Contribuciones del feminismo a la teoría geográfica : Relaciones entre género y ambiente

Autores
Tadeo, Nidia Silvia; Fedele, Marcela
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los años sesenta y setenta las ciencias sociales fueron atraídas por planteos teóricos y estudio empíricos en los que el enfoque de género se fue incorporando como un pilar básico para interpretar el entorno social, contribuyendo a dar respuestas a sus demandas y desafíos. La construcción de género, piedra angular de la teoría feminista, es un proceso social con especificidad espacial y temporal; sus resultados se definen y reelaboran con la permanente interacción de hombres y mujeres entre sí en las estructuras de cada sociedad. La geografía se mostró reticente a esos nuevos planteamientos ignorando sistemáticamente la categoría género como elemento de diferenciación en los análisis socioespaciales. En este sentido, el desarrollo de la disciplina se vio frenado en comparación al avance de las otras ciencias sociales; la mayoría de los geógrafos se negaba a reconocer las diferencias que el género crea con relación a lo que conocemos, y de qué forma lo conocemos, y cómo el espacio, entendido como una construcción social, puede ser utilizado como base de poder y de identidad.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Geografía
Género
Geografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110840

id SEDICI_0b4e22827cbfb6880f56edeebaad70d7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110840
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contribuciones del feminismo a la teoría geográfica : Relaciones entre género y ambienteTadeo, Nidia SilviaFedele, MarcelaGeografíaGéneroGeografíaEn los años sesenta y setenta las ciencias sociales fueron atraídas por planteos teóricos y estudio empíricos en los que el enfoque de género se fue incorporando como un pilar básico para interpretar el entorno social, contribuyendo a dar respuestas a sus demandas y desafíos. La construcción de género, piedra angular de la teoría feminista, es un proceso social con especificidad espacial y temporal; sus resultados se definen y reelaboran con la permanente interacción de hombres y mujeres entre sí en las estructuras de cada sociedad. La geografía se mostró reticente a esos nuevos planteamientos ignorando sistemáticamente la categoría género como elemento de diferenciación en los análisis socioespaciales. En este sentido, el desarrollo de la disciplina se vio frenado en comparación al avance de las otras ciencias sociales; la mayoría de los geógrafos se negaba a reconocer las diferencias que el género crea con relación a lo que conocemos, y de qué forma lo conocemos, y cómo el espacio, entendido como una construcción social, puede ser utilizado como base de poder y de identidad.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110840<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13326/ev.13326.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:24:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110840Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:59.388SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribuciones del feminismo a la teoría geográfica : Relaciones entre género y ambiente
title Contribuciones del feminismo a la teoría geográfica : Relaciones entre género y ambiente
spellingShingle Contribuciones del feminismo a la teoría geográfica : Relaciones entre género y ambiente
Tadeo, Nidia Silvia
Geografía
Género
Geografía
title_short Contribuciones del feminismo a la teoría geográfica : Relaciones entre género y ambiente
title_full Contribuciones del feminismo a la teoría geográfica : Relaciones entre género y ambiente
title_fullStr Contribuciones del feminismo a la teoría geográfica : Relaciones entre género y ambiente
title_full_unstemmed Contribuciones del feminismo a la teoría geográfica : Relaciones entre género y ambiente
title_sort Contribuciones del feminismo a la teoría geográfica : Relaciones entre género y ambiente
dc.creator.none.fl_str_mv Tadeo, Nidia Silvia
Fedele, Marcela
author Tadeo, Nidia Silvia
author_facet Tadeo, Nidia Silvia
Fedele, Marcela
author_role author
author2 Fedele, Marcela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Género
Geografía
topic Geografía
Género
Geografía
dc.description.none.fl_txt_mv En los años sesenta y setenta las ciencias sociales fueron atraídas por planteos teóricos y estudio empíricos en los que el enfoque de género se fue incorporando como un pilar básico para interpretar el entorno social, contribuyendo a dar respuestas a sus demandas y desafíos. La construcción de género, piedra angular de la teoría feminista, es un proceso social con especificidad espacial y temporal; sus resultados se definen y reelaboran con la permanente interacción de hombres y mujeres entre sí en las estructuras de cada sociedad. La geografía se mostró reticente a esos nuevos planteamientos ignorando sistemáticamente la categoría género como elemento de diferenciación en los análisis socioespaciales. En este sentido, el desarrollo de la disciplina se vio frenado en comparación al avance de las otras ciencias sociales; la mayoría de los geógrafos se negaba a reconocer las diferencias que el género crea con relación a lo que conocemos, y de qué forma lo conocemos, y cómo el espacio, entendido como una construcción social, puede ser utilizado como base de poder y de identidad.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En los años sesenta y setenta las ciencias sociales fueron atraídas por planteos teóricos y estudio empíricos en los que el enfoque de género se fue incorporando como un pilar básico para interpretar el entorno social, contribuyendo a dar respuestas a sus demandas y desafíos. La construcción de género, piedra angular de la teoría feminista, es un proceso social con especificidad espacial y temporal; sus resultados se definen y reelaboran con la permanente interacción de hombres y mujeres entre sí en las estructuras de cada sociedad. La geografía se mostró reticente a esos nuevos planteamientos ignorando sistemáticamente la categoría género como elemento de diferenciación en los análisis socioespaciales. En este sentido, el desarrollo de la disciplina se vio frenado en comparación al avance de las otras ciencias sociales; la mayoría de los geógrafos se negaba a reconocer las diferencias que el género crea con relación a lo que conocemos, y de qué forma lo conocemos, y cómo el espacio, entendido como una construcción social, puede ser utilizado como base de poder y de identidad.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110840
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110840
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13326/ev.13326.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616126693113856
score 13.070432