Ganadería en el mundo americano: algunas reflexiones sobre tecnología, consumo e intercambio

Autores
Lopes, Maria Aparecida; Moraes, María Inés; Wilcox, Robert
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hoy día es común encontrar en las páginas de los periódicos sumarios de investigaciones acerca de los efectos deletéreos de la actividad ganadera para el medioambiente, la salud pública y los animales. En general, se destaca el uso excesivo e ineficiente del suelo y del agua, la deforestación indiscriminada para cultivar forrajes y cereales, y la responsabilidad de todo ello (en particular del ganado vacuno) para los gases de efecto invernadero. Un artículo publicado en The Guardian en 2014 afirma que para reducir las emisiones de carbono sería más eficaz que renunciáramos a la carne roja que a nuestros autos (Carrington, 2014; Gillis, 2016). En el área de la salud pública, un estudioso de la Universidad de Oxford recomienda que las autoridades apliquen “un impuesto de 20% a la carne roja y de 100% a los procesados cárnicos” para compensar los desmesurados costos sociales de enfermedades cancerígenas, coronarias y la diabetes –todas relacionadas con el elevado consumo de carne roja y procesados–. Dichos llamamientos parecen convincentes pero sus conclusiones no son unánimes. Sabemos, por ejemplo, que hay “muchas ganaderías”, pues la actividad pecuaria es central en zonas no aptas para los cultivos agrícolas. Asimismo, procesados y embutidos que sirven de acompañamiento en los desayunos y son parte de los bocaditos cotidianos contribuyen más a los padecimientos mencionados que el bife del asado dominguero (Baggini, 2019).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Ciencias Agrarias
Ganadería
Consumo
Tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101243

id SEDICI_0b010d58067075f67edf39c6c779947f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101243
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ganadería en el mundo americano: algunas reflexiones sobre tecnología, consumo e intercambioRanching in the Americas: reflections on technology, consumption, and tradeLopes, Maria AparecidaMoraes, María InésWilcox, RobertCiencias AgrariasGanaderíaConsumoTecnologíaHoy día es común encontrar en las páginas de los periódicos sumarios de investigaciones acerca de los efectos deletéreos de la actividad ganadera para el medioambiente, la salud pública y los animales. En general, se destaca el uso excesivo e ineficiente del suelo y del agua, la deforestación indiscriminada para cultivar forrajes y cereales, y la responsabilidad de todo ello (en particular del ganado vacuno) para los gases de efecto invernadero. Un artículo publicado en The Guardian en 2014 afirma que para reducir las emisiones de carbono sería más eficaz que renunciáramos a la carne roja que a nuestros autos (Carrington, 2014; Gillis, 2016). En el área de la salud pública, un estudioso de la Universidad de Oxford recomienda que las autoridades apliquen “un impuesto de 20% a la carne roja y de 100% a los procesados cárnicos” para compensar los desmesurados costos sociales de enfermedades cancerígenas, coronarias y la diabetes –todas relacionadas con el elevado consumo de carne roja y procesados–. Dichos llamamientos parecen convincentes pero sus conclusiones no son unánimes. Sabemos, por ejemplo, que hay “muchas ganaderías”, pues la actividad pecuaria es central en zonas no aptas para los cultivos agrícolas. Asimismo, procesados y embutidos que sirven de acompañamiento en los desayunos y son parte de los bocaditos cotidianos contribuyen más a los padecimientos mencionados que el bife del asado dominguero (Baggini, 2019).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101243<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-5994info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e129info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:21:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101243Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:00.142SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ganadería en el mundo americano: algunas reflexiones sobre tecnología, consumo e intercambio
Ranching in the Americas: reflections on technology, consumption, and trade
title Ganadería en el mundo americano: algunas reflexiones sobre tecnología, consumo e intercambio
spellingShingle Ganadería en el mundo americano: algunas reflexiones sobre tecnología, consumo e intercambio
Lopes, Maria Aparecida
Ciencias Agrarias
Ganadería
Consumo
Tecnología
title_short Ganadería en el mundo americano: algunas reflexiones sobre tecnología, consumo e intercambio
title_full Ganadería en el mundo americano: algunas reflexiones sobre tecnología, consumo e intercambio
title_fullStr Ganadería en el mundo americano: algunas reflexiones sobre tecnología, consumo e intercambio
title_full_unstemmed Ganadería en el mundo americano: algunas reflexiones sobre tecnología, consumo e intercambio
title_sort Ganadería en el mundo americano: algunas reflexiones sobre tecnología, consumo e intercambio
dc.creator.none.fl_str_mv Lopes, Maria Aparecida
Moraes, María Inés
Wilcox, Robert
author Lopes, Maria Aparecida
author_facet Lopes, Maria Aparecida
Moraes, María Inés
Wilcox, Robert
author_role author
author2 Moraes, María Inés
Wilcox, Robert
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ganadería
Consumo
Tecnología
topic Ciencias Agrarias
Ganadería
Consumo
Tecnología
dc.description.none.fl_txt_mv Hoy día es común encontrar en las páginas de los periódicos sumarios de investigaciones acerca de los efectos deletéreos de la actividad ganadera para el medioambiente, la salud pública y los animales. En general, se destaca el uso excesivo e ineficiente del suelo y del agua, la deforestación indiscriminada para cultivar forrajes y cereales, y la responsabilidad de todo ello (en particular del ganado vacuno) para los gases de efecto invernadero. Un artículo publicado en The Guardian en 2014 afirma que para reducir las emisiones de carbono sería más eficaz que renunciáramos a la carne roja que a nuestros autos (Carrington, 2014; Gillis, 2016). En el área de la salud pública, un estudioso de la Universidad de Oxford recomienda que las autoridades apliquen “un impuesto de 20% a la carne roja y de 100% a los procesados cárnicos” para compensar los desmesurados costos sociales de enfermedades cancerígenas, coronarias y la diabetes –todas relacionadas con el elevado consumo de carne roja y procesados–. Dichos llamamientos parecen convincentes pero sus conclusiones no son unánimes. Sabemos, por ejemplo, que hay “muchas ganaderías”, pues la actividad pecuaria es central en zonas no aptas para los cultivos agrícolas. Asimismo, procesados y embutidos que sirven de acompañamiento en los desayunos y son parte de los bocaditos cotidianos contribuyen más a los padecimientos mencionados que el bife del asado dominguero (Baggini, 2019).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Hoy día es común encontrar en las páginas de los periódicos sumarios de investigaciones acerca de los efectos deletéreos de la actividad ganadera para el medioambiente, la salud pública y los animales. En general, se destaca el uso excesivo e ineficiente del suelo y del agua, la deforestación indiscriminada para cultivar forrajes y cereales, y la responsabilidad de todo ello (en particular del ganado vacuno) para los gases de efecto invernadero. Un artículo publicado en The Guardian en 2014 afirma que para reducir las emisiones de carbono sería más eficaz que renunciáramos a la carne roja que a nuestros autos (Carrington, 2014; Gillis, 2016). En el área de la salud pública, un estudioso de la Universidad de Oxford recomienda que las autoridades apliquen “un impuesto de 20% a la carne roja y de 100% a los procesados cárnicos” para compensar los desmesurados costos sociales de enfermedades cancerígenas, coronarias y la diabetes –todas relacionadas con el elevado consumo de carne roja y procesados–. Dichos llamamientos parecen convincentes pero sus conclusiones no son unánimes. Sabemos, por ejemplo, que hay “muchas ganaderías”, pues la actividad pecuaria es central en zonas no aptas para los cultivos agrícolas. Asimismo, procesados y embutidos que sirven de acompañamiento en los desayunos y son parte de los bocaditos cotidianos contribuyen más a los padecimientos mencionados que el bife del asado dominguero (Baggini, 2019).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101243
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101243
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-5994
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e129
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616095858688000
score 13.070432