Continuidad y cambio en ediciones impresas y digitales de "El almohadón de pluma(s)" de Horacio Quiroga

Autores
Kein, Mauro
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La lectura como objeto de estudio estuvo largamente relegada de la investigación académica por la dificultad para registrar la huella de su acto. Sin embargo, los estudios de Roger Chartier formaron la base para una historia social de la lectura que puso en el centro de la escena la recepción lectora de los textos, sin perder de vista sus formatos y materialidades específicas. Algunos encontraron en esa propuesta un marco para realizar análisis históricos y literarios desde una perspectiva renovadora, dejando atrás los enfoques descriptivos y cuantitativos de la historia tradicional del libro. Asimismo, los avances tecnológicos de las últimas décadas supusieron nuevos modos de producción, circulación y transmisión de textos escritos, derivados de los primeros proyectos de digitalización, lo que entrañó nuevas formas de apropiación y de lectura. Esto último está en relación con la rama de estudios actuales que busca dar cuenta de los cambios producidos por la creciente inserción de la pantalla en la vida cotidiana y de cómo las formas digitales de producción y consumo han modificado los pactos de lectura y las prácticas lectoras.En este contexto de estudio de la lectura como una práctica en proceso de cambio dentro del actual "ecosistema híbrido" de ediciones impresas y digitales, señalamos la relevancia de la figura de Horacio Quiroga, escritor uruguayo que ingresó tempranamente al canon de la literatura y que ha permanecido como lectura sugerida en las escuelas argentinas hasta la actualidad. La irrupción de Quiroga en la escena letrada estuvo marcada por una diversidad en los modos de circulación de sus escritos. De hecho, su experiencia como escritor en Caras y Caretas ha sido señalada como origen de un estilo que debió adaptarse a las reglas formales y temáticas del semanario. Tempranamente, coexistieron ediciones de sus cuentos en la prensa periódica con ediciones en formato libro. "El almohadón de pluma(s)" se dio a conocer por primera vez en Caras y Caretas. Diez años después integró la colección reunida bajo el título Cuentos de amor de locura y de muerte. Hoy en día, la posición consagrada de este texto como clásico de la literatura rioplatense y su sólida presencia en el canon escolar favorecen la proliferación de ediciones en formato digital orientadas a incentivar las lecturas literarias formativas. Además de circular en formato web el Ministerio de Educación de la Nación desarrolló una edición digital interactiva del cuento en cuestión (Portal Educ.ar, 2021). Este brevísimo panorama demuestra que "El almohadón de pluma(s)" resulta un objeto de estudio pertinente y privilegiado para establecer las coordenadas del "ecosistema híbrido" de edición al que nos hemos referido. El análisis situado y pormenorizado de estas ediciones contribuye así al estudio de una serie de transiciones, rupturas y continuidades entre el formato impreso y el digital y a pensar el cambio sustancial en los pactos de lectura que estos formatos propician.
Carrera: Licenciatura en Letras Lugar de trabajo: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) Organismo: CIN Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Salerno, María Paula Lugar de desarrollo: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Artes y Humanidades
historia del libro
edición impresa
edición digital
Horacio Quiroga
history of books
printed edition
digital edition
horacio quiroga
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173454

id SEDICI_0af35281240d687fa6e721c73e071b31
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173454
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Continuidad y cambio en ediciones impresas y digitales de "El almohadón de pluma(s)" de Horacio QuirogaContinuity and Change in Printed and Digital Editions of 'El almohadón de pluma(s)' by Horacio QuirogaKein, MauroArtes y Humanidadeshistoria del libroedición impresaedición digitalHoracio Quirogahistory of booksprinted editiondigital editionhoracio quirogaLa lectura como objeto de estudio estuvo largamente relegada de la investigación académica por la dificultad para registrar la huella de su acto. Sin embargo, los estudios de Roger Chartier formaron la base para una historia social de la lectura que puso en el centro de la escena la recepción lectora de los textos, sin perder de vista sus formatos y materialidades específicas. Algunos encontraron en esa propuesta un marco para realizar análisis históricos y literarios desde una perspectiva renovadora, dejando atrás los enfoques descriptivos y cuantitativos de la historia tradicional del libro. Asimismo, los avances tecnológicos de las últimas décadas supusieron nuevos modos de producción, circulación y transmisión de textos escritos, derivados de los primeros proyectos de digitalización, lo que entrañó nuevas formas de apropiación y de lectura. Esto último está en relación con la rama de estudios actuales que busca dar cuenta de los cambios producidos por la creciente inserción de la pantalla en la vida cotidiana y de cómo las formas digitales de producción y consumo han modificado los pactos de lectura y las prácticas lectoras.En este contexto de estudio de la lectura como una práctica en proceso de cambio dentro del actual "ecosistema híbrido" de ediciones impresas y digitales, señalamos la relevancia de la figura de Horacio Quiroga, escritor uruguayo que ingresó tempranamente al canon de la literatura y que ha permanecido como lectura sugerida en las escuelas argentinas hasta la actualidad. La irrupción de Quiroga en la escena letrada estuvo marcada por una diversidad en los modos de circulación de sus escritos. De hecho, su experiencia como escritor en Caras y Caretas ha sido señalada como origen de un estilo que debió adaptarse a las reglas formales y temáticas del semanario. Tempranamente, coexistieron ediciones de sus cuentos en la prensa periódica con ediciones en formato libro. "El almohadón de pluma(s)" se dio a conocer por primera vez en Caras y Caretas. Diez años después integró la colección reunida bajo el título Cuentos de amor de locura y de muerte. Hoy en día, la posición consagrada de este texto como clásico de la literatura rioplatense y su sólida presencia en el canon escolar favorecen la proliferación de ediciones en formato digital orientadas a incentivar las lecturas literarias formativas. Además de circular en formato web el Ministerio de Educación de la Nación desarrolló una edición digital interactiva del cuento en cuestión (Portal Educ.ar, 2021). Este brevísimo panorama demuestra que "El almohadón de pluma(s)" resulta un objeto de estudio pertinente y privilegiado para establecer las coordenadas del "ecosistema híbrido" de edición al que nos hemos referido. El análisis situado y pormenorizado de estas ediciones contribuye así al estudio de una serie de transiciones, rupturas y continuidades entre el formato impreso y el digital y a pensar el cambio sustancial en los pactos de lectura que estos formatos propician.Carrera: Licenciatura en Letras Lugar de trabajo: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) Organismo: CIN Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Salerno, María Paula Lugar de desarrollo: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: DesarrolloFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173454spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173454Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:35.288SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Continuidad y cambio en ediciones impresas y digitales de "El almohadón de pluma(s)" de Horacio Quiroga
Continuity and Change in Printed and Digital Editions of 'El almohadón de pluma(s)' by Horacio Quiroga
title Continuidad y cambio en ediciones impresas y digitales de "El almohadón de pluma(s)" de Horacio Quiroga
spellingShingle Continuidad y cambio en ediciones impresas y digitales de "El almohadón de pluma(s)" de Horacio Quiroga
Kein, Mauro
Artes y Humanidades
historia del libro
edición impresa
edición digital
Horacio Quiroga
history of books
printed edition
digital edition
horacio quiroga
title_short Continuidad y cambio en ediciones impresas y digitales de "El almohadón de pluma(s)" de Horacio Quiroga
title_full Continuidad y cambio en ediciones impresas y digitales de "El almohadón de pluma(s)" de Horacio Quiroga
title_fullStr Continuidad y cambio en ediciones impresas y digitales de "El almohadón de pluma(s)" de Horacio Quiroga
title_full_unstemmed Continuidad y cambio en ediciones impresas y digitales de "El almohadón de pluma(s)" de Horacio Quiroga
title_sort Continuidad y cambio en ediciones impresas y digitales de "El almohadón de pluma(s)" de Horacio Quiroga
dc.creator.none.fl_str_mv Kein, Mauro
author Kein, Mauro
author_facet Kein, Mauro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes y Humanidades
historia del libro
edición impresa
edición digital
Horacio Quiroga
history of books
printed edition
digital edition
horacio quiroga
topic Artes y Humanidades
historia del libro
edición impresa
edición digital
Horacio Quiroga
history of books
printed edition
digital edition
horacio quiroga
dc.description.none.fl_txt_mv La lectura como objeto de estudio estuvo largamente relegada de la investigación académica por la dificultad para registrar la huella de su acto. Sin embargo, los estudios de Roger Chartier formaron la base para una historia social de la lectura que puso en el centro de la escena la recepción lectora de los textos, sin perder de vista sus formatos y materialidades específicas. Algunos encontraron en esa propuesta un marco para realizar análisis históricos y literarios desde una perspectiva renovadora, dejando atrás los enfoques descriptivos y cuantitativos de la historia tradicional del libro. Asimismo, los avances tecnológicos de las últimas décadas supusieron nuevos modos de producción, circulación y transmisión de textos escritos, derivados de los primeros proyectos de digitalización, lo que entrañó nuevas formas de apropiación y de lectura. Esto último está en relación con la rama de estudios actuales que busca dar cuenta de los cambios producidos por la creciente inserción de la pantalla en la vida cotidiana y de cómo las formas digitales de producción y consumo han modificado los pactos de lectura y las prácticas lectoras.En este contexto de estudio de la lectura como una práctica en proceso de cambio dentro del actual "ecosistema híbrido" de ediciones impresas y digitales, señalamos la relevancia de la figura de Horacio Quiroga, escritor uruguayo que ingresó tempranamente al canon de la literatura y que ha permanecido como lectura sugerida en las escuelas argentinas hasta la actualidad. La irrupción de Quiroga en la escena letrada estuvo marcada por una diversidad en los modos de circulación de sus escritos. De hecho, su experiencia como escritor en Caras y Caretas ha sido señalada como origen de un estilo que debió adaptarse a las reglas formales y temáticas del semanario. Tempranamente, coexistieron ediciones de sus cuentos en la prensa periódica con ediciones en formato libro. "El almohadón de pluma(s)" se dio a conocer por primera vez en Caras y Caretas. Diez años después integró la colección reunida bajo el título Cuentos de amor de locura y de muerte. Hoy en día, la posición consagrada de este texto como clásico de la literatura rioplatense y su sólida presencia en el canon escolar favorecen la proliferación de ediciones en formato digital orientadas a incentivar las lecturas literarias formativas. Además de circular en formato web el Ministerio de Educación de la Nación desarrolló una edición digital interactiva del cuento en cuestión (Portal Educ.ar, 2021). Este brevísimo panorama demuestra que "El almohadón de pluma(s)" resulta un objeto de estudio pertinente y privilegiado para establecer las coordenadas del "ecosistema híbrido" de edición al que nos hemos referido. El análisis situado y pormenorizado de estas ediciones contribuye así al estudio de una serie de transiciones, rupturas y continuidades entre el formato impreso y el digital y a pensar el cambio sustancial en los pactos de lectura que estos formatos propician.
Carrera: Licenciatura en Letras Lugar de trabajo: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) Organismo: CIN Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Salerno, María Paula Lugar de desarrollo: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La lectura como objeto de estudio estuvo largamente relegada de la investigación académica por la dificultad para registrar la huella de su acto. Sin embargo, los estudios de Roger Chartier formaron la base para una historia social de la lectura que puso en el centro de la escena la recepción lectora de los textos, sin perder de vista sus formatos y materialidades específicas. Algunos encontraron en esa propuesta un marco para realizar análisis históricos y literarios desde una perspectiva renovadora, dejando atrás los enfoques descriptivos y cuantitativos de la historia tradicional del libro. Asimismo, los avances tecnológicos de las últimas décadas supusieron nuevos modos de producción, circulación y transmisión de textos escritos, derivados de los primeros proyectos de digitalización, lo que entrañó nuevas formas de apropiación y de lectura. Esto último está en relación con la rama de estudios actuales que busca dar cuenta de los cambios producidos por la creciente inserción de la pantalla en la vida cotidiana y de cómo las formas digitales de producción y consumo han modificado los pactos de lectura y las prácticas lectoras.En este contexto de estudio de la lectura como una práctica en proceso de cambio dentro del actual "ecosistema híbrido" de ediciones impresas y digitales, señalamos la relevancia de la figura de Horacio Quiroga, escritor uruguayo que ingresó tempranamente al canon de la literatura y que ha permanecido como lectura sugerida en las escuelas argentinas hasta la actualidad. La irrupción de Quiroga en la escena letrada estuvo marcada por una diversidad en los modos de circulación de sus escritos. De hecho, su experiencia como escritor en Caras y Caretas ha sido señalada como origen de un estilo que debió adaptarse a las reglas formales y temáticas del semanario. Tempranamente, coexistieron ediciones de sus cuentos en la prensa periódica con ediciones en formato libro. "El almohadón de pluma(s)" se dio a conocer por primera vez en Caras y Caretas. Diez años después integró la colección reunida bajo el título Cuentos de amor de locura y de muerte. Hoy en día, la posición consagrada de este texto como clásico de la literatura rioplatense y su sólida presencia en el canon escolar favorecen la proliferación de ediciones en formato digital orientadas a incentivar las lecturas literarias formativas. Además de circular en formato web el Ministerio de Educación de la Nación desarrolló una edición digital interactiva del cuento en cuestión (Portal Educ.ar, 2021). Este brevísimo panorama demuestra que "El almohadón de pluma(s)" resulta un objeto de estudio pertinente y privilegiado para establecer las coordenadas del "ecosistema híbrido" de edición al que nos hemos referido. El análisis situado y pormenorizado de estas ediciones contribuye así al estudio de una serie de transiciones, rupturas y continuidades entre el formato impreso y el digital y a pensar el cambio sustancial en los pactos de lectura que estos formatos propician.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173454
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173454
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616331155996672
score 13.070432