecer los lazos comunitarios en la lucha contra la violencia de género
spellingShingle Retejernos de otro modo : Fortalecer los lazos comunitarios en la lucha contra la violencia de género
Parra, Fabiana
Filosofía
Violencia de género
Patriarcado
Capitalismo
Tejido comunitario
title_short Retejernos de otro modo : Fortalecer los lazos comunitarios en la lucha contra la violencia de género
title_full Retejernos de otro modo : Fortalecer los lazos comunitarios en la lucha contra la violencia de género
title_fullStr Retejernos de otro modo : Fortalecer los lazos comunitarios en la lucha contra la violencia de género
title_full_unstemmed Retejernos de otro modo : Fortalecer los lazos comunitarios en la lucha contra la violencia de género
title_sort Retejernos de otro modo : Fortalecer los lazos comunitarios en la lucha contra la violencia de género
dc.creator.none.fl_str_mv Parra, Fabiana
author Parra, Fabiana
author_facet Parra, Fabiana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Violencia de género
Patriarcado
Capitalismo
Tejido comunitario
topic Filosofía
Violencia de género
Patriarcado
Capitalismo
Tejido comunitario
dc.description.none.fl_txt_mv Bajo los patrones del patriarcado colonial moderno los sujetos subalternos, los "Otros" deberán ser "borrados", suprimidos, anulados, ya que la lógica moderna es jerárquica, y domina mediante la violencia y el terror. Es en este marco, que se dan las condiciones para la apropiación de los cuerpos de las mujeres y los cuerpos disidentes- sexual y racialmente- en tanto constituidos en alteridad. Con ello nos proponemos mostrar que los feminicidios y travesticidios contemporáneos, no son muertes azarosas, ni muchos menos accidentales, ni patológicas. Sino que ésas son el efecto de una sociedad patriarcal, de allí su carácter sistemático. Para tal propósito, exploraremos investigaciones que muestran que desde una cultura patriarcal los cuerpos de los sujetos subalternos son pasibles de ser apropiados, vulnerados como territorios; y si se resisten, serán castigados. Lo cual evidencia por otra parte, la interrelación que existe entre patriarcado y capitalismo. Una vez realizado este análisis crítico, se prevé demostrar que la violencia que el sistema patriarcal descarga contra "los otros"- se recrudece en contextos de reactivación neoliberal y neoconservadora, teniendo como factum, el escenario latinoamericano en el que ésta reactivación es notable. En este panorama, la tarea actual de las luchas feministas y demás grupos minoritarios deben centrarse en erradicar el sistema patriarcal- identificándolo como el sistema a partir del cual se edifican todas las desigualdades y se solidifican todas las violencias. Tal tarea implica politizar los espacios emergentes y organizar la acción colectiva de las luchas de espacios disidentes. Ya que, es a partir de la regeneración del tejido comunitario, que se renuevan las esperanzas de una vida digna para todxs. Pero ello no será posible sin educación con perspectiva de género, políticas públicas contra la violencia, y lo que es más profundo: un cambio cultural radical basado en el colectivismo, la política de los vínculos, los lazos sociales solidarios.
Fil: Parra, Fabiana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Bajo los patrones del patriarcado colonial moderno los sujetos subalternos, los "Otros" deberán ser "borrados", suprimidos, anulados, ya que la lógica moderna es jerárquica, y domina mediante la violencia y el terror. Es en este marco, que se dan las condiciones para la apropiación de los cuerpos de las mujeres y los cuerpos disidentes- sexual y racialmente- en tanto constituidos en alteridad. Con ello nos proponemos mostrar que los feminicidios y travesticidios contemporáneos, no son muertes azarosas, ni muchos menos accidentales, ni patológicas. Sino que ésas son el efecto de una sociedad patriarcal, de allí su carácter sistemático. Para tal propósito, exploraremos investigaciones que muestran que desde una cultura patriarcal los cuerpos de los sujetos subalternos son pasibles de ser apropiados, vulnerados como territorios; y si se resisten, serán castigados. Lo cual evidencia por otra parte, la interrelación que existe entre patriarcado y capitalismo. Una vez realizado este análisis crítico, se prevé demostrar que la violencia que el sistema patriarcal descarga contra "los otros"- se recrudece en contextos de reactivación neoliberal y neoconservadora, teniendo como factum, el escenario latinoamericano en el que ésta reactivación es notable. En este panorama, la tarea actual de las luchas feministas y demás grupos minoritarios deben centrarse en erradicar el sistema patriarcal- identificándolo como el sistema a partir del cual se edifican todas las desigualdades y se solidifican todas las violencias. Tal tarea implica politizar los espacios emergentes y organizar la acción colectiva de las luchas de espacios disidentes. Ya que, es a partir de la regeneración del tejido comunitario, que se renuevan las esperanzas de una vida digna para todxs. Pero ello no será posible sin educación con perspectiva de género, políticas públicas contra la violencia, y lo que es más profundo: un cambio cultural radical basado en el colectivismo, la política de los vínculos, los lazos sociales solidarios.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16362/ev.16362.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16362/ev.16362.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XXV Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo; Investigación sin fronteras para la integración científica y cultural, Encarnación, Paraguay, 18-20 de octubre de 2017
ISBN 978-99967-884-0-6
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261469946707968
score 13.13397