Lo incierto según Leibniz

Autores
Vargas, Evelyn Teresita
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Es un lugar común en epistemología el considerar al conocimiento como una clase especial de creencia; manuales y debates epistemológicos parten de aceptar que el conocimiento es una especie más elevada de creencia, aquella que no soló es verdadera sino además, justificada. El llamado análisis tradicional, sin embargo, es una adquisición reciente. En los siglos XVI y XVII, los hasta entonces infranqueables límites entre lo que contaba como conocimiento y lo que se consideraba mera creencia fueron revisados profundamente. Diversos factores contribuyeron a modificar esas fronteras: el redescubrimiento y adopción de los argumentos escépticos, las controversias religiosas, pusieron en duda las certezas recibidas. Sistemas explicativos y prácticas cognitivas antes aceptadas rivalizaron con nuevos descubrimientos e instrumentos. El ideal demostrativo de la “scientia” escolástica fue gradualmente abandonado a favor del conocimiento experimental generado por la práctica científica. En suma, una reevaluación de las pretensiones de conocimiento tuvo lugar a lo largo del siglo XVII. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Filosofía
Materia
Humanidades
Filosofía
epistemología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35929

id SEDICI_09f5dc8144c3cca6638aba7c54014f0d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35929
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lo incierto según LeibnizVargas, Evelyn TeresitaHumanidadesFilosofíaepistemologíaEs un lugar común en epistemología el considerar al conocimiento como una clase especial de creencia; manuales y debates epistemológicos parten de aceptar que el conocimiento es una especie más elevada de creencia, aquella que no soló es verdadera sino además, justificada. El llamado análisis tradicional, sin embargo, es una adquisición reciente. En los siglos XVI y XVII, los hasta entonces infranqueables límites entre lo que contaba como conocimiento y lo que se consideraba mera creencia fueron revisados profundamente. Diversos factores contribuyeron a modificar esas fronteras: el redescubrimiento y adopción de los argumentos escépticos, las controversias religiosas, pusieron en duda las certezas recibidas. Sistemas explicativos y prácticas cognitivas antes aceptadas rivalizaron con nuevos descubrimientos e instrumentos. El ideal demostrativo de la “scientia” escolástica fue gradualmente abandonado a favor del conocimiento experimental generado por la práctica científica. En suma, una reevaluación de las pretensiones de conocimiento tuvo lugar a lo largo del siglo XVII. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Filosofía2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35929spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2013/a90.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35929Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:10.225SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo incierto según Leibniz
title Lo incierto según Leibniz
spellingShingle Lo incierto según Leibniz
Vargas, Evelyn Teresita
Humanidades
Filosofía
epistemología
title_short Lo incierto según Leibniz
title_full Lo incierto según Leibniz
title_fullStr Lo incierto según Leibniz
title_full_unstemmed Lo incierto según Leibniz
title_sort Lo incierto según Leibniz
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas, Evelyn Teresita
author Vargas, Evelyn Teresita
author_facet Vargas, Evelyn Teresita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
epistemología
topic Humanidades
Filosofía
epistemología
dc.description.none.fl_txt_mv Es un lugar común en epistemología el considerar al conocimiento como una clase especial de creencia; manuales y debates epistemológicos parten de aceptar que el conocimiento es una especie más elevada de creencia, aquella que no soló es verdadera sino además, justificada. El llamado análisis tradicional, sin embargo, es una adquisición reciente. En los siglos XVI y XVII, los hasta entonces infranqueables límites entre lo que contaba como conocimiento y lo que se consideraba mera creencia fueron revisados profundamente. Diversos factores contribuyeron a modificar esas fronteras: el redescubrimiento y adopción de los argumentos escépticos, las controversias religiosas, pusieron en duda las certezas recibidas. Sistemas explicativos y prácticas cognitivas antes aceptadas rivalizaron con nuevos descubrimientos e instrumentos. El ideal demostrativo de la “scientia” escolástica fue gradualmente abandonado a favor del conocimiento experimental generado por la práctica científica. En suma, una reevaluación de las pretensiones de conocimiento tuvo lugar a lo largo del siglo XVII. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Departamento de Filosofía
description Es un lugar común en epistemología el considerar al conocimiento como una clase especial de creencia; manuales y debates epistemológicos parten de aceptar que el conocimiento es una especie más elevada de creencia, aquella que no soló es verdadera sino además, justificada. El llamado análisis tradicional, sin embargo, es una adquisición reciente. En los siglos XVI y XVII, los hasta entonces infranqueables límites entre lo que contaba como conocimiento y lo que se consideraba mera creencia fueron revisados profundamente. Diversos factores contribuyeron a modificar esas fronteras: el redescubrimiento y adopción de los argumentos escépticos, las controversias religiosas, pusieron en duda las certezas recibidas. Sistemas explicativos y prácticas cognitivas antes aceptadas rivalizaron con nuevos descubrimientos e instrumentos. El ideal demostrativo de la “scientia” escolástica fue gradualmente abandonado a favor del conocimiento experimental generado por la práctica científica. En suma, una reevaluación de las pretensiones de conocimiento tuvo lugar a lo largo del siglo XVII. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35929
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35929
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2013/a90.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260168793915392
score 13.13397