Validación de un modelo de proceso software integral: el qué y el cómo

Autores
Acuña, Silvia T.; Lasserre, Cecilia María; Quincoces, Viviana Elizabet
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las perspectivas para la Ingeniería del Software (IS) y del Conocimiento (IC) conducen hacia un desarrollo conjunto que permita la construcción de sistemas que integren software convencional (SC) y software basado en conocimientos. Alcanzado este punto, los desarrolladores de software necesitarán un Modelo de Proceso Software (MPS) que satisfaga sus necesidades sobre requisitos abiertos, dinámicos y complejos. Se ha desarrollado un MPS aplicable en IS y en IC, que constituye una solución a tal problema. Para que este modelo sea aceptado por la comunidad científica es imprescindible su comprobación experimental y su redacción definitiva. A efectos de llevar a cabo estas actividades, se constituye un grupo de investigación con docentes de la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina, asesorado por la Universidad Politécnica de Madrid, España. En el MPS, los Procesos Estudio del Dominio, Análisis del Conocimiento y Adquisición de Información y Conocimientos han sido creados a partir de actividades hasta ahora limitadas a la construcción de sistemas expertos y que hoy se hacen necesarios en la IS ante el desafío que esta enfrenta, de resolver problemas cada vez más complejos. Esto ocasiona que el tiempo dedicado a interactuar con el entorno del sistema sea, para el equipo desarrollador, cada vez mayor y por ello la importancia de validar estos procesos, que hacen a esa actividad. Esta validación se inicia a través de la construcción de SC, aplicando la metodología Métrica Versión 2. Se ha elegido ésta y no otra porque la misma ofrece un marco de trabajo en el que se define : una estructura de proyecto que sirve de guía al equipo de trabajo e involucra a los usuarios en su desarrollo y en sus puntos decisivos; un conjunto de productos finales a desarrollar; y las diferentes responsabilidades y funciones de los miembros del equipo de proyecto y de los usuarios, todo esto en coincidencia con el espíritu con que fueron definidos los diferentes procesos del MPS propuesto. Además, sus actividades y tareas, documentos de entrada y salida y técnicas son los que mejor se adecuan a las actividades, documentos y técnicas propuestos en los procesos a validar. Esta experimentación conduce a una primera propuesta de refinamiento del MPS, que incluye la definición de un nuevo proceso : Instrumentación del equipo y la extensión del alcance de las actividades del proceso de Estudio del Dominio.
Ingeniería de Software - Sesión de pósters
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
Materia
Ciencias Informáticas
Informática
ingeniería de software
SOFTWARE ENGINEERING
modelo de proceso software (MPS)
Knowledge acquisition
adquisición de información y conocimientos
Domain engineering
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24178

id SEDICI_0a64edc9eb9ed871e58e9210f5edcd29
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24178
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Validación de un modelo de proceso software integral: el qué y el cómoAcuña, Silvia T.Lasserre, Cecilia MaríaQuincoces, Viviana ElizabetCiencias InformáticasInformáticaingeniería de softwareSOFTWARE ENGINEERINGmodelo de proceso software (MPS)Knowledge acquisitionadquisición de información y conocimientosDomain engineeringLas perspectivas para la Ingeniería del Software (IS) y del Conocimiento (IC) conducen hacia un desarrollo conjunto que permita la construcción de sistemas que integren software convencional (SC) y software basado en conocimientos. Alcanzado este punto, los desarrolladores de software necesitarán un Modelo de Proceso Software (MPS) que satisfaga sus necesidades sobre requisitos abiertos, dinámicos y complejos. Se ha desarrollado un MPS aplicable en IS y en IC, que constituye una solución a tal problema. Para que este modelo sea aceptado por la comunidad científica es imprescindible su comprobación experimental y su redacción definitiva. A efectos de llevar a cabo estas actividades, se constituye un grupo de investigación con docentes de la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina, asesorado por la Universidad Politécnica de Madrid, España. En el MPS, los Procesos Estudio del Dominio, Análisis del Conocimiento y Adquisición de Información y Conocimientos han sido creados a partir de actividades hasta ahora limitadas a la construcción de sistemas expertos y que hoy se hacen necesarios en la IS ante el desafío que esta enfrenta, de resolver problemas cada vez más complejos. Esto ocasiona que el tiempo dedicado a interactuar con el entorno del sistema sea, para el equipo desarrollador, cada vez mayor y por ello la importancia de validar estos procesos, que hacen a esa actividad. Esta validación se inicia a través de la construcción de SC, aplicando la metodología Métrica Versión 2. Se ha elegido ésta y no otra porque la misma ofrece un marco de trabajo en el que se define : una estructura de proyecto que sirve de guía al equipo de trabajo e involucra a los usuarios en su desarrollo y en sus puntos decisivos; un conjunto de productos finales a desarrollar; y las diferentes responsabilidades y funciones de los miembros del equipo de proyecto y de los usuarios, todo esto en coincidencia con el espíritu con que fueron definidos los diferentes procesos del MPS propuesto. Además, sus actividades y tareas, documentos de entrada y salida y técnicas son los que mejor se adecuan a las actividades, documentos y técnicas propuestos en los procesos a validar. Esta experimentación conduce a una primera propuesta de refinamiento del MPS, que incluye la definición de un nuevo proceso : Instrumentación del equipo y la extensión del alcance de las actividades del proceso de Estudio del Dominio.Ingeniería de Software - Sesión de póstersRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)1998-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24178spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:37:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24178Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:37:18.816SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Validación de un modelo de proceso software integral: el qué y el cómo
title Validación de un modelo de proceso software integral: el qué y el cómo
spellingShingle Validación de un modelo de proceso software integral: el qué y el cómo
Acuña, Silvia T.
Ciencias Informáticas
Informática
ingeniería de software
SOFTWARE ENGINEERING
modelo de proceso software (MPS)
Knowledge acquisition
adquisición de información y conocimientos
Domain engineering
title_short Validación de un modelo de proceso software integral: el qué y el cómo
title_full Validación de un modelo de proceso software integral: el qué y el cómo
title_fullStr Validación de un modelo de proceso software integral: el qué y el cómo
title_full_unstemmed Validación de un modelo de proceso software integral: el qué y el cómo
title_sort Validación de un modelo de proceso software integral: el qué y el cómo
dc.creator.none.fl_str_mv Acuña, Silvia T.
Lasserre, Cecilia María
Quincoces, Viviana Elizabet
author Acuña, Silvia T.
author_facet Acuña, Silvia T.
Lasserre, Cecilia María
Quincoces, Viviana Elizabet
author_role author
author2 Lasserre, Cecilia María
Quincoces, Viviana Elizabet
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Informática
ingeniería de software
SOFTWARE ENGINEERING
modelo de proceso software (MPS)
Knowledge acquisition
adquisición de información y conocimientos
Domain engineering
topic Ciencias Informáticas
Informática
ingeniería de software
SOFTWARE ENGINEERING
modelo de proceso software (MPS)
Knowledge acquisition
adquisición de información y conocimientos
Domain engineering
dc.description.none.fl_txt_mv Las perspectivas para la Ingeniería del Software (IS) y del Conocimiento (IC) conducen hacia un desarrollo conjunto que permita la construcción de sistemas que integren software convencional (SC) y software basado en conocimientos. Alcanzado este punto, los desarrolladores de software necesitarán un Modelo de Proceso Software (MPS) que satisfaga sus necesidades sobre requisitos abiertos, dinámicos y complejos. Se ha desarrollado un MPS aplicable en IS y en IC, que constituye una solución a tal problema. Para que este modelo sea aceptado por la comunidad científica es imprescindible su comprobación experimental y su redacción definitiva. A efectos de llevar a cabo estas actividades, se constituye un grupo de investigación con docentes de la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina, asesorado por la Universidad Politécnica de Madrid, España. En el MPS, los Procesos Estudio del Dominio, Análisis del Conocimiento y Adquisición de Información y Conocimientos han sido creados a partir de actividades hasta ahora limitadas a la construcción de sistemas expertos y que hoy se hacen necesarios en la IS ante el desafío que esta enfrenta, de resolver problemas cada vez más complejos. Esto ocasiona que el tiempo dedicado a interactuar con el entorno del sistema sea, para el equipo desarrollador, cada vez mayor y por ello la importancia de validar estos procesos, que hacen a esa actividad. Esta validación se inicia a través de la construcción de SC, aplicando la metodología Métrica Versión 2. Se ha elegido ésta y no otra porque la misma ofrece un marco de trabajo en el que se define : una estructura de proyecto que sirve de guía al equipo de trabajo e involucra a los usuarios en su desarrollo y en sus puntos decisivos; un conjunto de productos finales a desarrollar; y las diferentes responsabilidades y funciones de los miembros del equipo de proyecto y de los usuarios, todo esto en coincidencia con el espíritu con que fueron definidos los diferentes procesos del MPS propuesto. Además, sus actividades y tareas, documentos de entrada y salida y técnicas son los que mejor se adecuan a las actividades, documentos y técnicas propuestos en los procesos a validar. Esta experimentación conduce a una primera propuesta de refinamiento del MPS, que incluye la definición de un nuevo proceso : Instrumentación del equipo y la extensión del alcance de las actividades del proceso de Estudio del Dominio.
Ingeniería de Software - Sesión de pósters
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
description Las perspectivas para la Ingeniería del Software (IS) y del Conocimiento (IC) conducen hacia un desarrollo conjunto que permita la construcción de sistemas que integren software convencional (SC) y software basado en conocimientos. Alcanzado este punto, los desarrolladores de software necesitarán un Modelo de Proceso Software (MPS) que satisfaga sus necesidades sobre requisitos abiertos, dinámicos y complejos. Se ha desarrollado un MPS aplicable en IS y en IC, que constituye una solución a tal problema. Para que este modelo sea aceptado por la comunidad científica es imprescindible su comprobación experimental y su redacción definitiva. A efectos de llevar a cabo estas actividades, se constituye un grupo de investigación con docentes de la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina, asesorado por la Universidad Politécnica de Madrid, España. En el MPS, los Procesos Estudio del Dominio, Análisis del Conocimiento y Adquisición de Información y Conocimientos han sido creados a partir de actividades hasta ahora limitadas a la construcción de sistemas expertos y que hoy se hacen necesarios en la IS ante el desafío que esta enfrenta, de resolver problemas cada vez más complejos. Esto ocasiona que el tiempo dedicado a interactuar con el entorno del sistema sea, para el equipo desarrollador, cada vez mayor y por ello la importancia de validar estos procesos, que hacen a esa actividad. Esta validación se inicia a través de la construcción de SC, aplicando la metodología Métrica Versión 2. Se ha elegido ésta y no otra porque la misma ofrece un marco de trabajo en el que se define : una estructura de proyecto que sirve de guía al equipo de trabajo e involucra a los usuarios en su desarrollo y en sus puntos decisivos; un conjunto de productos finales a desarrollar; y las diferentes responsabilidades y funciones de los miembros del equipo de proyecto y de los usuarios, todo esto en coincidencia con el espíritu con que fueron definidos los diferentes procesos del MPS propuesto. Además, sus actividades y tareas, documentos de entrada y salida y técnicas son los que mejor se adecuan a las actividades, documentos y técnicas propuestos en los procesos a validar. Esta experimentación conduce a una primera propuesta de refinamiento del MPS, que incluye la definición de un nuevo proceso : Instrumentación del equipo y la extensión del alcance de las actividades del proceso de Estudio del Dominio.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24178
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24178
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782834466881536
score 12.982451