Cambia, todo cambia... cambios con continuidades en las estrategias puestas en juego en las unidades familiares hortìcolas bonaerenses
- Autores
- Souza Casadinho, Javier
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La actividad hortícola se caracteriza por el cambio permanente, en este sentido productor y productoras van adaptando sus estrategias, prácticas y tecnologías a cambios que se producen a nivel de las demandas de los consumidores, en la organización de la mano de obra familiar, en los procesos de urbanización y cambios tecnológicos. En este trabajo nos proponemos analizar los cambios acaecidos en la actividad hortícola desarrollada en distritos del oeste del cinturón hortícola (Merlo, Moreno, Marcos Paz, Escobar y General Rodríguez), sus causas y consecuencias a nivel de las estrategias y prácticas productivas, en las fases comerciales y en la organización tanto a nivel familiar como entre los productores. Se trata de un tipo de estudio cualitativo, un estudio de casos, en el cual se utilizaran fuentes secundarias y primarias, se realizarán entrevistas a productores e informantes claves, observación participante y no participante. En los últimos años se consolidaron modificaciones que se manifestaban en lapsos previos. En referencia a los aspectos productivos, relacionado con los procesos de urbanización y consecuente incremento en los arrendamientos, y la merma en la mano de obra, se ha producido una reducción en las superficies medias. También se parecía una cierta especialización productiva con la consecuencia reducción drástica de la diversidad cultivada. Se evidencia, con una alta heterogeneidad entre las unidades productivas, un cambio en los modos de producción con una tendencia a reducción en el uso de plaguicidas enmarcado ya en las buenas prácticas agrícolas como en el desarrollo de la agroecología. Dichos cambios se relacionan con modificaciones en la demanda de los consumidores, la consolidación de los mercados de cercanía y decisiones de las organizaciones donde los productores participan. Respecto a la fase de comercialización, a la ya mencionada, consolidación de los mercados de cercanía se han sumado ventas en el predio, venta en bolsones, etc. Por último en referencia a la organización de la mano de obra se destaca un a dificultad en la contención del trabajo de origen familiar y disminución drástica del trabajo de origen externo. Se ha visibilizado, e incrementado, la participación de las mujeres en las fases productivas, comerciales y en las organizaciones. Los productores hortícolas siempre se han caracterizados por su capacidad de adaptarse a los cambios desplegando estrategias que implica cambios a nivel de los sistemas productivos, en la vinculación con los consumidores y en la organización interna y externa.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Actividad hortícola
Organización familiar
Agricultura familiar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173822
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0a0fcc87b1ac2f8fcfda4237eb6efd5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173822 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cambia, todo cambia... cambios con continuidades en las estrategias puestas en juego en las unidades familiares hortìcolas bonaerensesSouza Casadinho, JavierSociologíaActividad hortícolaOrganización familiarAgricultura familiarLa actividad hortícola se caracteriza por el cambio permanente, en este sentido productor y productoras van adaptando sus estrategias, prácticas y tecnologías a cambios que se producen a nivel de las demandas de los consumidores, en la organización de la mano de obra familiar, en los procesos de urbanización y cambios tecnológicos. En este trabajo nos proponemos analizar los cambios acaecidos en la actividad hortícola desarrollada en distritos del oeste del cinturón hortícola (Merlo, Moreno, Marcos Paz, Escobar y General Rodríguez), sus causas y consecuencias a nivel de las estrategias y prácticas productivas, en las fases comerciales y en la organización tanto a nivel familiar como entre los productores. Se trata de un tipo de estudio cualitativo, un estudio de casos, en el cual se utilizaran fuentes secundarias y primarias, se realizarán entrevistas a productores e informantes claves, observación participante y no participante. En los últimos años se consolidaron modificaciones que se manifestaban en lapsos previos. En referencia a los aspectos productivos, relacionado con los procesos de urbanización y consecuente incremento en los arrendamientos, y la merma en la mano de obra, se ha producido una reducción en las superficies medias. También se parecía una cierta especialización productiva con la consecuencia reducción drástica de la diversidad cultivada. Se evidencia, con una alta heterogeneidad entre las unidades productivas, un cambio en los modos de producción con una tendencia a reducción en el uso de plaguicidas enmarcado ya en las buenas prácticas agrícolas como en el desarrollo de la agroecología. Dichos cambios se relacionan con modificaciones en la demanda de los consumidores, la consolidación de los mercados de cercanía y decisiones de las organizaciones donde los productores participan. Respecto a la fase de comercialización, a la ya mencionada, consolidación de los mercados de cercanía se han sumado ventas en el predio, venta en bolsones, etc. Por último en referencia a la organización de la mano de obra se destaca un a dificultad en la contención del trabajo de origen familiar y disminución drástica del trabajo de origen externo. Se ha visibilizado, e incrementado, la participación de las mujeres en las fases productivas, comerciales y en las organizaciones. Los productores hortícolas siempre se han caracterizados por su capacidad de adaptarse a los cambios desplegando estrategias que implica cambios a nivel de los sistemas productivos, en la vinculación con los consumidores y en la organización interna y externa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173822spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715124726049331/@@display-file/file/souzacasadinhoPONmesa26 .pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:48:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173822Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:48:18.871SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambia, todo cambia... cambios con continuidades en las estrategias puestas en juego en las unidades familiares hortìcolas bonaerenses |
title |
Cambia, todo cambia... cambios con continuidades en las estrategias puestas en juego en las unidades familiares hortìcolas bonaerenses |
spellingShingle |
Cambia, todo cambia... cambios con continuidades en las estrategias puestas en juego en las unidades familiares hortìcolas bonaerenses Souza Casadinho, Javier Sociología Actividad hortícola Organización familiar Agricultura familiar |
title_short |
Cambia, todo cambia... cambios con continuidades en las estrategias puestas en juego en las unidades familiares hortìcolas bonaerenses |
title_full |
Cambia, todo cambia... cambios con continuidades en las estrategias puestas en juego en las unidades familiares hortìcolas bonaerenses |
title_fullStr |
Cambia, todo cambia... cambios con continuidades en las estrategias puestas en juego en las unidades familiares hortìcolas bonaerenses |
title_full_unstemmed |
Cambia, todo cambia... cambios con continuidades en las estrategias puestas en juego en las unidades familiares hortìcolas bonaerenses |
title_sort |
Cambia, todo cambia... cambios con continuidades en las estrategias puestas en juego en las unidades familiares hortìcolas bonaerenses |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Souza Casadinho, Javier |
author |
Souza Casadinho, Javier |
author_facet |
Souza Casadinho, Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Actividad hortícola Organización familiar Agricultura familiar |
topic |
Sociología Actividad hortícola Organización familiar Agricultura familiar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La actividad hortícola se caracteriza por el cambio permanente, en este sentido productor y productoras van adaptando sus estrategias, prácticas y tecnologías a cambios que se producen a nivel de las demandas de los consumidores, en la organización de la mano de obra familiar, en los procesos de urbanización y cambios tecnológicos. En este trabajo nos proponemos analizar los cambios acaecidos en la actividad hortícola desarrollada en distritos del oeste del cinturón hortícola (Merlo, Moreno, Marcos Paz, Escobar y General Rodríguez), sus causas y consecuencias a nivel de las estrategias y prácticas productivas, en las fases comerciales y en la organización tanto a nivel familiar como entre los productores. Se trata de un tipo de estudio cualitativo, un estudio de casos, en el cual se utilizaran fuentes secundarias y primarias, se realizarán entrevistas a productores e informantes claves, observación participante y no participante. En los últimos años se consolidaron modificaciones que se manifestaban en lapsos previos. En referencia a los aspectos productivos, relacionado con los procesos de urbanización y consecuente incremento en los arrendamientos, y la merma en la mano de obra, se ha producido una reducción en las superficies medias. También se parecía una cierta especialización productiva con la consecuencia reducción drástica de la diversidad cultivada. Se evidencia, con una alta heterogeneidad entre las unidades productivas, un cambio en los modos de producción con una tendencia a reducción en el uso de plaguicidas enmarcado ya en las buenas prácticas agrícolas como en el desarrollo de la agroecología. Dichos cambios se relacionan con modificaciones en la demanda de los consumidores, la consolidación de los mercados de cercanía y decisiones de las organizaciones donde los productores participan. Respecto a la fase de comercialización, a la ya mencionada, consolidación de los mercados de cercanía se han sumado ventas en el predio, venta en bolsones, etc. Por último en referencia a la organización de la mano de obra se destaca un a dificultad en la contención del trabajo de origen familiar y disminución drástica del trabajo de origen externo. Se ha visibilizado, e incrementado, la participación de las mujeres en las fases productivas, comerciales y en las organizaciones. Los productores hortícolas siempre se han caracterizados por su capacidad de adaptarse a los cambios desplegando estrategias que implica cambios a nivel de los sistemas productivos, en la vinculación con los consumidores y en la organización interna y externa. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La actividad hortícola se caracteriza por el cambio permanente, en este sentido productor y productoras van adaptando sus estrategias, prácticas y tecnologías a cambios que se producen a nivel de las demandas de los consumidores, en la organización de la mano de obra familiar, en los procesos de urbanización y cambios tecnológicos. En este trabajo nos proponemos analizar los cambios acaecidos en la actividad hortícola desarrollada en distritos del oeste del cinturón hortícola (Merlo, Moreno, Marcos Paz, Escobar y General Rodríguez), sus causas y consecuencias a nivel de las estrategias y prácticas productivas, en las fases comerciales y en la organización tanto a nivel familiar como entre los productores. Se trata de un tipo de estudio cualitativo, un estudio de casos, en el cual se utilizaran fuentes secundarias y primarias, se realizarán entrevistas a productores e informantes claves, observación participante y no participante. En los últimos años se consolidaron modificaciones que se manifestaban en lapsos previos. En referencia a los aspectos productivos, relacionado con los procesos de urbanización y consecuente incremento en los arrendamientos, y la merma en la mano de obra, se ha producido una reducción en las superficies medias. También se parecía una cierta especialización productiva con la consecuencia reducción drástica de la diversidad cultivada. Se evidencia, con una alta heterogeneidad entre las unidades productivas, un cambio en los modos de producción con una tendencia a reducción en el uso de plaguicidas enmarcado ya en las buenas prácticas agrícolas como en el desarrollo de la agroecología. Dichos cambios se relacionan con modificaciones en la demanda de los consumidores, la consolidación de los mercados de cercanía y decisiones de las organizaciones donde los productores participan. Respecto a la fase de comercialización, a la ya mencionada, consolidación de los mercados de cercanía se han sumado ventas en el predio, venta en bolsones, etc. Por último en referencia a la organización de la mano de obra se destaca un a dificultad en la contención del trabajo de origen familiar y disminución drástica del trabajo de origen externo. Se ha visibilizado, e incrementado, la participación de las mujeres en las fases productivas, comerciales y en las organizaciones. Los productores hortícolas siempre se han caracterizados por su capacidad de adaptarse a los cambios desplegando estrategias que implica cambios a nivel de los sistemas productivos, en la vinculación con los consumidores y en la organización interna y externa. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173822 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173822 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715124726049331/@@display-file/file/souzacasadinhoPONmesa26 .pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904727607574528 |
score |
12.885934 |