Presiones por la moralidad de los profesores: Brasil, siglos XVIII-XX

Autores
Veiga, Cynthia Greive; Barcelos Silva Lacerda, Talita
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo presenta una investigación histórica sobre la normalización de los comportamientos y de las actitudes demandados a los profesores en su práctica docente en el Brasil del período colonial hasta los años iniciales de la república. Para este análisis se investigaron las prescripciones de conductas elaboradas desde las Reformas Pombalinas de 1759, que instituyen la educación estatal en la entonces América Portuguesa hasta la elaboración de la reforma educacional de 1927, realizada por Francisco Campos en el Estado de Minas Gerais. El objetivo es discutir el desarrollo de contenido de la apelación a la moralidad de los profesores en una dimensión histórica ensanchada y las tensiones sociales generadas por la expectativa de cumplimiento de las conductas prescriptas. Se tiene como hipótesis que la presión social por la buena conducta moral de los profesores es central en el proceso de profesionalización docente, mas al mismo tiempo es el principal factor de conflictos en la relación con los alumnos, familiares y gestores de la enseñanza, así como de tensiones en el proceso de aceptación social de la profesión. Este estudio fue fundamentado en la proposición teórica del sociólogo Norbert Elias sobre el proceso civilizatorio; en la investigación de documentos, específicamente legislación, informes y oficios del gobierno; y en el análisis de las concepciones de educación y formación moral, desarrolladas por los autores clásicos Immanuel Kant, Adam Smith y Émilie Durkheim. Estos autores enfatizan la importancia de la educación en la socialización y moralización de las nuevas generaciones en contexto histórico de desarrollo de consolidación del entendimiento de la conducta civilizada como la referencia de comportamiento de las sociedades occidentales.
This paper reports a historical investigation of the normalization of behaviors and attitudes required from teachers in their teaching practice in Brazil from the Colonial Period to the early years of the Republic. It was based on the behavior guidelines drafted from the Pombalian reforms in 1759, which created state public education in the Portuguese America of the time to the 1927 educational reform promoted by Francisco Campos in the state of Minas Gerais. The goal was to discuss the development of the content of the appeal to the teachers’ morality in a broad historical dimension and the social tensions produced by the expectation of compliance with the prescribed behaviors. The study hypothesis was that the teachers’ good moral behavior was at the core of the teacher professionalization process at the same time that it was a source of conflicts in the teachers’ relations with students, relatives and education administrators, as well as in the social process of acceptance of teaching as a profession. This study was based on Norbert Elias’ civilizing process theoretical framework, on documental investigation, specifically of legislations, reports and government official communications, and the analysis of the conceptions of education and moral education in classical authors such as Immanuel Kant, Adam Smith and Émile Durkheim. These authors emphasize the importance of education in the socialization and moralization of individuals and point out its role in the moral education process of new generations in the historical context of development and consolidation of the view of civilized behavior as a reference of behavior in western societies.
Sección: Educación moral y políticas estatales en perspectiva histórica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Educación
conducta moral
Docentes
Brasil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47515

id SEDICI_0a3f9aa9bca43f0584c30fb95dc7df2a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47515
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Presiones por la moralidad de los profesores: Brasil, siglos XVIII-XXVeiga, Cynthia GreiveBarcelos Silva Lacerda, TalitaHistoriaEducaciónconducta moralDocentesBrasilEste artículo presenta una investigación histórica sobre la normalización de los comportamientos y de las actitudes demandados a los profesores en su práctica docente en el Brasil del período colonial hasta los años iniciales de la república. Para este análisis se investigaron las prescripciones de conductas elaboradas desde las Reformas Pombalinas de 1759, que instituyen la educación estatal en la entonces América Portuguesa hasta la elaboración de la reforma educacional de 1927, realizada por Francisco Campos en el Estado de Minas Gerais. El objetivo es discutir el desarrollo de contenido de la apelación a la moralidad de los profesores en una dimensión histórica ensanchada y las tensiones sociales generadas por la expectativa de cumplimiento de las conductas prescriptas. Se tiene como hipótesis que la presión social por la buena conducta moral de los profesores es central en el proceso de profesionalización docente, mas al mismo tiempo es el principal factor de conflictos en la relación con los alumnos, familiares y gestores de la enseñanza, así como de tensiones en el proceso de aceptación social de la profesión. Este estudio fue fundamentado en la proposición teórica del sociólogo Norbert Elias sobre el proceso civilizatorio; en la investigación de documentos, específicamente legislación, informes y oficios del gobierno; y en el análisis de las concepciones de educación y formación moral, desarrolladas por los autores clásicos Immanuel Kant, Adam Smith y Émilie Durkheim. Estos autores enfatizan la importancia de la educación en la socialización y moralización de las nuevas generaciones en contexto histórico de desarrollo de consolidación del entendimiento de la conducta civilizada como la referencia de comportamiento de las sociedades occidentales.This paper reports a historical investigation of the normalization of behaviors and attitudes required from teachers in their teaching practice in Brazil from the Colonial Period to the early years of the Republic. It was based on the behavior guidelines drafted from the Pombalian reforms in 1759, which created state public education in the Portuguese America of the time to the 1927 educational reform promoted by Francisco Campos in the state of Minas Gerais. The goal was to discuss the development of the content of the appeal to the teachers’ morality in a broad historical dimension and the social tensions produced by the expectation of compliance with the prescribed behaviors. The study hypothesis was that the teachers’ good moral behavior was at the core of the teacher professionalization process at the same time that it was a source of conflicts in the teachers’ relations with students, relatives and education administrators, as well as in the social process of acceptance of teaching as a profession. This study was based on Norbert Elias’ civilizing process theoretical framework, on documental investigation, specifically of legislations, reports and government official communications, and the analysis of the conceptions of education and moral education in classical authors such as Immanuel Kant, Adam Smith and Émile Durkheim. These authors emphasize the importance of education in the socialization and moralization of individuals and point out its role in the moral education process of new generations in the historical context of development and consolidation of the view of civilized behavior as a reference of behavior in western societies.Sección: Educación moral y políticas estatales en perspectiva históricaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47515spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/4739/7231info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v0i18/19.4739info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:44:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47515Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:44:31.986SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Presiones por la moralidad de los profesores: Brasil, siglos XVIII-XX
title Presiones por la moralidad de los profesores: Brasil, siglos XVIII-XX
spellingShingle Presiones por la moralidad de los profesores: Brasil, siglos XVIII-XX
Veiga, Cynthia Greive
Historia
Educación
conducta moral
Docentes
Brasil
title_short Presiones por la moralidad de los profesores: Brasil, siglos XVIII-XX
title_full Presiones por la moralidad de los profesores: Brasil, siglos XVIII-XX
title_fullStr Presiones por la moralidad de los profesores: Brasil, siglos XVIII-XX
title_full_unstemmed Presiones por la moralidad de los profesores: Brasil, siglos XVIII-XX
title_sort Presiones por la moralidad de los profesores: Brasil, siglos XVIII-XX
dc.creator.none.fl_str_mv Veiga, Cynthia Greive
Barcelos Silva Lacerda, Talita
author Veiga, Cynthia Greive
author_facet Veiga, Cynthia Greive
Barcelos Silva Lacerda, Talita
author_role author
author2 Barcelos Silva Lacerda, Talita
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Educación
conducta moral
Docentes
Brasil
topic Historia
Educación
conducta moral
Docentes
Brasil
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo presenta una investigación histórica sobre la normalización de los comportamientos y de las actitudes demandados a los profesores en su práctica docente en el Brasil del período colonial hasta los años iniciales de la república. Para este análisis se investigaron las prescripciones de conductas elaboradas desde las Reformas Pombalinas de 1759, que instituyen la educación estatal en la entonces América Portuguesa hasta la elaboración de la reforma educacional de 1927, realizada por Francisco Campos en el Estado de Minas Gerais. El objetivo es discutir el desarrollo de contenido de la apelación a la moralidad de los profesores en una dimensión histórica ensanchada y las tensiones sociales generadas por la expectativa de cumplimiento de las conductas prescriptas. Se tiene como hipótesis que la presión social por la buena conducta moral de los profesores es central en el proceso de profesionalización docente, mas al mismo tiempo es el principal factor de conflictos en la relación con los alumnos, familiares y gestores de la enseñanza, así como de tensiones en el proceso de aceptación social de la profesión. Este estudio fue fundamentado en la proposición teórica del sociólogo Norbert Elias sobre el proceso civilizatorio; en la investigación de documentos, específicamente legislación, informes y oficios del gobierno; y en el análisis de las concepciones de educación y formación moral, desarrolladas por los autores clásicos Immanuel Kant, Adam Smith y Émilie Durkheim. Estos autores enfatizan la importancia de la educación en la socialización y moralización de las nuevas generaciones en contexto histórico de desarrollo de consolidación del entendimiento de la conducta civilizada como la referencia de comportamiento de las sociedades occidentales.
This paper reports a historical investigation of the normalization of behaviors and attitudes required from teachers in their teaching practice in Brazil from the Colonial Period to the early years of the Republic. It was based on the behavior guidelines drafted from the Pombalian reforms in 1759, which created state public education in the Portuguese America of the time to the 1927 educational reform promoted by Francisco Campos in the state of Minas Gerais. The goal was to discuss the development of the content of the appeal to the teachers’ morality in a broad historical dimension and the social tensions produced by the expectation of compliance with the prescribed behaviors. The study hypothesis was that the teachers’ good moral behavior was at the core of the teacher professionalization process at the same time that it was a source of conflicts in the teachers’ relations with students, relatives and education administrators, as well as in the social process of acceptance of teaching as a profession. This study was based on Norbert Elias’ civilizing process theoretical framework, on documental investigation, specifically of legislations, reports and government official communications, and the analysis of the conceptions of education and moral education in classical authors such as Immanuel Kant, Adam Smith and Émile Durkheim. These authors emphasize the importance of education in the socialization and moralization of individuals and point out its role in the moral education process of new generations in the historical context of development and consolidation of the view of civilized behavior as a reference of behavior in western societies.
Sección: Educación moral y políticas estatales en perspectiva histórica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este artículo presenta una investigación histórica sobre la normalización de los comportamientos y de las actitudes demandados a los profesores en su práctica docente en el Brasil del período colonial hasta los años iniciales de la república. Para este análisis se investigaron las prescripciones de conductas elaboradas desde las Reformas Pombalinas de 1759, que instituyen la educación estatal en la entonces América Portuguesa hasta la elaboración de la reforma educacional de 1927, realizada por Francisco Campos en el Estado de Minas Gerais. El objetivo es discutir el desarrollo de contenido de la apelación a la moralidad de los profesores en una dimensión histórica ensanchada y las tensiones sociales generadas por la expectativa de cumplimiento de las conductas prescriptas. Se tiene como hipótesis que la presión social por la buena conducta moral de los profesores es central en el proceso de profesionalización docente, mas al mismo tiempo es el principal factor de conflictos en la relación con los alumnos, familiares y gestores de la enseñanza, así como de tensiones en el proceso de aceptación social de la profesión. Este estudio fue fundamentado en la proposición teórica del sociólogo Norbert Elias sobre el proceso civilizatorio; en la investigación de documentos, específicamente legislación, informes y oficios del gobierno; y en el análisis de las concepciones de educación y formación moral, desarrolladas por los autores clásicos Immanuel Kant, Adam Smith y Émilie Durkheim. Estos autores enfatizan la importancia de la educación en la socialización y moralización de las nuevas generaciones en contexto histórico de desarrollo de consolidación del entendimiento de la conducta civilizada como la referencia de comportamiento de las sociedades occidentales.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47515
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47515
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/4739/7231
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v0i18/19.4739
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782955890933760
score 12.982451