¿Quién nos quita lo bailado? : Acerca de cómo persisten los géneros rioplatenses en la música urbana contemporánea

Autores
Lingeri, Nicolás Sebastián
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schinca, Julio
Descripción
El presente trabajo analiza la persistencia de los géneros rioplatenses —tango, candombe y murga— en la música urbana contemporánea argentina. A partir de un enfoque que vincula el tiempo, la memoria y los procesos de hibridación cultural, se estudian casos representativos de artistas como YSY A, Tini, Milo J, Trueno y la murga Agarrate Catalina, observando las estrategias utilizadas para integrar elementos tradicionales en producciones atravesadas por lógicas globalizadas. El análisis se centra en recursos técnicos musicales (rítmicos, tímbricos y texturales) que permiten reconocer la presencia de lo rioplatense en contextos urbanos, y se complementa con una producción propia que sintetiza dichas estrategias. Los resultados evidencian que las músicas populares urbanas, aun mediadas por la industria cultural y la globalización, resignifican y mantienen vigente la herencia rioplatense, funcionando como espacios de memoria y actualización cultural. El trabajo concluye que estas manifestaciones no suponen una ruptura con lo tradicional, sino que, por el contrario, constituyen formas emergentes que permiten a las culturas locales inscribirse activamente en el presente.
Licenciado en Música (orientación Música Popular)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Música
música rioplatense
tango
candombe
murga
música urbana
hibridación cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183577

id SEDICI_09a78bf90fbaef368c535fe3fb8d19df
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183577
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Quién nos quita lo bailado? : Acerca de cómo persisten los géneros rioplatenses en la música urbana contemporáneaLingeri, Nicolás SebastiánMúsicamúsica rioplatensetangocandombemurgamúsica urbanahibridación culturalEl presente trabajo analiza la persistencia de los géneros rioplatenses —tango, candombe y murga— en la música urbana contemporánea argentina. A partir de un enfoque que vincula el tiempo, la memoria y los procesos de hibridación cultural, se estudian casos representativos de artistas como YSY A, Tini, Milo J, Trueno y la murga Agarrate Catalina, observando las estrategias utilizadas para integrar elementos tradicionales en producciones atravesadas por lógicas globalizadas. El análisis se centra en recursos técnicos musicales (rítmicos, tímbricos y texturales) que permiten reconocer la presencia de lo rioplatense en contextos urbanos, y se complementa con una producción propia que sintetiza dichas estrategias. Los resultados evidencian que las músicas populares urbanas, aun mediadas por la industria cultural y la globalización, resignifican y mantienen vigente la herencia rioplatense, funcionando como espacios de memoria y actualización cultural. El trabajo concluye que estas manifestaciones no suponen una ruptura con lo tradicional, sino que, por el contrario, constituyen formas emergentes que permiten a las culturas locales inscribirse activamente en el presente.Licenciado en Música (orientación Música Popular)Universidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesSchinca, Julio2024-12-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183577spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183577Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:08.627SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Quién nos quita lo bailado? : Acerca de cómo persisten los géneros rioplatenses en la música urbana contemporánea
title ¿Quién nos quita lo bailado? : Acerca de cómo persisten los géneros rioplatenses en la música urbana contemporánea
spellingShingle ¿Quién nos quita lo bailado? : Acerca de cómo persisten los géneros rioplatenses en la música urbana contemporánea
Lingeri, Nicolás Sebastián
Música
música rioplatense
tango
candombe
murga
música urbana
hibridación cultural
title_short ¿Quién nos quita lo bailado? : Acerca de cómo persisten los géneros rioplatenses en la música urbana contemporánea
title_full ¿Quién nos quita lo bailado? : Acerca de cómo persisten los géneros rioplatenses en la música urbana contemporánea
title_fullStr ¿Quién nos quita lo bailado? : Acerca de cómo persisten los géneros rioplatenses en la música urbana contemporánea
title_full_unstemmed ¿Quién nos quita lo bailado? : Acerca de cómo persisten los géneros rioplatenses en la música urbana contemporánea
title_sort ¿Quién nos quita lo bailado? : Acerca de cómo persisten los géneros rioplatenses en la música urbana contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Lingeri, Nicolás Sebastián
author Lingeri, Nicolás Sebastián
author_facet Lingeri, Nicolás Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schinca, Julio
dc.subject.none.fl_str_mv Música
música rioplatense
tango
candombe
murga
música urbana
hibridación cultural
topic Música
música rioplatense
tango
candombe
murga
música urbana
hibridación cultural
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo analiza la persistencia de los géneros rioplatenses —tango, candombe y murga— en la música urbana contemporánea argentina. A partir de un enfoque que vincula el tiempo, la memoria y los procesos de hibridación cultural, se estudian casos representativos de artistas como YSY A, Tini, Milo J, Trueno y la murga Agarrate Catalina, observando las estrategias utilizadas para integrar elementos tradicionales en producciones atravesadas por lógicas globalizadas. El análisis se centra en recursos técnicos musicales (rítmicos, tímbricos y texturales) que permiten reconocer la presencia de lo rioplatense en contextos urbanos, y se complementa con una producción propia que sintetiza dichas estrategias. Los resultados evidencian que las músicas populares urbanas, aun mediadas por la industria cultural y la globalización, resignifican y mantienen vigente la herencia rioplatense, funcionando como espacios de memoria y actualización cultural. El trabajo concluye que estas manifestaciones no suponen una ruptura con lo tradicional, sino que, por el contrario, constituyen formas emergentes que permiten a las culturas locales inscribirse activamente en el presente.
Licenciado en Música (orientación Música Popular)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description El presente trabajo analiza la persistencia de los géneros rioplatenses —tango, candombe y murga— en la música urbana contemporánea argentina. A partir de un enfoque que vincula el tiempo, la memoria y los procesos de hibridación cultural, se estudian casos representativos de artistas como YSY A, Tini, Milo J, Trueno y la murga Agarrate Catalina, observando las estrategias utilizadas para integrar elementos tradicionales en producciones atravesadas por lógicas globalizadas. El análisis se centra en recursos técnicos musicales (rítmicos, tímbricos y texturales) que permiten reconocer la presencia de lo rioplatense en contextos urbanos, y se complementa con una producción propia que sintetiza dichas estrategias. Los resultados evidencian que las músicas populares urbanas, aun mediadas por la industria cultural y la globalización, resignifican y mantienen vigente la herencia rioplatense, funcionando como espacios de memoria y actualización cultural. El trabajo concluye que estas manifestaciones no suponen una ruptura con lo tradicional, sino que, por el contrario, constituyen formas emergentes que permiten a las culturas locales inscribirse activamente en el presente.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183577
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064428851658752
score 13.22299